Redes sociales en el entorno radiofónico: el uso de Twitter como fuente periodística en la Cadena SER

Autores/as

  • Fátima Ramos del Cano Universitat Jaume I de Castellón, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.09

Palabras clave:

Audiencia, Cadena SER, Fuentes periodísticas, Radio, Redes sociales, Twitter

Resumen

La incorporación de Twitter al ámbito de la comunicación ha supuesto una serie de cambios en el entorno periodístico que afectan no sólo a la distribución de las noticias, sino también a la identificación de fuentes, tendencias y noticias de alcance. El objetivo de esta investigación es determinar la estrategia de utilización periodística de Twitter como fuente informativa por parte de la Cadena SER. La metodología empleada es el análisis de contenido del perfil de Twitter de los cuatro programas informativos más representativos de la emisora durante los meses de julio a diciembre de 2012. Los resultados apuntan la prevalencia de esta plataforma como mecanismo de interconexión con el sistema mediático, frente a su posible uso como espacio en el que identificar e incorporar a su audiencia como fuente potencial.

Financiación

Fundación Caixa Castelló y Universidad Jaume I

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ADIGITAL. (2012). Estudio Uso de Twitter en España. Recuperado

el 15 de agosto de 2013. http://www.slideshare.net/adigitalorg/adigital-estudiousotwitterenespaa2012def

ASSOCIATED PRESS. (2009). Social Networking Questions & Answers. Associated Press.

BREWER, D. (2009). Editorial ethics for Twitter journalists. Recuperado el 6 de junio de 2013.

http://www.mediahelpingmedia.org/training-resources/socialnetworking/401-editorial-ethics-for-twitter-journalists

BUNZ, M. (2010). Most journalist use social media such as Twitter and Facebook as a source. The Guardian. Recuperado el 15 de septiembre de 2013.

http://www.theguardian.com/media/pda/2010/feb/15/journalistssocial-music-twitter-facebook

CARRERA, P. et al (2012a). Journalism and Social Media: How Spanish Journalists Are Using Twitter. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18(1), pp. 31-53.

CARRERA, P. et al (2012b). ¿Quién soy yo y quién eres tú? ¿Están transformando las redes sociales la imagen que los periodistas radiofónicos españoles tienen del público? Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(0), pp. 223-231.

CARPENTIER, N. (2011). Contextualising Author-Audience Convergences. ‘New’ technologies claims to increased participation, novelty and uniqueness. Cultural Studies, nº25 (4-5), pp. 517-33.

CASERO-RIPOLLÉS, A. y FEENSTRA, R. A. (2012). The 15-M Movement and the new media: A case study of how new themes were introduced into Spanish political discourse. MIA. Media International Australia, 144, pp. 68-76.

CASTELLS, M. (2009). Communication Power. Oxford: Oxford University Press.

COBO, S. (2012). Internet para periodistas. Kit de supervivencia para la era digital. Barcelona: Editorial UOC.

CODEL, E. (2006). LunchMeet: Twitter is the Obvious Choice. Podtech. Recuperado el 5 de mayo de 2013.

http://www.podtech.net/home/1607/lunchmeet-twitter-is-theobvious-choice

CRUCIANELLI, S. (2010). Herramientas digitales para periodistas. Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas. Recuperado el 30 de septiembre de 2013. https://knightcenter.utexas.edu/hdpp.pdf

CHADWICK, A. (2011). The Political Information Cycle in a Hybrid News System: The British Prime Minister and the “Bullygate” Affair.

International Journal of Press/Politics. 2011, nº16 (1), pp.. 3-29.

DANS, E. (2012). Entendiendo Twitter: sobre la asimetría, la información y el número de retweets. El Blog de Enrique Dans. Recuperado el 5 de mayo de 2013. http://www.enriquedans.com/2012/10/entendiendo-twitter-sobre-laasimetria-la-informacion-y-el-numero-de-retweets.html

DEUZE, M. (2007). “Convergence culture in the creative industries”. International Journal of Cultural Studies, nº10 (2), pp. 243-63.

ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS [EGM] (2013). Recuperado el 7 de septiembre de 2013. http://www.aimc.es/Entrega-de-resultadosEGM-2%C2%AA-ola,1287.html

ELÓSEGUI, T. (2011). Los medios usan Twitter como un altavoz. Tristanelosegui.com. Recuperado el 1 de mayo de 2013.

http://tristanelosegui.com/2011/01/23/los-medios-de-comunicacionusan-twitter-como-un-altavoz/

FENTON, N. (2010). New Media, Old News. Journalism and Democracy in the Digital Age. Londres: Sage.

GLASER, M. (2007). Twitter founders thrive on micro-blogging constraints. Public Broadcasting Service. Recuperado el 5 de septiembre de 2013. http://www.pbs.org/mediashift/2007/05/twitterfounders-thrive-on-micro-blogging-constraints137/

HERMIDA, A. (2010). Twittering the News. The emergence of ambient journalism. Journalism Practice. nº4 (3), pp. 297-308.

HERMIDA, A. y THURMAN, N. (2008). A Clash of Cultures. The integration of user-generated content within professional journalistic frameworks at British newspaper websites. Journalism practice, nº2 (3), pp. 343-56.

