Evaluación de la calidad de programas de radio universitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.10

Palabras clave:

Calidad, Evaluación, Guionización, Locución, Productores noveles, Radio universitaria

Resumen

El presente artículo presenta una batería de instrumentos diseñados para la autoevaluación y evaluación por expertos de la calidad de los programas de radio elaborados por producciones noveles formados en los cursos en línea de la Escuela Iberoamericana de Radio Digital. Para tal fin se elaboró un banco de indicadores de calidad obtenidos de la revisión de bibliografía especializada y de un conjunto de entrevistas a expertos del medio radio. Desde este banco de indicadores se elaboraron cuatro cuestionarios con el objetivo de facilitar a los productores pertenecientes a voluntariado de emisoras de radio por internet de naturaleza universitaria autoevaluar la calidad de sus primeros guiones, locuciones y autoproducciones realizadas de forma artesanal. Tras aplicar a un grupo piloto los cuatro cuestionarios, los resultados obtenidos se sometieron a los oportunos tratamientos estadísticos para determinar su fiabilidad y validez de constructo, a la vez que fueron validados en cuanto a la pertinencia, relevancia y univocidad de su contenido por jueces expertos (profesionales e investigadores del medio radio) de tres países. En este trabajo se presenta la segunda versión de dichos cuestionarios junto a los nuevos estudios estadísticos realizados tras su aplicación en los que se confirma de nuevo su alta fiabilidad y validez.

Financiación

Corporación Universitaria Lasallista, Grupo de Investigación TEIS,

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguaded, J. I. y Martín, D. (2013). Educomunicación y radios universitarias: panorama internacional y perspectivas futuras. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 124, 63-70. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i124.20

Alaminos, A y Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis de interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alicante: Marfil.

Balsebre, A. (1994). El lenguaje radiofónico. Madrid: Cátedra.

Bohrnstedt, G. W. (1976). Evaluación de la confiabilidad y validez en la medición de actitudes. En G. F. Summers (Coomp.), Medición de actitudes (pp. 103-127). México: Trillas.

Bolseguí, M. y Fuguet, A. (2006). Cultura de evaluación: una aproximación conceptual. Investigación y Postgrado, 21(1), 77–98. Disponible en https://goo.gl/xy4GKj

Cabrera, J. (2009). Creatividad hoy. Una evolución hacia mayores niveles de conciencia y complejidad. Educación y Futuro, 21, 15-42.

Carrera, F.; Vaquero, E. y Balsells, M. A. (2011). Instrumento de evaluación de competencias digitales para adolescentes en riesgo social. Edutec-e. Revista electrónica de Tecnología Educativa, 35, 1-25. Disponible en https://goo.gl/63tz7X. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2011.35.410

Cebrián, M. (2008). La radio en Internet. Buenos Aires: La crujía.

Cebrián, M. (2009). Expansión de la ciberradio. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 6(1), 11-23. Disponible en https://goo.gl/8h3ZF9

Chión, M. (1990). Cómo se escribe un guion. Madrid: Cátedra.

Cronbach, L. J. & Shavelson, R. J. (2004). My current thoughts on coefficient alpha and successor procedures. Educational and psychological measurement, 64(3), 391‐418. https://doi.org/10.1177/0013164404266386

Ding, C. & Hershberger, S. (2002). Assessing content validity and content equivalence using structural equation modeling. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 9(2), 283-297. http://dx.doi.org/10.1207/S15328007SEM0902_7

George, D. & Mallery, P. (2003). Spss for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update. Boston: Allyn & Bacon.

Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. Disponible en https://goo.gl/yXBfuf

Farran, E. (2007). Creatividad Publicitaria. Barcelona: FUOC.

Hambleton, R. K. (1989). Principles and selected applications of item response theory. In R. Linn (Ed.), Educational measurement (pp.147-200). New York: Macmillan Publishing Co, Inc American Council on Education.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill.

Herrán, A. (2008). Capítulo 8: Didáctica de la creatividad. En A. de la Herrán y J. Paredes (Eds.), Didáctica General: La práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria (pp. 134-149). Madrid: Mc Graw-Hill.

