¿Periodismo o greenwashing? Patrocinadores de la COP25 Chile-Madrid en la prensa española

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM.19089

Palabras clave:

periodismo, greenwashing, publicidad, COP25, cambio climático

Resumen

El 2 de diciembre de 2019 comenzó la 25ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático presidida por Chile en Madrid. Entre los principales patrocinadores de esta cumbre figuraban empresas de distintos sectores como la banca, los seguros y la energía. Esta investigación analiza el tratamiento periodístico que recibieron dos de las principales empresas patrocinadoras de la COP25, las energéticas Endesa e Iberdrola, antes, durante y después de la cumbre. La metodología utilizada se basa en el análisis del contenido y el framing, para buscar en seis periódicos españoles referencias a estas dos empresas entre noviembre de 2019 y enero de 2020. Los resultados de este trabajo indican que la prensa española no abordó de forma crítica la actividad de estas dos energéticas, un enfoque que solo predomina en uno de los seis diarios analizados. Además, destaca la presencia de encuadres de greenwashing en textos sobre la COP25 donde aparecen estas compañías. Este trabajo invita a la reflexión sobre los modelos de negocio periodístico; la relación entre publicidad, grupos de interés y libertad informativa, y la responsabilidad de los medios de comunicación en el contexto de la emergencia climática.

Financiación

Este trabajo ha sido financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) (CSO2016-78421-R), y por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FPU18/04207).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almiron, N. (2010). Journalism in crisis: corporate media and financialization. Cresskill, Nueva Jersey: Hampton Press

Almiron, N., & Tafalla, M. (2019). Rethinking the Ethical Challenge in the Climate Deadlock: Anthropocentrism, Ideological Denial and Animal Liberation. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 32(2), 255-267. https://doi.org/gcwk

Almiron, N., & Xifra, J. (2020). Climate Change Denial and Public Relations. Strategic Communication and Interest Groups in Climate Inaction. Abingdon, Reino Unido: Routledge. https://doi.org/gcwn

Almiron Roig, N. (2009). Economía Política y Comunicación: una aproximación epistemológica a los orígenes. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 563-571. https://doi.org/d3fdx8

Arcila Calderón, C., Freyle Granados, J., & Mercado, M. T. (2015). De la Cumbre de Nairobi (2006) a Copenhague (2009): cobertura del cambio climático en medios digitales en español. Cuadernos.info, (37), 107-119. https://doi.org/gcwp

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2020). Resumen general del Estudio General de Medios. https://bit.ly/3drkBui

Backer, S. (2019). Corporate sustainability or «Greenwashing»? A critical discourse analysis of sustainable development goals in Carlsberg’s strategic communication. Universitat Pompeu Fabra.

Bilandzic, H., Kalch, A., & Soentgen, J. (2017). Effects of Goal Framing and Emotions on Perceived Threat and Willingness to Sacrifice for Climate Change. Science Communication, 39(4), 466–491. https://doi.org/gbrkfx

Boykoff, M. T. (2011). Who speaks for the climate? Making sense of media reporting on climate change. Nueva York: Cambridge University Press. https://doi.org/gcwq

Boykoff, M. (2019). Creative (Climate) Communications: Productive Pathways for Science, Policy and Society. Nueva York: Cambridge University Press. https://doi.org/gcwr

Brulle, R. J. (2019). Networks of Opposition: A Structural Analysis of U.S. Climate Change Countermovement Coalitions 1989–2015. Sociological Inquiry, 1-22. https://doi.org/ggzqd9

Brulle, R. J., Aronczyk, M., & Carmichael, J. (2020). Corporate promotion and climate change: an analysis of key variables affecting advertising spending by major oil corporations, 1986–2015. Climatic Change, 159(1), 87-101. https://doi.org/gh2pvj

Canela, J. (2019). Alternativas a la información corporativa: los medios independientes se abren paso. Opcions, (57), p. 57.

Carrasco Gras, R. (2015). Influencia de la comunicación en la conciencia y actuación medioambiental de la sociedad española: caso Endesa. Universitat Jaume I. https://bit.ly/3diHP5T

Domínguez, D. (2019, Noviembre 22). El IBEX 35 patrocina esta Cumbre del Clima. La Marea. https://bit.ly/2LYIhLo

El País (2019, Marzo 22). Las empresas piden más alianzas para impulsar la economía verde. El País.

