Análisis del brand placement en las revistas femeninas. Hibridación de discursos: informativo, publicitario y de la moda

Autores/as

  • Carmen Cristófol Rodríguez Universidad de Málaga, España
  • Alfonso Méndiz Noguero Universidad de Málaga,

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.1.02

Palabras clave:

Revistas femeninas, Hibridación, Brand placement, Moda, Product placement, Metodología

Resumen

Esta investigación parte de la hipótesis de que el discurso de la moda en las revistas femeninas de alta gama es una hibridación entre el género informativo y el publicitario. Este artículo pretende validar una propuesta de metodología de análisis del brand placement en dicho medio. Basándonos en el concepto de hibridación y product placement como origen del brand placement, realizaremos un análisis de contenido de la muestra seleccionada. Se plantearan cuatro categorías discursivas: publicidad e información como discursos puros; brand placement manifiesto o integrado, en el caso de que exista hibridación. Del resultado de dicho análisis de contenido y teniendo en cuenta las particularidades del discurso de la moda, resultará el debate propuesto y extraeremos las conclusiones finales. En ellas queda refutada parcialmente nuestra hipótesis inicial, confirmando que la moda provoca un contenido discursivo híbrido y que existen dos formas de hibridación o brand placement: manifiesto cuando se observan cambios ortotipográficos o integrado, cuando no existen, pasando de esta manera a ser una fórmula más sutil, si cabe.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BALASUBRAMANIAM, S. K. (1994). Beyond Advertising and Publicity: Hybrid Messages and Public Policy Issues. Journal of Advertising, 23, no. 4, 29-46.

BAÑOS, M. y RODRÍGUEZ, T. (2003). Product placement: estrella invitada: la marca. Cie Dossat 2000.

BARTHES, R. (2003). El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona: Paidós.

BRILL, A. M. (1999). Online newspaper advertising: A study of format and integration with news content (pp. 159-173). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

CABELLO, F. (1999). El mercado de revistas en España: concentración informativa. Ariel.

CEA, M. A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.

CRISTÓFOL, C. (2005). Publicidad subliminal, advertorials, RRPP, publinoticias y publirreportajes: comunicaciones de marketing integradas. En: Información para la paz: autocrítica de los medios y responsabilidad del público, Valencia, Fundación COSO de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad, pp. 247-256.

CRISTÓFOL, C. (2010). Publicidad y discurso de la moda: La hibridación entre publicidad e información en los contenidos de las revistas femeninas de alta gama: Glamour, Vogue, Marie Claire, Elle, Cosmopolitan, Telva y Woman. Tesis Doctoral en Comunicación Audiovisual y Publicidad (Universidad de Málaga).

DE MEDIOS, E. G. (2010). Resumen General. Febrero–Noviembre.

DEERY, J. (2004). Reality TV as advertainment. Popular Communication, 2(1), 1-20.

DEL PINO, C. y OLIVARES, F. (2006). Brand placement: integración de marcas en la ficción audiovisual. Barcelona: Gedisa.

FERNÁNDEZ BLANCO, E. (2005). La hibridación entre los discursos publicitario e informativo en televisión y sus repercusiones éticas. En: N. Villagra (ed.). La Comunicación de la Responsabilidad Social Corporativa. Memoria Académica 2004-2005 de la Cátedra Javier Benjumea, Universidad Pontifica de Comillas, pp. 105-130.

FERNÁNDEZ BLANCO, E. (2007). ¿Publicidad o información? La presencia de la publicidad en los informativos de televisión. Sevilla: Eduforma.

GANZÁBAL, M. (1996). La revista femenina española en los años 90: Análisis hemerográfico de seis revistas femeninas actuales: Woman, Elle, Marie Claire, Telva, Dunia y Cosmopolitan. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco.

GANZÁBAL, M. (2006). Nacimiento, evolución y crisis de la prensa femenina contemporánea en España. Ámbitos, (15), 405-420.

GARRIDO, M. (2007). Los rasgos temáticos y de estilo propios del periodismo de servicio en las revistas femeninas de alta gama. Tesis doctoral. Universidad Pontificia de Salamanca.

