Indicadores Unesco de género para medios de comunicación

Autores/as

  • Ruth Ainhoa de Frutos García Universidad de Málaga, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.1.09

Palabras clave:

Género, Indicadores, Medios de comunicación, UNESCO

Resumen

La importancia de las mediciones eficaces con el fin de realizar estudios comparados se ha convertido en una constante para los organismos internacionales en general y de UNESCO en particular. Tras los Indicadores de Desarrollo Mediático (UNESCO, 2008), donde se establecía la perspectiva de género como uno de los dos indicadores trasversales junto con la pobreza, UNESCO y la Federación Internacional de Periodistas constituyeron un panel de expertos internacionales para crear indicadores de género para medios de comunicación (UNESCO, 2012). Precisamente por ese motivo, el presente trabajo tiene como objetivo conocer el perfil de estas personas especialistas en el campo de los medios de comunicación y los estudios de género a través de una metodología cuantitativa. Los resultados del estudio permiten obtener, por primera vez, una visión de dichos indicadores a través de las voces expertas.

Financiación

Becas del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU) - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte - Gobierno de España

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Access Info Europe (2013). Guide on Access to EU Documents. Accessing information from the European Union. Madrid: Access Info Europe.

Access Info Europe (2011). Legaleaks toolkit. A guide for journalists on how to Access goverment information.

Madrid: Access Info Europe.

ANAND, S. y SEN, A. (1995). Gender Inequalily in Human Development: Theories and Measurement. En PNUD (1995), Background Papers: Human Development Report 1995. Nueva York: Human Development Report Office. Recuperado el día 15 de octubre de 2012 de

http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_ES_Complete.pdf

BARDHAN, K. y KLASEN, S. (1999). UNPD’s Gender-Related Indices: A Critical Review. World Development, vol. 27, (6), pp. 985-1010. Recuperado el día 15 de octubre de 2012 de http://ideas.repec.org/a/eee/wdevel/v27y1999i6p985-1010.html

BLANCAS PERAL, F. y DOMINGUEZ-SERRANO, M. (2010). Un indicador sintético DEA para la medición del bienestar desde una perspectiva de género. Revista de investigación operacional, vol. 31, (3), pp. 225-239. Recuperado el día 16 de octubre de 2012 de http://rev-inv-ope.univparis1.fr/files/31310/31310-05.pdf

BUTLER, J. (2003). Problemas de Gênero. Feminismo e subversão da identidade. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

Comisión Europea (2009). Study on Asssessment Criteria for Media Literacy Levels. A comprehensive view of the concept of media literacy and understanding of how media literacy levels in Europe should be assessed. Bruxelas: Comisión Europea. Recuperado el día 16 de octubre de 2012 de

http://ec.europa.eu/culture/media/literacy/docs/studies/eavi_study_assess_crit_media_lit_levels_europe_finrep.pdf

DÍAZ NOSTY, B. (2011). El libro negro del periodismo español. Madrid: APM y Cátedra UNESCO de Málaga.

DÍAZ NOSTY, B. y FÉRNANDEZ BEAUMONT, J. (Eds) (2010). Comunicación, convergencia e integración en América Latina.

Valencia: Fundación del Área Mediterránea Latinoamericana.

DÍAZ NOSTY, B. (1999). La difusión de la prensa diaria en lengua española. En J. Gadí (Ed.). El español en el mundo: anuario del Instituto Cervantes 1999 (pp. 131-186). Madrid: Centro Virtual Cervantes.

FRUTOS, R. de (2012). Estado del arte para la construcción de indicadores de género en los medios de comunicación. En I Congreso Internacional de Comunicación y Género, Universidad de Sevilla y Fundación Tres Culturas, 5-7 marzo 2012. ISBN: 978-84-676-79564.

FERGUSON, C. (2012). Positive Female Role-Models Eliminate Negative Effects of Sexually Violent Media. Journal of Communication, vol. 62 (5), pp. 888-899. Recuperado el día 14 de mayo de 2013 de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1460-2466.2012.01666.x/full

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PERIODISTAS (2009). Getting the balance right: gender equality in journalism.

Bruxelas: FIP. Recuperado el día 19 de octubre de 2012 de http://unesdoc.UNESCO.org/images/0018/001807/180740S.pdf.

GMMP (2010). Proyecto de Monitoreo Global de Medios. Toronto: WACC. Recuperado el día 20 de octubre de 2012 de

http://www.whomakesthenews.org/images/stories/website/gmmp_reports/2010/global/gmmp_global_report_es.pdf

LAMELAS, N. y AGUAYO, E. (2010). Desigualdade de xénero en Latinoamerica desde a perspectiva dos indicadores de desenvolvemento humano. Revista Galega de Economía, vol. 19(2), pp. 67-82. Recuperado el 23 de octubre de 2012 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3384965

MARTÍNEZ- PÉREZ, M. y OSCA SEGOVIA, A. (2002). Avance profesional y género: variables personales, familiares y organizacionales. Revista de psicología social, vol. 17 (2) pp. 193-205. Recuperado el 23 de octubre de 2012 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=243315

MORALES, F. y LÓPEZ M. (1993). Bases para la construcción de un sistema de indicadores sociales de estereotipia de género. Psicothema, vol. 5, pp. 123-132. Recuperado el 23 de septiembre de 2012 de http://www.psicothema.com/pdf/1133.pdf

NACIONES UNIDAS (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Nueva York: CEDAW. Recuperado el 15 de octubre de 2012 de http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

PNUD (2011). Informe Desarrollo Humano 2011, sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos. Madrid: Ediciones Mundi Prensa. Recuperado el 16 de octubre de 2012 http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_ES_Complete.pdf

PNUD (2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2010. Recuperado el 16 de octubre de 2012 http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2010_SP.pdf#page=22

PNUD (2006). Guide to Measuring the Impact to Right to Information Programs. Oslo: United Nations Development Programme. Recuperado el 16 de octubre de 2012 http://www.pogar.org/publications/other/undp/governance/righttoinfo-guide-06e.pdf

NÚÑEZ DOMÍNGUEZ, T. y LOSCERTALES ABRIL, F. (Eds.) (2009). Las mujeres y los medios de Comunicación. Una mirada de veinte años (1989-2009). Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

UNESCO (2012). Gender-Sensitive Indicators for media. Framework of Indicators to Gauge Gender Sensitive in Media Operations and content. Paris: UNESCO.

UNESCO (2008). Indicadores de Desarrollo Mediático: Marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social. Paris: UNESCO. Recuperado el 16 de diciembre de 2012 http://unesdoc.UNESCO.org/images/0016/001631/163102s.pdf

UNESCO (2008). Plan de acción para la equidad entre géneros. Recuperado el 1 de diciembre de 2012.

http://www.unhabitat.org/downloads/docs/7549_76082_GEAP_Spanish.pdf

VIDAL BENEYTO, J. (Dir.) (2006). Progreso sostenible e integración regional en América Latina –Programa PAL-.

Valencia: AMELA.

WIMMER, R. D. y DOMINICK. J.R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch Casa Editorial.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

18-06-2013

Cómo citar

de Frutos García, R. A. (2013). Indicadores Unesco de género para medios de comunicación. Revista Mediterránea De Comunicación, 4(1), 193–219. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.1.09

Número

Sección

Artículos destinados al tema del dossier monográfico