ElDiario.es (2019, Diciembre 5). Teresa Ribera conoce los planes de transición justa de Endesa en el stand de la COP25. ElDiario.es. https://bit.ly/2N5Jq4x

Entman, R. M. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51–58. https://doi.org/b4x5r3

Escolar, I. (2020, Marzo 8). El derecho a la información no es un negocio más. Eldiario.es. https://bit.ly/3hvNtDI

Feldman, L., & Hart, P. S. (2018). Is There Any Hope? How Climate Change News Imagery and Text Influence Audience Emotions and Support for Climate Mitigation Policies: Is There Any Hope? Risk Analysis, 38(3), 585–602. https://doi.org/gf6bzc

Fernández-Reyes, R., & Águila Coghlan, J. C. (2017). Un periodismo en transición ante el V informe del IPCC, el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 37, 1-13. https://doi.org/gcws

Fernández-Reyes, R. (2014). Infoxicación en la comunicación del cambio climático. Mitigación y adaptación. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 26, 66-76. https://doi.org/gcwt

Fernández-Reyes, R., & Mancinas-Chávez, R. (Eds.). (2013). Medios de comunicación y cambio climático. Actas de las jornadas internacionales. Sevilla, España: Fenix Editora. https://bit.ly/2NcAREX

Fernández-Reyes, R., Teso Alonso, G., & Piñuel Raigada, J. L. (2013). Propuestas de soluciones en la comunicación del cambio climático. Razón y palabra, 84, 22-47. https://bit.ly/3aqrgTH

de Freitas Netto, S. V., Sobral, M. F. F., Ribeiro, A. R. B., & Soares, G. R. da L. (2020). Concepts and forms of greenwashing: A systematic review. Environmental Sciences Europe, 32(1), 19. https://doi.org/ghckdd

GIPEyOP, & Mediaflows. (2017). Encuesta GIPEyOP/Mediaflows sobre Medios y Comunicadores. Universitat de València. https://bit.ly/3anQoKO

Herrero, Y. (2011). Golpe de estado en la biosfera: los ecosistemas al servicio del capital. Investigaciones Feministas, 2, 215-238. https://doi.org/gcwv

Herrero, Y. (2013). Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista de economía crítica, 16, 278-307. https://bit.ly/3jU5iM4

Hultman, M., & Pulé, P. M. (2018). Ecological Masculinities. Abingdon, Reino Unido: Routledge. https://doi.org/gcww

IPCC. (2018). Special Report: Global Warming of 1.5 ºC. IPCC. https://bit.ly/3qm8lz3

Labio, A. (2006). Publicidad encubierta: la información que vende. Questiones Publicitarias, 1(11), 51-65. https://doi.org/gcwx

Labio Bernal, A. (2001). La profesión periodística ante los intereses de la estructura informativa. Una aproximación al tema. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (6), 81-94. https://doi.org/gcwz

León, B., & Codina, M. (2016). Information and opinion in the representation of scientific consensus and skepticism on climate change, in Spanish language online publications. Observatorio (OBS*), 10(3). https://doi.org/gcw2

Lerbinger, O. (2005). Corporate Public Affairs: Interacting With Interest Groups, Media, And Government. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. https://doi.org/gcw3

Mah, A. Y. J., Chapman, D. A., Markowitz, E. M., & Lickel, B. (2020). Coping with climate change: Three insights for research, intervention, and communication to promote adaptive coping to climate change. Journal of Anxiety Disorders, 75, 102282. https://doi.org/gcw4

Mancinas-Chávez, R. (2013). El silencio mediático. Reflexión en torno a las razones de los medios de comunicación para no hablar del cambio climático. En R. Mancinas-Chávez (Ed.), Medios de comunicación y cambio climático. Actas de las Jornadas Internacionales (pp. 233-248). Universidad de Sevilla. https://bit.ly/3qDFBli

Mancinas-Chávez, R. (2016). Fundamentos teóricos de Estructura de la Información. La Laguna, España: Sociedad Latina de Comunicación Social. https://bit.ly/3baGvQ3

Mancinas-Chávez, R., Moreno-Cabezudo, J. A., & Ruiz-Alba, N. (2019a). Liderazgo de la prensa nativa digital frente a la prensa de referencia en España. El caso Cifuentes en Eldiario.es, El Confidencial, El País y El Mundo. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1434-1451. https://doi.org/gcw5

Mancinas-Chávez, R., Ruiz-Alba, N., & Martín-Jiménez, C. (2019b). Comunicación y estructura invisible de poder: fondos de inversión en el accionariado de las empresas mediáticas. El Profesional de la Información, 28(6), e280601. https://doi.org/gcw6

Martín-Sosa, S. (2021). Apuntes metodológicos para el estudio del negacionismo climático en los medios escritos. Communication & Methods, 3(1), 56–66. https://doi.org/gcw7

Moreno, J. A., & Almiron, N. (2021). Representación en la prensa española del papel de la agricultura animal en la crisis climática. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 349-364. https://doi.org/gcw8

Moreno-Cabezudo, J. A. (2018). Estructura informativa y Cambio Climático: el caso de El País. En R. Fernández-Reyes & D. Rodrigo-Cano (Eds.), La comunicación de la mitigación y la adaptación al Cambio Climático (pp. 77-98). Sevilla, España: Egregius. https://bit.ly/2Zmo2dD

Nabi, R. L., Gustafson, A., & Jensen, R. (2018). Framing Climate Change: Exploring the Role of Emotion in Generating Advocacy Behavior. Science Communication, 40(4), 442–468. https://doi.org/gdxcqb

Neuendorf, K. A. (2017). The content analysis guidebook (2.ª ed.). Los Ángeles, California: Sage. https://doi.org/dz7p

Nogales-Bocio, A. I. (2020). Periodismo low, periodismo slow y derechos humanos. Diferencias y riesgos en la cobertura informativa del fenómeno migratorio en España. Inclusiones, 7(2), 75-103.

