Diferencias de género en las oportunidades de la digitalización para la participación sociopolítica de los adolescentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.10

Palabras clave:

Oportunidades TIC, participación político-social, adolescentes, redes sociales, segunda brecha digital, feminismo

Resumen

Las redes sociales facilitan la adquisición de información y el debate con otros usuarios y abren nuevos caminos hacia la participación social y para el empoderamiento individual, pero los datos indican que solo un tercio de los jóvenes las utilizan con este fin. El objetivo de esta investigación es identificar, a través de entrevistas en profundidad a expertos y dos grupos de discusión con chicos y chicas de 15 a 18 años, las oportunidades que surgen de la digitalización para la participación social y política y analizar el uso efectivo que hacen de esas potencialidades. La conclusión es que para los y las adolescentes Internet es fundamentalmente un espacio de ocio. La participación en asuntos públicos no ha emergido espontáneamente en su discurso. Las reacciones ante la pregunta sobre la utilidad de las redes sociales como herramientas para la participación política y social han oscilado entre el desinterés, el desconocimiento y el escepticismo respecto a sus efectos potenciales. Además, emergieron ciertas barreras para participar en el caso de las chicas que, ante el miedo a ser criticadas, prefieren silenciar sus opiniones en un ejercicio de evidente autocensura.

Financiación

el Instituto Europeo para la Igualdad de Género, Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amorós, P.; Buxarrais, M. R. y Casas, F. (2002). La influencia de las TIC en la vida de los chicos y chicas de 12 a 16 años. Barcelona: Instituto de Infancia y Mundo Urbano. Disponible en http://bit.ly/2SDV4Sw

Ballesta, J.; Lozano, J.; Cerezo, M. y Soriano, E. (2015). Internet, redes sociales y adolescencia: un estudio en centros de educación secundaria de la región de Murcia. Revista Fuentes, 16, 109-130. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.05

Brundidge, J. & Rice, R. E. (2009). Political engagement online: Do the information rich get richer and the like-minded more similar. In A. Chadwick (Ed.), Routledge handbook of Internet politics (pp. 144- 156). London, New York: Routledge.

Campbell, S. & Kwak, N. (2012). Mobile Communication and Strong Network Ties: Shrinking or Expanding Spheres of Public Discourse? New Media and Society, 14(20) 262-280. https://doi.org/10.1177/1461444811411676

Castaño, C. (2008). La Segunda Brecha Digital. Madrid: Cátedra.

Castells, M. (2009). Communication power. Oxford, UK: Oxford University Press.

Centro de Investigaciones Sociológicas (2007). Internet y participación política (Estudio nº. 2736). Disponible en http://bit.ly/2OdUWuq

Centro de Investigaciones Sociológicas (2009). Calidad de la democracia (II) (Estudio nº. 2790). Disponible en http://bit.ly/30NhN1h

Centro de Investigaciones Sociológicas (2015). Postelectoral elecciones autonómicas 2015. Comunidad autónoma de las Islas Baleares (Estudio nº. 3039).

Connell, S. L.; Lauricella, A. R. & Wartella, E. (2015). Parental co-use of media technology with their young children in the USA. Journal of Children and Media, 9(1), 5-21. https://doi.org/10.1080/17482798.2015.997440

Farrell, H. (2012). The consequences of the Internet for politics. Political Science, 15(1), 35-52. https://doi.org/10.1146/annurev-polisci-030810-110815

Gaines, B. J. & Mondak, J. J. (2009). Typing together? Clustering of ideological types in online social networks. Journal of Information Technology and Politics, 6(3-4), 216-231. https://doi.org/10.1080/19331680903031531

Gamito, R.; Aristizabal, P. y Olasolo, M. (2017). La necesidad de trabajar los riesgos de internet en el aula. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(3), 409-426. Disponible en http://bit.ly/2M8Jcq7

del Carmen García, M. y Del Hoyo, M. (2013). Redes sociales, un medio para la movilización juvenil. Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 18(34), 111-125. Disponible en https://bit.ly/2J8nmkH

García, M. C.; del Hoyo, M. & Fernández, C. (2014). Engaged Youth in Internet. The Role of Social Networks in Social Active Participation. Comunicar, 22(43), 35-43. https://doi.org/10.3916/C43-2014-03

García, M. I. D. y Espinosa, I. R. (2018). Diferencias de género en la relación de las juventudes habaneras con las TIC. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 10(16), 133-147. Disponible en https://bit.ly/2KkN1HQ

Garmendia Larrañaga, M.; Jiménez Iglesias, E.; Casado del Río, M. Á. y Mascheroni, G. (2016). Net Children Go Mobile. Riesgos y oportunidades en internet y uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). ONTSI.

