Campañas institucionales para la prevención del suicidio en España. Análisis del cambio estratégico en su comunicación social: caso Comunidad Valenciana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.9

Palabras clave:

Campañas suicidio, Comunicación Institucional, Prevención, Efecto Werther, Efecto Papageno

Resumen

La presente investigación trata de dar respuesta a las dudas que genera hablar del suicidio en los medios de comunicación, especialmente ante la escasez de campañas sociales de prevención en el panorama actual. Los datos ofrecidos por la OMS revelan que se trata de un grave problema de salud pública, siendo la segunda causa de muerte en jóvenes entre 15 y 29 años a nivel mundial. Por su parte, los medios muestran rechazo a la hora de tratarlo públicamente debido a la influencia que ejerce el llamado efecto Werther, capaz de generar un efecto “llamada”. Sin embargo, una teoría paralela bajo el nombre de efecto Papageno corrobora que un tratamiento positivo del suicidio en los medios de comunicación puede ayudar a su prevención. Con una recopilación de las principales campañas nacionales, y un análisis de la primera campaña de prevención en la Comunidad Valenciana podemos recoger las fórmulas empleadas para el tratamiento publicitario de un tema de interés público. Visibilizar, sensibilizar y educar son las estrategias a seguir en un futuro. Además, la opinión de los expertos valida este planteamiento y trabajan por una visibilidad pública del fenómeno para acabar con el tabú, el estigma y los mitos que rodean al suicidio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado, M. (2005). La Publicidad Social: concepto, objeto y objetivos. Redes.com: revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, (2), 265-284. https://bit.ly/39XG0X3

Álvarez, S. M. (2012). Efecto Werther: Una propuesta de intervención en la facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (UPV/EHU). Norte de salud mental, 10(42), 48-55. https://bit.ly/2QUFS3C

Anseán, A. (2014). Suicidios. Manual de prevención, intervención y postvención de la conducta suicida. FSME.

Arroyo, I. (2009). Publicidad Social: Presentación. Revista Icono 14, 7(2), 3-7. http://doi.org/dqtk

Baños, M. y Rodríguez, T. (2009). Desarrollo de un Modelo de Predicción de la Eficacia para la Publicidad Social. Revista Icono14, 7(2), 214-238. http://doi.org/dqtm

Castelló, E. (2010). Del ‘Milagro Francés’ al ‘Milagro Español’: contextos, estrategias y resultados de las campañas de Seguridad Vial en el umbral del siglo XXI. Transitions Journal of Franco-Iberian Studies, 6, 74-100. https://bit.ly/32jvLKj

Centro de Prensa (2018). Montón presenta la campaña preventiva 'Rompamos el silencio, Hablemos del suicidio' y una guía para medios con la Unió de Periodistes. Centro de Prensa Generalitat Valenciana. https://bit.ly/2UNd6TD

Comisión de Publicidad y Comunicación Institucional. Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales (2018). Plan 2018 de Publicidad y Comunicación Institucional. https://bit.ly/2T55bQQ

Conselleria de Sanitat Universal i Salut Publica de la Generalitat Valenciana (2016). Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida. https://bit.ly/390NDfC

Cortés, A. (2008). Conceptualización de la publicidad institucional en su dimensión socializadora y educativa. Espacios Públicos, 11(22), 226-237. https://bit.ly/2UsZlup

Cortés, A. (2011). La Publicidad Institucional en España. Una década en perspectiva. Razón y Palabra, (75). https://bit.ly/3a2Yt4S

Felipe Palacio, A. (2010). La comprensión clásica del suicidio. De Émile Durkheim a nuestros días. Affectio Societatis, 7(12), 1-12. https://bit.ly/2WVQnaL

Fernández, M. (2016). El suicidio. Una perspectiva criminológica. Revista Electrónica de Ciencias Criminológicas, (1), 1-62. https://bit.ly/2JoDmyB

Fonseca, D. (30/03/2016). El número de suicidios duplica al de los muertos por accidentes de tráfico. El País. https://bit.ly/2HMqrpc