Nogales Bocio, A. I., & Mancinas-Chávez, R. (2014). Los diarios de referencia en el mercado de la prensa española. Propiedad, grupos mediáticos y conexiones estructurales. Correspondencias y Análisis. Revista del Instituto de Investigación Escuela de Ciencias de la Comunicación, 4, 307-333. https://doi.org/gcxb

Observatorio de la Sostenibilidad. (2019). Big polluters. Empresas más contaminantes (gases con efecto sobre el cambio climático) en el año 2018 en España. https://bit.ly/2N9M2OA

Odriozola-Chéné, J., Gutiérrez-Atala, F., Domínguez-Panamá, J. J., & Pérez-Arozamena, R. (2019). Las relaciones de las influencias en los procesos de producción informativa y sus efectos en la calidad periodística. Una visión desde Latinoamérica. Cuadernos.info, 44, 119-134. https://doi.org/gcw9

OkDiario (2019, Diciembre 3). Casas (Endesa): «Tenemos identificados hasta 16.000 MW de posibles proyectos renovables en España hasta 2030». OkDiario. https://bit.ly/2Nylart

Oreskes, N., & Conway, E. M. (2018). Mercaderes de la duda. Cómo un puñado de científicos ocultaron la verdad sobre el calentamiento global. Madrid, España: Capitán Swing.

Piltz, R. (2008). The Denial Machine. Index on Censorship, 37(4), 72-81. https://doi.org/d35fxc

ReCambia (2019). Divulgación: Enero 2019. Premios ReCambia y CambiaRé. https://bit.ly/3qsSYor

Reig, R. (2011). Los dueños del periodismo: claves de la estructura mediática mundial y de España. Barcelona, España: Gedisa.

Reig, R. (2015). Crisis del sistema, crisis del periodismo: contexto estructural y deseos de cambio. Barcelona, España: Gedisa.

Reig, R., & Labio, A. (Eds.). (2017). El laberinto mundial de la información. Estructura mediática y poder. Barcelona, España: Anthropos.

Saunders, C., Grasso, M. T., & Hedges, C. (2018). Attention to climate change in British newspapers in three attention cycles (1997–2017). Geoforum, 94, 94-102. https://doi.org/gdxr66

Scott, J. C. (2018). Lobbying and Society: A Political Sociology of Interest Groups. Cambridge, Reino Unido: Polity Press.

Seele, P., & Gatti, L. (2017). Greenwashing Revisited: In Search of a Typology and Accusation-Based Definition Incorporating Legitimacy Strategies. Business Strategy and the Environment, 26(2), 239-252. https://doi.org/f9qvvq

Segado-Boj, F., Díaz-Campo, J., & Navarro-Sierra, N. (2020). Emociones y difusión de noticias sobre el cambio climático en redes sociales. Influencia de hábitos, actitudes previas y usos y gratificaciones en universitarios. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 245–269. https://doi.org/ds9k

Serrano, P. (2019). Los que patrocinan e informan de la Cumbre del Cambio Climático son las multinacionales contaminantes. https://bit.ly/37k5gYC

Sevillano, E. G. (2020, Enero 4). Un escaparate verde para empresas contaminantes. El País.

Suchman, M. C. (1995). Managing Legitimacy: Strategic and Institutional Approaches. Academy of Management Review, 20(3), 571-610. https://doi.org/drhb7m

Supran, G., & Oreskes, N. (2017). Assessing ExxonMobil’s climate change communications (1977–2014). Environmental Research Letters, 12(8), 084019. https://doi.org/gg3htt

Supran, G., & Oreskes, N. (2021). Rhetoric and frame analysis of ExxonMobil’s climate change communications. One Earth, S2590332221002335. https://doi.org/gj3fc7

van der Linden, S., Leiserowitz, A., Rosenthal, S., & Maibach, E. (2017). Inoculating the Public against Misinformation about Climate Change. Global Challenges, 1(2), 1600008. https://doi.org/gftpxt

Villadiego, L. (2019, Diciembre 4). COP 25 [Día 3]: Las empresas más contaminantes tienen su stand en la COP 25. La Marea. https://bit.ly/2NyEkxB

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-07-2021

Cómo citar

Moreno, J.-A., & Ruiz-Alba, N. (2021). ¿Periodismo o greenwashing? Patrocinadores de la COP25 Chile-Madrid en la prensa española. Revista Mediterránea De Comunicación, 12(2), 285–300. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.19089

Número

Sección

Miscelánea