Legendre, P. (2005) Asociaciones de especies: el coeficiente de concordancia de Kendall revisado. Revista de Estadística Agrícola, Biológica y Ambiental, 10, 226- 245. https://doi.org/10.1198/108571105X46642

León, O. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill.

López, J. I. (2005). Manual urgente de radialistas apasionados. Quito. Disponible en https://goo.gl/FfnBCr

Marta, C. y Segura A. (2012). Emisoras universitarias españolas en la web 3,0: programación y contenidos. En C. Espino y D. Martín-Pena (coords.), Las Radios universitarias, más allá de la radio (pp. 237-265). Barcelona: UOC.

Marta, C. y Martín-Pena, D. (2014). Antecedentes, estado de la cuestión y prospectiva de las radios universitarias. EDMETIC, Revista de Educación Mediática, 3(1), 3-8. https://doi.org/10.21071/edmetic.v3i1.2877

Menchén, F. (2009). La creatividad transforma la realidad. Educación y Futuro, 21, 89-110.

Most, J. (1994). Así se crean Guiones. Barcelona: Rosaljai.

Ortega-Carrillo, J. A. (2008). Creatividad y elaboración de materiales didácticos multimedia de naturaleza artesanal para Educación Infantil. Creatividad y Sociedad, 12, 44-59.

Ortega-Carrillo, J. A. y Fuentes, J. A. (2010). Tecnologías digitales para el desarrollo de la creatividad y la innovación docente en la sociedad del conocimiento. En C. Mora (Coord.), Didáctica: teoría y práctica de la enseñanza (pp. 271-290). Madrid: Pirámide.

Ortiz-Sobrino. M. A. (2011). La radio española en el umbral de la web 3.0. En M. A. Ortiz-Sobrino y N. López-Vidales (Eds.), Radio 3.0. Una nueva radio para una nueva era (pp. 41-65). Madrid: Editorial Fragua.

Ortiz-Sobrino. M. A. (2015). La formación continua de los periodistas en RTVE: Especificidad tecnológica y puntos de encuentro con los perfiles y competencias profesionales en el Grado de Periodismo. Icono 14, 13(1), 247-269. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i1.766

Pérez, J. C. (2004). La magia del dial. Bogotá: Ediciones Paulinas.

Rodríguez, M. (1987). Manual de Creatividad. México: Trillas.

Romo, M. (2003). Bases psicológicas de la publicidad. En A. Gervilla (Dir.), Creatividad aplicada. Una apuesta de futuro (pp. 13-32). Málaga: Dykinson

Schujer, M. (2005). Aprender con la radio. Herramientas para una comunicación participativa. Buenos Aires: Las otras voces.

Schein, E. (1992). Organizational Culture and Leadership. San Francisco: Jossey–Bass.

Skjong, R. & Wentworth, B. (2000). Expert Judgement and risk perception. In The Eleventh International Offshore and Polar Engineering Conference. International Society of Offshore and Polar Engineers, Stavanger, Norway. Disponible en https://goo.gl/ES3Psp

Torrance, E. (1980). El cultivo del talento creador. En G. Davis y J. Scott (Coords.), Estrategias para la creatividad. Buenos Aires: Paidós.

Valenzuela-González, J. R.; Ramírez-Montoya, M. S. y Alfaro-Rivera, J. A. (2011). Cultura de evaluación en instituciones educativas: Comprensión de indicadores, competencias y valores subyacentes. Perfiles educativos, 33(131), 42-63. Disponible en https://goo.gl/ZgBtYn

Verbalin, Ch. (1980). ¿Qué es la creatividad? En G. Davis y J. Scott (Coords.), Estrategias para la creatividad. Buenos Aires: Paidós.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-01-2018

Cómo citar

Rendón-López, L.-M., & Ortega-Carrillo, J.-A. (2018). Evaluación de la calidad de programas de radio universitaria. Revista Mediterránea De Comunicación, 9(1), 151–175. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.10

Número

Sección

Dossier monográfico: Las radios universitarias en la convergencia digital