La contra Revolución imaginaria. Novela y film en México (1910-1965)

Autores/as

  • Sebastião Guilherme Albano da Costa Universidade Federal do Rio Grande do Norte, UFRN, Brasil, Brasil

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2010.1.1.05

Palabras clave:

Cine, Historia, Política, Libro, Cultura, México

Resumen

Este estudio busca señalar la tipología discursiva propiciada por la Revolución Mexicana y sus políticas culturales, además de la apropiación de los medios de comunicación de los estímulos que la gesta propuso a otros artes. Aquí se describe algunas constantes narrativas de parte de las novelas y los films producidos durante el período revolucionario y el pos revolucionario con la finalidad de relacionarlas, desde una perspectiva estilística, al formato de sociedad que se erigía. Las conclusiones dan cuenta de que la novela y el cine, con estrategias diversas, comparten una visión crítica del mundo revolucionario. En el caso de la literatura, hay una tendencia a retratar, en tono periodístico y naturalista, lo más abyecto de la gesta. En el caso del cine, las manifestaciones más influyentes son las que tangencían a la guerra civil, narrando historias y desplegando figuras que se remontan al periodo de Porfirio Diaz, o idealizando a las consecuencias de la violencia en clave poética y escapista. El resultado de esas operaciones retóricas es la presentación de una especie de imaginación contrarrevolucionaria que, sin embargo, prosperó en el seno de las instituciones creadas a partir del advenimiento de los eventos de 1910, que determinaron una actualización política, económica y cultural en el país a la par con una modernización de los sentidos y de los sentimientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abreu Gómez, E. (1953): Canek y otras historias indias. Buenos Aires: López Negri.

Adorno, T. (1962): “El narrador en la novela contemporánea”. Notas de literatura. Trad. de Manuel Sacristán. Barcelona: Ariel.

Aub, M. (1969): Guía de narradores de la Revolución Mexicana, México, Fondo de Cultura Económica.

Ayala Blanco, J. y Amador, M. L. (1982): Cartelera cinematográfica 1930-1939 y 1940- 1949. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Azuela, M. (1976): Andrés Pérez, maderista. México, Fondo de Cultura Económica.

Azuela, M. (1976): Las moscas. Cuadros y escenas de la Revolución, México, Fondo de Cultura Económica.

Bakhtin, M. (1982): Estética de la creación verbal, Trad. de Tatiana Bubnova. México: Siglo XXI.

Bakhtin, M. (1988): Questões de literatura e estética. A teoria do romance, trad. de Aurora Fornoni Bernardini. São Paulo: Hucitec.

Basinger, J. (1994): American Cinema. One Hundread Years of Filmmaking. Nueva York: Rizzoli.

Berinstáin, H. (1997): Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.

Brading, D. (1980): Los orígenes del nacionalismo mexicano. Trad. de Soledad Loaeza Grave. México: Era.

Campobello, N. (2000): Cartucho. Relatos de la lucha en el Norte de México. México: Era.

Candido, A. (1981): “El papel de Brasil en la nueva narrativa”. Más allá del boom. Literatura y mercado (org. A. Rama). México: Marcha.

Castro, F.P. (2004): Cine y propaganda para Latinoamérica. México y Estados Unidos en la encrucijadas de los años cuarenta. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Chicharro, C.R. (1988). La novela mexicana indigenista. Xalapa: Universidad de Veracruz. Ciuk, P. (2000): Diccionario de directores del cine mexicano. México:Conaculta/Cinetaca Nacional.

Cuesta, J. (1995). “¿Existe una crisis en nuestra literatura de vanguardia?”. En Las vanguardias literarias en Hispanoamérica. Manifiestos, proclamas y otros escritos. (Org. H. Verani). México: Fondo de Cultura Económica.

Fell, C. (1989): José Vasconcelos: los años del águila (1920-1925). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Frenk, M. (1959): “La novela contemporánea en México”. México: Letras potosinas, XVII. Frías, H. (2004): Tomóchic. México: Planeta/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Fuentes, C. (1974): La región más transparente. Obras completas, México: Aguilar.

García Riera, E. (1988): “Cuando el cine mexicano se hizo industria”. En Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano (Org. F.del Moral González). México:Secretaría de Educación pública/Fundación Mexicana de Cineastas.

García Riera, E. (1984): Historia documental del cine mexicano. México, Era.

Gram,J. (1934): Héctor, novela histórica cristera. México: Jus, 1953.

Greimas, A. (1971). Semántica estructural. Madrid: Gredos.

Guzmán, M. L. (1984): La sombra del caudillo. México: Fondo de Cultura Económica.

Ibargüengoitia, J. (1965): Los relámpagos de agosto. México: Joaquín Mortiz.

Joaquín Blanco, J. (1982): En torno a la cultura nacional. México: Secretaría de Educación Pública.

Leal, A. (1960): La novela de la Revolución Mexicana. México: Aguilar.

Magdaleno, M. (1979): Escritores extranjeros en la Revolución. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

Monsiváis, C. (1994): A través del espejo (el cine mexicano y su público). México: El Milagro/Instituto Mexicano de Cinematografía.

Monsiváis, C. (1976): “Notas sobre la cultura mexicana del siglo XX”, História do México, vol. IV. México: El Colegio de México.

Muñoz, R. (1935): Vámonos con Pancho Villa Madrid: Espasa-Calpe.

Paz, O. (1987): Los hijos del limo. Del romanticismo a las vanguardias. Barcelona: Seix Barral.

Picón Salas, M. (1950): De la conquista a la independencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Ramsaye, T. (1976): A Million and One Nights. A History of Motion Picture. Nueva York: Simon and Schuster.

Revueltas, J. (1943): El luto humano. México: Editorial México, 1943.

Reyes, A. (1993): Cine y sociedad en México: 1896-1930. Bajo el cielo de México, v. II (1920-1929). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Reyes, A. (2002): Medio siglo de cine mexicano (1896-1947). México: Trillas.

Robles, F. (1934): La virgen de los cristeros. Buenos Aires: Claridad.

Rocha, G. (2003): Revisão crítica do cinema brasileiro. São Paulo: Cosac & Naify.

Rulfo, J. (2000): Pedro Páramo. México: Plaza y Janés.

Sheridan, G. (1999): México en 1932: la polémica nacionalista. México: Fondo de Cultura Económica.

Vasconcelos, J. (S/D): Indologia. Una interpretación de la cultura Iberoamericana. Paris: Agencia Mundial de Librería.

Vanconcelos, J. (1992): La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana. México: Espasa-Calpe.

Yánez, A. (1993): Al filo del agua. México: Unesco/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

21-12-2010

Cómo citar

Albano da Costa, S. G. (2010). La contra Revolución imaginaria. Novela y film en México (1910-1965). Revista Mediterránea De Comunicación, 1(1), 71–97. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2010.1.1.05

Número

Sección

Artículos destinados al tema del dossier monográfico