HA, L., y CHAN‐OLMSTED, S. M. (2001). Enhanced TV as brand extension: TV viewers' perception of enhanced TV features and TV commerce on broadcast networks' web sites. International Journal on Media Management, 3(4), 202-213.

INFOADEX. (2010). Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España 2010.

KRETCHMER, S. B. (2004). Advertainment: The evolution of product placement as a mass media marketing strategy. Journal of Promotion Management, 10(1-2), 37-54.

MARTÍ PARREÑO, J. (2005). Publicidad y entretenimiento en la Web. Madrid: RA-Ma.

MARTÍ PARREÑO, J. (2009). Marketing y publicidad en Internet: básico. StarBook.

MARTÍ PARREÑO,J. (2003) Publicidad y entretenimiento en la web: estrategias, formatos y tipologías de advertainment. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia.

MARTÍNEZ BARREIRO, A. (2006). La difusión de la moda en la era de la globalización. Papers. Revista de sociología, 81, 187-204.

MÉNDIZ, A. (1998). El Product placement como estrategia de comunicación: orígenes y delimitación conceptual. En: Comunicación sin fronteras, Actas de las XII Jornadas Internacionales de Comunicación, Pamplona: Texitex, 1998, 344-381.

MÉNDIZ, A. (2000). Nuevas formas publicitarias: Patrocinio, Product placement, Publicidad en Internet. Málaga: SPICUM.

MÉNDIZ, A. (2006). Marcas en el cine, en las series… ¡Hasta en la sopa! En: A. Méndiz y C. Cristófol (coords). Falsedad y Comunicación. Publicidad engañosa, Información falsa, imagen manipulada, Málaga: S.P.I.C.U.M., pp. 29-44.

MÉNDIZ, A. (2010). Estrategias de sensibilización medioambiental en los niños: el Advergaming. En: V. Ros et al., e-Branding Verde, Dykinson, Madrid, pp. 87-110.

MÉNDIZ, A. (2012). Advergaming. Concepto, tipología, estrategia y evolución histórica. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 8 (1), 37-58.

NELSON, M. R.; KEUM, H., y YAROS, R. A. (2004). Advertainment or adcreep game players’ attitudes toward advertising and product placements in computer games. Journal of Interactive Advertising, 5(1), 3-21.

ONG, B. S. (2004). A comparison of product placements in movies and television programs: An online research study. Journal of promotion management, 10(1-2), 147-158.

RAMOS, M. (2006). Cuando la marca ofrece entretenimiento: Aproximación al concepto de advertainment. Questiones publicitarias, 1 (11), 33-49.

RIVIERE, M. (1977). La moda,¿ comunicación o incomunicación?, Barcelona, Ed. Gustavo Gili.

RON, R.; ÁLVAREZ RUIZ, A. y NÚÑEZ, P. (2014). Bajo la influencia del branded content: Efectos de los contenidos de marca en niños y jóvenes. ESIC Editorial.

RUSSELL, C. A. (2002). Investigating the effectiveness of product placements in television shows: The role of modality and plot connection congruence on brand memory and attitude. Journal of consumer research, 29(3), 306-318.

RUSSELL, C. A. (2007). Advertainment: Fusing Advertising and Entertainment.Ann Arbor, Mich.: University of Michigan Yaffe Center for Persuasive Communication.

UNGERER, F. (2004). Ads as news stories, news stories as ads: The interaction of advertisements and editorial texts in newspapers. Text, 24(3), 307-328.

VICTORIA MAS, J. S. (1999). Hollywood y las marcas: (product placement). Pamplona: Newbook Editions.

VICTORIA MAS, J. S.; MÉNDIZ, A. y ARJONA, J. B. (2013). El nacimiento del “Emplazamiento de producto” en el contexto de la I Guerra Mundial. Hollywood y el periodo 1913-1920 como marcos de referencia, Historia y Comunicación Social, Vol. 18, 139-155.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-01-2015

Cómo citar

Cristófol Rodríguez, C., & Méndiz Noguero, A. (2015). Análisis del brand placement en las revistas femeninas. Hibridación de discursos: informativo, publicitario y de la moda. Revista Mediterránea De Comunicación, 6(1), 7–25. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.1.02

Número

Sección

Artículos destinados al tema del dossier monográfico