HERRERA, S y ALEMÁN, J.L.R. (2012). Difundir información, principal uso que las emisoras de radio generalistas españolas están haciendo de Twitter. Observatorio (OBS*), 6(3).

JAVA, A; FINIM, T; SONG, X y TSENG, B. (2007). Why we twitter: understanding microblogging usage and communities. International Conference on Knowledge Discovery and Data Mining. Nueva York: ACM.

JENKINS, H. (2006). Convergence Culture. Where old and new media collide. Nueva York: New York Press.

KARLSSON, M. y STRÖMBÄCK, J. (2010). Freezing the flow of online news. Journalism Studies, nº11 (1), pp. 2-19.

Martínez Costa, M.P. (2002). Información radiofónica. Barcelona: Ariel.

MCNAIR, B. (2003). From Control to Chaos. Towards a New Sociology of Journalism. Media, Culture and Society. 2003, nº25 (4), pp. 547-555.

MCNAIR, B. (2006). Cultural Chaos. Journalism, news and power in a globalised world. Londres: Routledge.

NOGUERA VIVO, J.M. (2012). Redes y periodismo. Cuando las noticias se socializan. Barcelona: Editorial UOC.

ORIHUELA, J.L. (2011). Los medios tienen que mejorar su interacción en Twitter. ABC. Recuperado el 22 de septiembre de 2013. http://www.abc.es/blogs/jose-luis-orihuela/public/post/losmedios-tienen-que-mejorar-su-interaccion-en-twitter-7756.asp

]PEÑA JIMÉNEZ, P. (2012)."Nuevas formas de participación. Interactividad y redes sociales en la radio española". Telos 92, pp. 105-117.

PHILLIPS, A. (2012). Faster and shallower: homogenization, cannibalization and the death of reporting. En W. P, LEE et al. Changing journalism. (pp. 81-98). Londres: Routledge

PUENTE, S.; SAAVEDRA, G. y GRASSAU, D. (2011). Análisis de contenido: ausencia de valores periodísticos en los medios informativos ciudadanos. Cuadernos de Información, 28, pp. 19-32.

RAMOS DEL CANO, F. (2013a). La Cadena SER en Facebook: nuevas estrategias de interacción con la audiencia. Fonseca, Journal of Communication 6, pp. 111-134.

RAMOS DEL CANO, F. (2013b). La concentración de la propiedad radiofónica: la pérdida de pluralismo en el dial español. En J.V. García Santamaría, (coord). Concentración y Pluralismo en los medios de comunicación españoles. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 131-155.

REUTERS. (2010). Handbook of journalism: the essentials of Reuters sourcing: Picking up from Twitter and social media. Reuters. Recuperado el 14 de mayo de 2013. http://handbook.reuters.com/index.php?title=The_Essentials_of_Reuters_sourcing&oldid=2924

RODRÍGUES, C. (2010). Redes Sociais e práticas que se impõem ao jornalismo. En II Congreso Internacional Comunicación 3.0, Universidad de Salamanca. Recuperado el 28 de septiembre de 2013. http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/035.pdf

Sellas Güell, T. (2013). Ràdio i xarxes socials: els magazins matinals a Twitter". Quaderns del CAC 39, pp. 23-33.

STANYER, J. (2008). Web 2.0 and the transformation of news and journalism. En A. CHADWICK A. y P. N. HOWARD, (eds.) Routledge Handbook of Internet Politics (pp. 201-2013). Londres: Routledge.

THE COCKTAIL ANALYSIS. (2013). V Oleada del Observatorio de Redes Sociales. The Cocktail Analysis. Recuperado el 5 de Mayo de 2013. http://www.slideshare.net/TCAnalysis/5-oleada-observatorioredes-sociales

VARGAS, E. (2010a). Twitter para periodistas. Recuperado el 25 de septiembre de 2013.

http://www.slideshare.net/esthervargasc/twitter-para-periodistas-3188310

VARGAS, E. (2010b). La importancia de las listas en Twitter. Nodo Digital de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Recuperado el 25 de septiembre de 2013. http://www.fnpi.org/nododigital/blog-esther-vargas/tx_wecdiscussion%5Bsingle%5D=32249

WEBINDEX. (2013). Infographic: Twitter The Fastest Growing Social Platform. Global Webindex. Recuperado el 1 de septiembre de 2013.

http://blog.globalwebindex.net/twitter-the-fastest-growing-socialplatform-infographic/

WEBSTER, J. G. y KSIAZEK, T. B. (2012). The Dynamics of Audience Fragmentation: Public Attention in an Age of Digital Media. Journal of Communication, nº62 (1), pp. 39-56.

YUSTE, B. (2010). Twitter, el nuevo aliado del periodista. Cuadernos de Periodistas, nº 21, pp. 86-90.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

31-12-2013

Cómo citar

Ramos del Cano, F. (2013). Redes sociales en el entorno radiofónico: el uso de Twitter como fuente periodística en la Cadena SER. Revista Mediterránea De Comunicación, 4(2), 173–188. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.09

Número

Sección

Dossier: Contextos y Audiencias Digitales I