Un debate adulterado: distribución del poder simbólico en las disputas feministas en torno a la prostitución

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.1.21

Palabras clave:

campo, controversia, dominación simbólica, feminismo, prostitución

Resumen

Con frecuencia, el debate feminista español en torno a la prostitución se representa como una polarización de posturas incapaces de alcanzar algún consenso puesto que expresarían cosmovisiones radicalmente divergentes sobre el fenómeno. Con el fin de complejizar la descripción de la polémica, en este ensayo trato de analizar las relaciones de poder en las que se enmarca el debate a partir del pensamiento de Pierre Bourdieu y eventos ocurridos entre 2017-2018. Para ello, se propone la hipótesis de caracterizar al feminismo como un campo bourdieuano, describiendo la distribución de capitales que da cuenta de un reparto desigual del poder simbólico. Seguidamente, se expone la conformidad entre el habitus de género y el discurso abolicionista dominante que se reproduce en la polémica. Por último, me centro en la dominación lingüística como área en la que mejor se expresan los efectos del acuerdo entre habitus y campo, es decir, el ejercicio de la violencia simbólica. En consecuencia se abordan los mecanismos de censura, la dominación afectiva, el sesgo de confirmación y la falacia por la representación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta Martín, L. (2013). Violencia simbólica: una estimación crítico-feminista del pensamiento de Pierre Bourdieu. Universidad de La Laguna: España. Disponible en https://goo.gl/6S5C7s

Agustín, L. (2009). Sexo y marginalidad. Emigración, mercado de trabajo e industria del rescate. Madrid: Editorial Popular.

Amnistía Internacional (2016). Política de Amnistía Internacional sobre la obligación del Estado de respetar, proteger y realizar los derechos humanos de las trabajadoras y los trabajadores sexuales. Disponible en https://goo.gl/ooDm3s

Arella, C. et al. (2006). Los pasos (in)visibles de la prostitución. Estigma, persecución y vulneración de derechos de las trabajadoras sexuales en Barcelona. Barcelona: Virus.

Barandela, M.; Moraga, C. y Aduriz, I. (31/08/2018). Del abolicionismo a la regulación: el debate sobre la prostitución divide a los partidos. El diario. Disponible en https://goo.gl/X6MYQQ

Bourdieu, P. ([1983] 2000b). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclee de Brouwer.

Bourdieu, P. ([1985] 2001). ¿Qué significa hablar?. Madrid: Akal.

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2000a). Cuestiones de sociología. Madrid: Itsmo.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.

Canal Sur [YouTube] (02/04/2018). Verde, blanca, verde. Programa 6 (primera parte) [Vídeo]. Recuperado de https://goo.gl/B4dGpx

Clua, A. y Moré, J. (2017). El debate público sobre prostitución. Estudio de caso de la repercusión de un programa televisivo en la esfera Twitter. En R. Cotarelo y J. Gil (Comps.), Ciberpolítica. Gobierno abierto, redes, deliberación, democracia (pp. 291- 308). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Cohen, S. (1980). Folks Devils and Moral Panics: The Creation of the Mods and Rockers. Oxford: Martin Robertson.

Cronin, C. (1996). Bourdieu and Foucault on power and modernity. Philosophy and Social Criticism, 22(6), 55-85. https://doi.org/10.1177/019145379602200603

Daich, D. y Varela, C. (2014). Entre el combate a la trata y la criminalización del trabajo sexual: las formas de gobierno de la prostitución. Delito y Sociedad, 2(38), 63- 86. https://doi.org/10.14409/dys.v2i38.5554

Doezema, J. (1998). Forced to choose: beyond the voluntary vs. Forced prostitution dichotomy. In K. Kempadoo & J. Doezema (Eds.), Global Sex Workers: Rights, Resistance, and Redefinition (pp. 35-55). Nueva York: Routledge.

DuBois, E. y Gordon, L. (1989). La búsqueda del éxtasis en el campo de batalla: peligro y placer en el pensamiento sexual feminista norteamericano del siglo XIX. En C. Vance (Coomp.), Placer y peligro, explorando la sexualidad feminista (pp. 51-78). Madrid: Talasa.

