Estudio de las emociones en los personajes animados de Inside Out

Autores/as

  • Leticia Porto Pedrosa Universidad Rey Juan Carlos, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.2

Palabras clave:

Alfabetización emocional, Disney, Educación, Emoción, Inteligencia emocional, Pixar

Resumen

Este artículo pretende mostrar la importancia de investigar las emociones a partir del cine de animación y su influencia en la audiencia infantil. Para ello, se lleva a cabo un recorrido a lo largo del tratamiento y la representación de las emociones encarnadas en los personajes animados de los largometrajes de Pixar. A través de la revisión bibliográfica y el análisis de contenido de la película Inside Out (2015), se profundiza en las principales emociones como la tristeza y la alegría para comprender cuál es el papel social de esta dimensión esencial en el ser humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BELLONI, M. L. (2007). Infância, mídias e educação: revisitando o conceito de socialização”. En Perspectiva, vol. 25, Núm. 01, 57-82. Recuperado de: http://educa.fcc.org.br/pdf/rp/v25n01/v25n01a04.pdf

DAMASIO, A. (2005). En busca de Spinoza: Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.

EKMAN, P. (1992). Are there basic emotions? En Psychological Review, 99, 550-553.

EKMAN, P. y DAVIDSON, R. (Eds.) (1994). The nature of emotion: fundamental questions. New York: Oxford University Press.

EKMAN, P. (1997). Expression or communication about emotion. En N. Segal G.E. Weisfeld y C.C. Weisfeld (Eds.) Gentic, Ethological and Evolutionary Prespectives on Human Development: ESSAYS IN Honor of Dr. Daniel G. Freedman. Washington, D.C.: American Psychological Association.

EKMAN, P. (Ed.) (2006). Darwin facial expression: a century of research in review. New York: Academic Press.

EKMAN, P. (2009). Telling lies. Clues to deceit in the Marketplace, Politics and Marriage. New York: W W Norton & Company.

FERNÁNDEZ BERROCAL, P. (2009). Darwin y el misterio de las emociones. En Uciencia, Núm.1, julio, 32-34.

FORGAS, J. P. (2013). Don’t Worry, Be Sad! On the Cognitive, Motivational, and Interpersonal Benefits of Negative Mood. En Current Directions in Psychological Science, junio, 22, 225-232.

FREEMAN, D. (1983). Margaret Mead and Samoa: the making and unmaking of an anthropological myth. Cambridge: Harvard University Press.

GARDNER, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

GARDNER, H. (2004). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

GEERTZ, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

GUTIÉRREZ MOAR, Mª C.; PEREIRA DOMÍNGUEZ, Mª C. y VALERO IGLESIAS, L. F. (2006). El cine como instrumento de alfabetización emocional. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, vol. 18, 2006, 229-260. Disponible en: http://consumoetico.webs.uvigo.es/textos/textos/emociones.pdf

GOLEMAN, D. (1996). Salud emocional. Barcelona: Kairós.

GOLEMAN, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional: cómo llegar a ser un profesional competente. Barcelona: Círculo de Lectores.

GOLEMAN, D. (2003). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós, 53ª edición.

IBÁÑEZ, C. (2009). Charles Darwin: las emociones también se heredan. En Mensaje, vol. 58, Núm. 582, 38-43.

KELTNER, D. y EKMAN, P. (2015). The Science of ‘Inside Out´. New York Times, 3 de julio de 2015. Disponible en: http://www.nytimes.com/2015/07/05/opinion/sunday/the-science-of-inside-out.html?_r=2

LARA, I. (2015). La ciencia detrás de Inside Out. Hipertextual.com, 19 de junio de 2015. Disponible en: http://hipertextual.com/2015/06/inside-out-pixar

MARINA, J. A. (1996). El laberinto sentimental. Barcelona: Anagrama.

MARTA LAZO, C. (2005). La televisión en la mirada de los niños. Madrid: Fragua.