Gil, M. A. R. (2012). Participación política de la juventud, redes sociales y democracia digital. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (93), 106-115. Disponible en http://bit.ly/2GCy01N

Gil de Zúñiga, H. (2009). Blogs, journalism and political participation. En Z. Papacha- rissi (Ed.), Journalism and citizenship: New agendas in communication (pp. 108–123). Nueva York: Routledge

Gil de Zúñiga, H.; Jung, N. & Valenzuela, S. (2012). Social Media Use for News and Indi- viduals' Social Capital, Civic Engagement and Political Participation. Journal of Computed- Mediated Communication, 17(3), 319–336. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2012.01574.x

Gillmor, D (2004). We the Media: Grassroots Journalism by the People, for the People. Sebastopol, California: O’Reilly Media. https://doi.org/10.1145/1012807.1012808

Giménez, A. M.; Luengo, J. A. & Bartrina, M. (2017). What are young people doing on Internet? Use of ICT, parental supervision strategies and exposure to risks. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(3), 533-552. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.43.16123

Gualdo, A. M. G.; Sánchez, J. J. M. y Sánchez, P. A. (2015). Usos problemáticos y agresivos de las TIC por parte de adolescentes implicados en cyberbullying. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 335-351. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.199841

Haddon, L. & Mante-Meijer, E. (2016). Generational use of new media. New York, NY, USA: Routledge.

Hodkinson, P. (2017). Bedrooms and beyond: Youth, identity and privacy on social networks sites. New Media & Society, 19(2), 272–288. https://doi.org/10.1177/1461444815605454

Kahne, J.; Lee, N. J. & Feezell, J. T. (2012). Digital media literacy education and online civic and political participation. International Journal of Communication, 6. Disponible en http://bit.ly/2XZRjg9

Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.

López Gracia, Á. M. (2017). Variables asociadas a los usos y riesgos de las TIC en los adolescentes. Universidad de Sevilla, Sevilla.

Morgan, D. L. (1988). Focus groups as qualitative research. Beverly Hill: Sage Publications.

Natal, A.; Benítez, B. y Ortiz, G. (2014). Ciudadanía Digital. México: UAM

Price, V. (1994). La opinión pública. Barcelona: Paidós.

Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of American community. New York: Touchstone. https://doi.org/10.1145/358916.361990

Reche, A. S.; Peco, K. P.; López, M. C. H.; Montilla, M. C. A. y Romero, S. P. (2016). Development of improvements in consumer goods ICT technology for children through risk analysis-screenrisk. Libro de resúmenes del 1er congreso internacional online del uso de las TIC en la sociedad, la educación y la empresa.

Sandín Esteban, M. P. (2004). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. México: Mc Graw-Hill.

Shirky, C. (2008), Here Comes Everybody: The Power of Organizing Without Organizations. Londres, Reino Unido: Penguin Book

Subirats, J.; Fuster, M.; Moreno, R. M.; Berlinguer, M. y Salcedo, J. L. (2014). Jóvenes, Internet y política. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.

Tapscott, D. & Williams, A. (2006). Wikinomics: How Mass Collaboration Changes Everything. Nueva York: PenguinBooks

Valenzuela, S.; Park, N. & Kee, F. (2009). Is There Social Capital in a Social Network Site?: Facebook Use and College Students’ Life Satisfaction, Trust, and Participation. Journal of Computer-Mediated Communication, 14(4), 875-901. http://dx.doi.org/10.1111/j.1083-6101.2009.01474.x

Villanueva Baselga, S.; Aguilar, C. y Sánchez, L. (2017). Participación Política, Medios de Comunicación y Redes Sociales en los Adolescentes Catalanes. International Journal of Sociology of Education, 6(1), 61-84. http://dx.doi.org/10.17583/rise.2017.2496

Wojcieszak, M. E. & Mutz, D. C. (2009). Online groups and political discourse: do online discussion spaces facilitate exposure to political disagreement? Journal of Communication, 59(1), 40-56. http://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.2008.01403.x

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-01-2020

Cómo citar

Vázquez-Barrio, T., Torrecillas-Lacave, T., & Suárez-Álvarez, R. (2020). Diferencias de género en las oportunidades de la digitalización para la participación sociopolítica de los adolescentes. Revista Mediterránea De Comunicación, 11(1), 155–168. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.10

Número

Sección

Miscelánea