El coste del smarphone entre los profesionales de la comunicación: análisis de las consecuencias sociales, laborales y personales.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.9

Palabras clave:

Competencia digital, profesionales de la comunicación, formación en competencias, implicaciones éticas, smartphones

Resumen

Los dispositivos móviles se han incorporado a la rutina diaria de los profesionales de la comunicación integrando la vida privada y la laboral. Desde la perspectiva de la educación mediática se analiza la valoración que hacen los profesionales sobre las necesidades formativas en competencias mediáticas y las implicaciones del uso del smartphone en su actividad profesional. Se plantea una reflexión sobre el coste inherente del uso de estos dispositivos y sus consecuencias para el conjunto de la sociedad. El estudio se realiza a través de una encuesta a 305 profesionales de la comunicación, la publicidad, la comunicación institucional y la creación audiovisual. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad prioritaria de formar en competencias mediáticas en todo el colectivo, más que a la ciudadanía. Las áreas de formación prioritarias no se sitúan en aspectos técnicos de los medios, sino en cuestiones éticas, deontológicas y en la prevención de riesgos. La valoración de las consecuencias derivadas de su uso se articulan en torno a tres planos: el profesional, el comercial y los efectos en la sociedad y la cultura a largo plazo. Finalmente se reivindica la desconexión consciente de los dispositivos como un camino para recuperar el control sobre la tecnología.

Financiación

Esta investigación forma parte del Proyecto I D ‘Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes en el ámbito profesional de la comunicación’ (I D EDU2015-64015 C3-3-R) (2016-2019).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aragüez-Valenzuela, L. (2017). El impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación en la salud de los trabajadores: el tecnoestrés. Revista Internacional de la Protección Social, 2(2), 169-190. http://dx.doi.org/10.12795/e-RIPS.2017.i02.12

Borden, S. L. & Tew, C. (2007). The role of journalist and the performance of journalism: Ethical lessons from “fake” news (seriously). Journal of Mass Media Ethics, 22(4), 300-314. https://dx.doi.org/10.1080/08900520701583586

Brown, S. (2012). Coping with Information Obesity: A Diet for Information Professionals. Business Information Review, 29(3), 168-173. https://dx.doi.org/10.1177/0266382112454355

Carr, N. (2011). Superficiales: ¿qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.

Casero-Ripollés, A. (2013). Las competencias profesionales en periodismo: una evaluación comparativa/Professional Skills in Journalism: a Comparative Evaluation. Historia y comunicación social, 18, 53-64. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44311

Castells, M.; Fernández Ardèvol, M.; Qiu, J. L. y Sey, A. (2006). Comunicación móvil y sociedad. Una perspectiva global. Barcelona: Ariel.

Cornellá, A. (2010). Infoxicación: buscando un orden de la información. Barcelona: Infonomía.

Ditrendia, Digital Marketing Trends (2017). Informe mobile en España y en el mundo 2017. Disponible en http://bit.ly/2JWwoRh

Davis, J. L. (2014). Triangulating the self: Identity processes in a connected era. Symbolic Interaction, 37(4), 500-523. https://dx.doi.org/10.1002/symb.123

Diehl, K.; Zauberman, G. & Barasch, A. (2016). How taking photos increases enjoyment of experiences. Journal of Personality and Social Psychology, 111(2), 119-140. http://dx.doi.org/10.1037/pspa0000055.supp

Ferrés i Prats, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar: Revista Científica de Educomunicación, 19(38), 75-82. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-08

Ferrés i Prats, J.; Aguaded-Gómez, I. y García-Matilla, A. (2012). La competencia mediática de la ciudadanía española: dificultades y retos. Revista ICONO14, 10(3), 23-42. https://dx.doi.org/10.7195/ri14.v10i3.201

Freeman, J. (2009). The Tyranny of E-mail: The Four-Thousand-Year Journey to Your Inbox. Nueva York: Scribner.

Gabriel, M. (01/05/2019). Entrevista realizada por Ana Carbajosa. Silicon Valley y las redes sociales son unos grandes criminales. El País. Disponible en http://bit.ly/30OIZN1

Gutiérrez, A. y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar: Revista Científica de Educomunicación, 19(38), 31-39. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-03

Hobbs, R. (2010). Digital and Media Literacy: A Plan of Action. A White Paper on the Digital and Media Literacy Recommendations of the Knight Commission on the Information Needs of Communities in a Democracy. Washington: Aspen Institute.