Duggan, L. & Hunter, N. (2006). Sex Wars: Sexual Dissent and Political Culture. Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315786728

Echols, A. (1989). El ello domado: la política sexual feminista entre 1968-83. En C. Vance (Coomp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina (pp. 51-78). Madrid: Talasa.

Europa Press (30/05/2018). El Ayuntamiento se desvincula de las jornadas organizadas por las prostitutas para el 2 de junio. Diario de Sevilla. Disponible en https://goo.gl/Mk6Fgc

Fernández, J. M. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 7-31. Disponible en https://goo.gl/FRZ9NW

Flew, A. (1975). Thinking about thinking: (or, Do I Sincerely Want to be Right?). Glasgow: Fontana/Collins.

Fricker, M. ([2007] 2017). Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento. Barcelona: Herder.

Gamero, I. (2012). Los efectos de la dominación simbólica en el feminismo. Astrolabio, 13, 189-200. Disponible en https://goo.gl/cP72AQ

García, T. (09/02/2018). ¿Qué hacemos con la publicidad de prostitución en las calles? El salto diario. Disponible en https://goo.gl/UAGpjm

Gimeno, B. (2012). La prostitución. Aportaciones para un debate abierto. Barcelona: Bellaterra.

Goffman, E. ([1963] 2015). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Heim, D. (2006). La prostitución a debate: el abolicionismo desde la perspectiva de la defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales. Nueva Doctrina Penal, 2, 776-812.

Hernández García, Y. (2006). El ‘recelo feminista’ a propósito del ensayo La dominación masculina de Pierre Bourdieu. Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, 13(1), 121-125. Disponible en https://goo.gl/14rJBU

Herrera, C. (2016). La construcción sociocultural del amor romántico. Madrid: Fundamentos.

Juliano, D. (2002). La prostitución: el espejo oscuro. Barcelona: Icaria.

Juliano, D. (2017). Tomar la palabra. Mujeres, discursos y silencios. Barcelona: Bellaterra.

Lamas, M. (2014). Las putas honestas, ayer y hoy. En M. Lamas (Ed.), Cuerpo, sexo y política (pp. 67-92). México: Océano.

Lamas, M. (2014a). ¿Prostitución, trabajo o trata? Por un debate sin prejuicios. Debate Feminista, 50, 160-186. Disponible en https://goo.gl/zdRqzD

Lees, S. (1994). Aprender a amar. Reputación sexual, moral y control social de las jóvenes. En E. Larrauri (Coord.) Mujeres, derecho penal y criminología (pp. 17-42). España: Siglo XXI.

López Pavón, T. (26/09/2018). Podemos tacha de ‘nueva ley mordaza’ la Ley de Igualdad de la Junta. El mundo. Disponible en https://goo.gl/ymK6Bh

MacKinnon, C. (1995). Sexualidad. En C. A. MacKinnon (Ed.), Hacia una teoría feminista del Estado (pp. 221-273). Madrid: Cátedra.

Maqueda Abreu, M. (2009). Prostitución, feminismos y derecho penal. Granada: Comares.

McCall, L. (1992). Does gender fit? Bourdieu, feminism and conceptions of social order. Theory and Society, 21(6), 837-867. https://doi.org/10.1007/bf00992814

Moi, T. (2001). Apropiarse de Bourdieu: la teoría feminista y la sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. El feminismo como critique. Feminaria, 26-27, 1-20.

ONUDC (2010). Trata de personas hacia Europa con fines de explotación sexual. Centro Internacional de Viena: Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Disponible en https://goo.gl/dRJmA4

Ordóñez Gutiérrez, A. (2006). Feminismos y prostitución. Fundamentos del debate actual en España. Trabe: Oviedo.

