Desajustes entre la audiencia televisiva infantil y los horarios de protección

Autores/as

  • Santiago Gómez Amigo Centro Universitario Villanueva UCM, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.4

Palabras clave:

Televisión, Infancia, Horarios protección, Audiencias, Canales infantiles

Resumen

La ley audiovisual reconoce que el público infantil necesita una atención especial por parte de las televisiones y reserva unos horarios de protección reforzada en los que se deben vigilar los contenidos. Este artículo analiza si hay correlación entre esos horarios y el consumo real que hacen los espectadores de 4 a 12 años. A través de los datos de audiencia facilitados por Kantar Media se investiga de forma exhaustiva y comparada en qué momentos hay más niños viendo la televisión, qué cadenas ven y cuáles son sus contenidos preferidos. Se concluye que la segunda hora del día con mayor presencia de niños  frente al televisor (de 22:00 a 23:00) se encuentra fuera del horario protegido. Los canales más vistos por el público infantil son Clan, Boing y Disney, con datos muy superiores a los demás. Pero los niños, escogen su propio menú audiovisual: se concentran en los canales específicos en las franjas protegidas y buscan otro tipo de contenidos en los momentos de mayor consumo. También destaca que los niños acompañados por adultos consumen más los canales generalistas que aquellos que lo hacen sin presencia de mayores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUADED, I. y CALDEIRO, M.C (2015): Alfabetización comunicativa y competencia mediática en la sociedad hipercomunicada. RIDU: Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. Año 9, nº 1, pp. 37-54.

AIMC (2015). Marco general de los medios en España, 2015. Madrid.

BERMEJO, J. (2011): Consumo de contenidos para la infancia en el nuevo escenario de la TDT. Telos. Nº 87, pp. 130-142.

CORTÉS, J.A (2001): La estrategia de la seducción. Pamplona, EUNSA.

CALLEJO, J (2008): El tiempo infantil de consumo televisivo y su relación con otras actividades. Doxa Comunicación, revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, nº 6, pp. 267-296.

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A. y LÓPEZ DE AYALA, M.C (2011). Televisión e infancia: cinco años después del código de autorregulación, en Revista Latina de Comunicación Social, 66. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, pp 31-62.

GARCÍA GALERA, M.C. (2006): Proteger a la infancia: Los Códigos de Autorregulación a debate. Icono 14, nº 7.

GÓMEZ AMIGO, S. (2007): El público infantil presta más atención a las ofertas temáticas en España. Telos, nº73, pp 99-101.

MARTA LAZO, C (2007): El consumo televisivo responsable en el niño. Telos, nº73, pp 102-105.

MEDINA, M., HERRERO M. Y ETAYO C. (2015): Children’s programming before and after DTT implementation in Spain. Ámbitos, Revista internacional de Comunicación, nº28, pp. 63-72.

NÚÑEZ LADEVÈZE, L., PÉREZ ORNIA, J. R. (2003) Programación infantil en la televisión española. Inadecuada relación entre oferta y demanda. Telos, nº. 54, enero-marzo, 2003.

NÚÑEZ LADEVÈZE, L., GÓMEZ AMIGO, S. y VÁZQUEZ BARRIO, T (2007): La audiencia infantil en la CAM, en Ámbitos, revista internacional de Comunicación. Nº 16, pp. 257-281.

ORTIZ SOBRINO, M.A., RUIZ SAN ROMÁN, J.A. Y DÍAZ CERVERÓ, E. (2010): Las televisiones y la investigación en infancia y televisión. Comunicar, nº 40, pp. 137-144.

PAZ REBOLLO, M. A. y MARTÍNEZ VALERIO, L. (2014): La primera conformación de una audiencia infantil y juvenil para la televisión en España (1958­1968). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 20, Núm. especial, pp. 43­58. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.

PÉREZ TORNERO, J.M. (2008): La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización mediática. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, volumen XVI, Issue: 31, pp15-25.

PÉREZ ORNIA, J. R. y NÚÑEZ LADEVÈZE, L. (2002): Los gustos de la audiencia infantil y la producción televisiva. El conflicto pragmático de los responsables de la audiencia infantil. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 99, pp 113-143.

RUIZ SAN ROMÁN, J.A. y SALGUERO, M. (2008a): Tres años del Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e infancia en España (2004-2007). Sphera Pública, Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, nº 8, pp. 65-81.

RUIZ SAN ROMÁN, J.A. y SALGUERO, M. (2008b): Responsabilidad social y autorregulación de las cadenas televisivas sobre la infancia. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, volumen XVIII, Issue: 30, pp113-117.

SÁNCHEZ TENA, J. y ANGULO, S. (2004) Incógnitas y contradicciones de la programación, En GECA. El anuario de la televisión 2004, Madrid.

TOLSÁ, J. Y BRINGUÉ, X. (2012). Leisure, interpersonal relationships, learning and consumption: the four key dimensions for the study of minors and screens. Comunicación y Sociedad, 1, 253-288.

TORRECILLAS, T. Los padres, ante el consumo televisivo de los hijos: Estilos de mediación. Revista Latina de Comunicación Social, 68. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, pp. 27-54.

VÁZQUEZ, T. (2011): ¿Qué ven los niños en la televisión? Madrid: Universitas.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

27-06-2016

Cómo citar

Gómez Amigo, S. (2016). Desajustes entre la audiencia televisiva infantil y los horarios de protección. Revista Mediterránea De Comunicación, 7(1), 63–78. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.4

Número

Sección

Dossier monográfico“Infancia y Comunicación. Tendencias y demandas de investigación"