MARTÍNEZ RODRIGO, E., SEGURA GARCÍA, R. y SÁNCHEZ MARTÍN, L. (2011) El complejo mundo de la interactividad: emociones y redes sociales. En Revista Mediterránea de comunicación, vol.2, Núm.1, 189-208. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2011.2.10 Recuperado de http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/article/view/10/16

MEAD, M. (1972). Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Barcelona: Planeta-Agostini.

MEDIAVILLA, D. (2015). Pixar explica por qué la tristeza es útil. El País, 20 de julio de 2015. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2015/07/17/ciencia/1437141895_099415.html

PEREIRA, S. (2007). A Minha TV é Um Mundo. Programação para crianças na era do ecrã global. Porto: Campo das Letras.

PINTO, M. (2000). A televisão no quotidiano das crianças. Porto: Afrontamento.

POCH ABELLÁN, C. (2009) (Coord.). Sobre la muerte y el duelo. En Cuadernos de Pedagogía, Núm. 388, marzo, 50-57.

PORTO PEDROSA, L. (2013a). Proceso de socialización y cine de animación Disney y Pixar. Estudio del tratamiento y la recepción de los conflictos emocionales en la audiencia de 5 a 11 años. Tesis Doctoral con Mención Europea. Universidad Complutense Madrid.

PORTO PEDROSA, L. (2013b). El discurso infantil sobre valores y emociones a partir tres muertes clave en los relatos audiovisuales. En Revista Mediterránea de Comunicación. Vol. 4, Núm. 2, 55 - 81. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.12. Disponible en http://www.mediterraneacomunicacion.org/Mediterranea/article/view/100

PORTO PEDROSA, L. (2014) Educación emocional del público infantil a través de la saga animada de Toy Story. En Revista Icono 14, 15, 121 - 134. Disponible en: http://www.icono14.es/actas/index.php?conference=cici&schedConf=1cici&page=paper&op=viewFile&path[]=759&path[]=330.

PROPP, V. (1981). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.

RUSSELL HOSCHSCHILD, A. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Madrid: Katz Editores.

SALOVEY, P. y MAYER, J. D. (1990) Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality. En New York, vol. 9, (3), 185-211.

SÁNCHEZ, M. y MARCOS, A. (2015). Cómo ayudar a tu hijo si está `Del Revés´. El País, 30 de julio de 2015. Disponible en: http://verne.elpais.com/verne/2015/07/29/articulo/1438164820_641718.html

SANGUINO, J. (2015). Siete momentos en los que Pixar se olvidó de que había niños en la sala. El País, 17 de agosto de 2015. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2015/07/15/icon/1436959269_596682.html

TORRECILLAS, T. (2011). El lugar de la familia en el proceso de recepción televisiva infantil. En P. Martínez. Los niños y el negocio de la televisión: Programación, consumo y lenguaje. Zamora: Comunicación Social, pp.31-65.

TORRECILLAS, T. y ARAUS, A. (2012). La educación de las familias para la comunicación en la innovadora cultura digital. En A. García Jiménez (Ed.). Comunicación, Infancia y Juventud. Barcelona: Editorial UOC, pp.231-250.

VAILLANT, D. (1997). La evolución de la inteligencia humana. Barcelona: Crítica.

VICO, A. (2015). Análisis de Inside Out (Del Revés) visto por una psicóloga. Disponible en: http://befullness.com/analisis-de-inside-out-del-reves-visto-por-una-psicologa/#comments

WIMMER, R. D. y DOMINICK, J. R. (1996). La investigación científica en los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

27-06-2016

Cómo citar

Porto Pedrosa, L. (2016). Estudio de las emociones en los personajes animados de Inside Out. Revista Mediterránea De Comunicación, 7(1), 31–45. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.2

Número

Sección

Dossier monográfico“Infancia y Comunicación. Tendencias y demandas de investigación"