Jackson, M. (2008). Distracted: The Erosion of Attention and the Coming Dark Age. Nueva York: Prometheus.

Jantz, G. L. (2012). Hooked: The Pitfalls of Media, Technology and Social Networking. Florida: Siloam Press.

Jódar Marín, J. Á. (2010). La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Razón y palabra, 15(71). Disponible en http://bit.ly/32Vg7om

Klimmt, C.; Hefner, D.; Reinecke, L.; Rieger, D. y Vorderer, P. (2018). The Permanently Online and Permanently Connected Mind: Mapping the Cognitive Structures Behind Mobile Internet Use. In Voderer, P. et al. (Eds.), Permanently Online, Permanently Connected (pp. 18-24). New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315276472-3

Koltay, T. (2011). The media and the literacies: Media literacy, information literacy, digital literacy. Media, Culture & Society, 33(2), 211-221. https://dx.doi.org/10.1177/0163443710393382

Lanier, J. (2011). Contra el rebaño digital: un manifiesto. Barcelona: Debate.

Manago, A. (2015). Identity development in a digital age: The case of social networking sites. In K. C. McLean & M. Syed (Eds.), The Oxford handbook of identity development (pp. 508-524). New York: Oxford Press.

Mattelart, A. y Vitalis, A. (2015). De Orwell al cibercontrol. Barcelona: Gedisa editorial.

Núñez, P.; García, A. y Abuín, N. (2013). Profesionales digitales en publicidad y comunicación. Una aproximación a las necesidades del mercado laboral. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 18, 177-187. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2013.v18.41723

Pérez Campos, A. I. (2019). La desconexión digital en España. ¿Un nuevo derecho laboral? Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 52, 101-124. Disponible en http://bit.ly/30Sal54

Peters, C. & Broersma, M. J. (Eds.). (2013). Rethinking Journalism: Trust and participation in a transformed news landscape. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203102688

Potter, W. J. (2010). The state of media literacy. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 54(4) 675-696. https://doi.org/10.1080/08838151.2011.521462

Reig Hernández, D. (2012). Socionomía: ¿Vas a perderte la revolución social? Barcelona: Ediciones Deusto.

Reinecke L.; Klimmt C.; Meier A.; Reich S.; Hefner D.; Knop-Huelss K. et al. (2018). Permanently online and permanently connected: Development and validation of the Online Vigilance Scale. PLoS ONE, 13(10), e0205384. https://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0205384

Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Móstoles: Katz editores.

Salaverría R. (2016). Redefinir al comunicador. El Profesional de la Información 25(2), 163-167. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.mar.02

Sampedro Blanco, V. (2018). Dietética digital: para adelgazar al gran hermano. Barcelona: Icaria editorial.

Serrano-Puche, J. (2014). Hacia una “comunicación slow”: el hábito de la desconexión digital periódica como elemento de alfabetización mediática. Trípodos, 1(34), 201-214. Disponible en http://bit.ly/2XZUjc4

Sonnentag, S. (2017). Being Permanently Online and Being Permanently Connected at Work. A demands-Resources Perspective. In P. Vorderer et al. (Eds.), Permanently Online and Permanently Connected. Living And Communicating in a POPC World (pp. 244-253). New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315276472-23

Victoria Mas, J. S.; Gómez Tinoco, A. y Arjona Martín, J.B. (2012). Comunicación “Slow” (y la publicidad como excusa). Madrid: Fragua.

Watson, R. (2011). Mentes del futuro. ¿Está cambiando la era digital nuestras mentes? Barcelona: Viceversa ayer y hoy.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-01-2020

Cómo citar

de-Frutos-Torres, B., Collado-Alonso, R., & García-Matilla, A. (2020). El coste del smarphone entre los profesionales de la comunicación: análisis de las consecuencias sociales, laborales y personales. Revista Mediterránea De Comunicación, 11(1), 37–50. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.9

Número

Sección

Dossier monográfico: Apps móviles y empoderamiento mediático en entornos digitales y ubicuos