Osborne, R. (1998). Debates actuales en torno a la pornografía y a la prostitución. Papers: revista de sociología, 30, 97-105. Disponible en https://goo.gl/hnWJGv

Osborne, R. (2007). El sujeto indeseado: las prostitutas como traidoras del género. En M. Briz; C. Garaizabal y D. Juliano (Coords.), La prostitución a debate (pp. 33-42). Madrid: Talasa.

Otero, J. (29/08/2018). El Gobierno autoriza la creación de un sindicato de prostitutas. Público. Disponible en https://goo.gl/NBN1MD

Pheterson, G. (2000). El prisma de la prostitución. Madrid: Talasa.

Pons, I. (2004). Más allá de moralismos: prostitución y ciencias sociales. En R. Osborne (Ed.), Trabajador@s del sexo. Derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI (pp. 113-120). Barcelona: Bellaterra.

Poyatos, G. (2009). La prostitución como trabajo autónomo. Barcelona: Bosch.

Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En C. Vance (comp.), Placer y peligro, explorando la sexualidad feminista (pp. 113-190). Madrid: Talasa.

Saiz Echezarreta, V. y Martínez-Pérez, E. (2018). Incidencia del movimiento pro derechos del trabajo sexual en el discurso mediático. En A. Olmo Gascón (Dir.), Diversidad sexual y libertad reproductiva de las mujeres en la cultura de la producción y el consumo (pp. 71-81). Granada: Comares.

Sánchez Perera, P. (2017). Del bien avenido matrimonio entre regulación y abolición: AFEMTRAS contra la mordaza. Kula. Antropólogos del Atlántico sur, 15(16), 40-53.

Sánchez, M. (30/08/2018). Valerio dice que le han ‘metido un gol’ con el sindicato de prostitutas y pide a la Abogacía del Estado que lo recurra. Público. Disponible en https://goo.gl/42SwrQ

Sánchez, M. (03/09/2018). Dimite la directora de Trabajo que legalizó el sindicato de prostitutas. Público. Disponible en https://goo.gl/kVva4U

Scoular, J. (2010). What’s law got to do with it? How and why law matters in the regulation of sex work. Journal of law and society, 37(1), 12-39. https://doi.org/10.1111/j.1467-6478.2010.00493.x

Tabet, P. (2012). Through the looking-glass: Sexual-economic Exchange. In F. Omokaro & F. Reysoo (Eds.), Chic, Cheque, Choc. Transactions autor des corps et stratégies amoureuses (pp. 39-51). Ginebra: Graduate Institute Publications.

Towanda Rebels [YouTube] (03/12/2017). #Hola putero [Vídeo]. Recuperado de https://goo.gl/75tb2k

Vance, C. (1989). Epílogo. En C. Vance (Comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina (pp. 205-217). Madrid: Talasa.

Varela, C. (2015). La campaña antitrata en la Argentina y la agenda supranacional. En D. Daich y M. Sirimarco (Coords.), Género y violencia en el mercado del sexo. Política, policía y prostitución (pp. 109-149). Buenos Aires: Biblos.

Vázquez, F. (1998). Historia de la prostitución. Problemas metodológicos y niveles del fenómeno. Fuentes y modelos de análisis. En F. V. García (Ed.), Mal menor. Políticas y representaciones de la prostitución (siglos XVI-XIX) (pp. 13-45). Cádiz: Universidad de Cádiz.

Weitzer, R. (2014). El movimiento para criminalizar el trabajo sexual en Estados Unidos. Debate Feminista, 50, 189-219. https://doi.org/10.1016/s0188-9478(16)30136-0

Wijers, M. (2004). Delincuente, víctima, mal social o mujer trabajadora: perspectivas legales sobre la prostitución. En R. Osborne (Ed.), Trabajador@s del sexo. Derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI (pp. 209-221). Barcelona: Bellaterra.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-01-2019

Cómo citar

Sánchez-Perera, P. (2019). Un debate adulterado: distribución del poder simbólico en las disputas feministas en torno a la prostitución. Revista Mediterránea De Comunicación, 10(1), 131–146. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.1.21

Número

Sección

Dossier monográfico: Prostitución y medios de comunicación: de la controversia a la innovación social