Fundación Salud Mental España (2017). Comunidad Valenciana. Suicidios 2016. Observatorio del Suicidio en España. https://bit.ly/2w0U5oq

Fundación Salud Mental España (2019). Centro de Documentación sobre Conducta Suicida. https://bit.ly/39RPLWW

García Fernández, D. y Olmo, A. (2014). El tratamiento de las noticias sobre suicidios. Una aproximación a su reflejo en los medios de comunicación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(2), 1149-1163. http://doi.org/dqtn

García Fernández, D. y Olmo, A. (2015). Suicidio y libertad de información: Entre la relevancia pública y la responsabilidad. Revista de Comunicación de la SEECI, 19(38), 35-57. http://doi.org/dqtp

García Sanmartín, P. (2018). La sinergia escuela - medios de comunicación. Un canal para erradicar el acoso escolar. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 11(3), 448-463. http://doi.org/dqtq

García-Haro, J.; García-Pascual, H. y González González, M. (2018). Un enfoque contextual-fenomenológico sobre el suicidio. Revista De La Asociación Española De Neuropsiquiatría, 38(134), 381-400. https://bit.ly/3bBKu6E

Generalitat Valencia (2019). Campaña Prevención del Suicidio. Campañas Activas. https://bit.ly/2HNFMFV

Herrera, R.; Ures, M. B. y Martínez, J. J. (2015). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(125), 123-134. http://doi.org/c45t

Instituto Nacional de Estadística (2017). Defunciones según la Causa de Muerte Año 2016. Notas de prensa. https://bit.ly/2VjMVG2

Instituto Nacional de Estadística (2019). Defunciones según la Causa de Muerte 2017. Suicidios. Resultados Nacionales. https://bit.ly/2uv1oUM

Lois-Barcia, M.; Rodríguez-Arias, I. y Túñez, M. (2018). Pautas de redacción y análisis de contenido en noticias sobre suicidio en la prensa española e internacional: efecto Werther&Papageno y seguimiento de las recomendaciones de la OMS. ZER revista de estudios de comunicación, 23(45), 139-159. http://doi.org/dqtr

Martínez, E. y Vizcaíno, R. (2008). Publicidad institucional como fenómeno integrador ante la inmigración en España: régimen jurídico. Revista Latina de Comunicación Social, (63), 90-98. http://doi.org/drt8p2

Marzal, J. (2004). Propuesta de análisis de la imagen fotográfica. https://bit.ly/32lXmuc

Ministerio de Política, Sanidad e Igualdad (2012). Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Guías de Práctica Clínica en el SNS. https://bit.ly/2UKUG62

Organización Mundial de la Salud (2018). Nota descriptiva suicidio. Centro de prensa OMS. https://bit.ly/2T7PqbO

Pérez Barrero, S. A. (2005). Los mitos sobre el suicidio. La importancia de conocerlos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(3), 386-394. https://bit.ly/2wI3EIY

Pérez Jiménez, J. C. (2011). La mirada del suicida. El enigma y el estigma. Introducción. Madrid: Plaza y Valdés Editores.

Pérez Jiménez, J. C. (2014). Suicidio y medios de comunicación. Un desafío profesional que salva vidas. En A. Anseán (Ed.), Suicidios. Manual de prevención, intervención y postvención de la conducta suicida. Madrid: Fundación Salud Mental España, para la prevención de los trastornos mentales y el suicidio.

Portal de Transparencia de la Generalitat Valenciana (2019). https://bit.ly/2VhKO5N

Secretaría de Estado de Comunicación (2010). Publicidad y Comunicación Institucional. GUÍA PRÁCTICA. https://bit.ly/2w36JCR

Urzúa, M. (2003). Suicidio, intimidad e información. Documentación de las Ciencias de la Información, 26, 351-358. https://bit.ly/2WXvqfK

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-07-2020

Cómo citar

Fanjul-Peyró, C., González-Oñate, C., & Santo-Mirabet, M.- del-C. (2020). Campañas institucionales para la prevención del suicidio en España. Análisis del cambio estratégico en su comunicación social: caso Comunidad Valenciana. Revista Mediterránea De Comunicación, 11(2), 261–276. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.9

Número

Sección

Miscelánea