La gamificación en la universidad española. Una perspectiva educomunicativa
Resumen
Los estudiantes están creciendo en una sociedad tecnificada y, por ello, desarrollan distintas capacidades cognitivas que resulta imprescindible comprender y atender. Esta realidad ha obligado a los educadores a reconfigurar sus estrategias pedagógicas para una audiencia en la que los alumnos son prosumidores. El objetivo nuclear del estudio nos ha obligado a indagar cómo los docentes de las universidades españolas perciben y aplican el método del juego en sus clases para obtener óptimos resultados en la enseñanza-aprendizaje. Los resultados del informe de investigación se han basado en una metodología cuantitativa para analizar el panorama universitario actual y medir la aplicación de la gamificación en la docencia universitaria española. La muestra quedó constituida por 60 profesores en Comunicación y Educación procedentes de diversas universidades españolas. Pese a las propuestas metodológicas por el cambio de paradigma en la enseñanza, los datos obtenidos demuestran que sigue predominado un sistema anclado en una evaluación numérica, donde no prima la adquisición de competencias de aprendizaje. Dados los resultados, al aprendizaje lúdico aún le queda un largo camino para llegar a implementarse en las aulas como método de enseñanza.
Palabras clave
Referencias
Aguaded, I. (1996). Comunicación Audiovisual en una enseñanza renovada. Huelva: Grupo pedagógico Andaluz “Prensa y Educación”.
Aguaded, I. (2011). El grado de competencia mediática en la ciudadanía andaluza. Huelva Grupo Comunicar. Disponible en https://goo.gl/b2yHjK
Area, M. y González, C. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje de espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3) ,15-38. https://doi.org/10.6018/j/240791
Avello-Martínez, R. y Marín, V. (2016).La necesaria formación de los docentes en aprendizaje colaborativo. Profesorado, 20(3), 687-713. Disponible en https://goo.gl/pv8k8k
Cabero, J. (1999). Tecnología educativa. Madrid: Síntesis.
Cabero, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos: Límites y posibilidades. Revista Perspectiva Educacional, 49(1), 32-61. Disponible en https://goo.gl/Jz49mQ
Ferrés, J.; Aguaded, I. y García- Matilla, A. (2012). La competencia mediática de la ciudadanía española: dificultades y resto. Icono 14, 3, 23-42. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.201
Ferrés, J. & Masanet, M. (2017). Communication Efficiency in Education: Increasing Emotions and Storytelling. Comunicar, 25(52), 51-60. https://doi.org/10.3916/C52-2017-05
Ferrés, J. (2008). La educación como industria del deseo: Un nuevo estilo comunicativo. Barcelona: Gedisa.
Ferrés, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Barcelona: Gedisa.
Foncubierta, J. M. y Rodríguez, C. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Madrid: Editorial Edinumen.
Fonseca, M. A y Aguaded, I. (2007). Enseñar en la universidad. Experiencias y propuestas para la docencia universitaria. La Coruña: Netbiblo
Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
Graells, P. M. (2013). Investigación: Uso didáctico de los contenidos digitales. 3 c TIC: Cuadernos De Desarrollo Aplicados a Las TIC, 2(1). Disponible en https://goo.gl/C2KWeP
Hernando, A. y Paramio, G. (2013). Reflexiones de un docente en la encrucijada: somos algo más que cognición y acción. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1, 221-232. Disponible en https://goo.gl/Rcl5yw
Kaplún, M (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco: John Wiley & Sons.
López Pan, F. y Rodríguez Rodríguez, J. M. (2014). La asignatura de Géneros Informativos en el EESS. Una propuesta didáctica y metodológica. En C. J. Santos Martínez (Coord.), Didáctica actual para la enseñanza superior (pp. 289-307). Madrid: Ed. ACCI.
Marín, V. (2015). Educative Gamificatoin. An alternative to creative learning. Digital Education Review, 27. Disponible en https://goo.gl/iPiiLj
Marta–Lazo, C. y Gabelas, J. A. (2016). Comunicación digital: Un modelo basado en el Factor R-elacional. Barcelona: Editorial UOC
Monereo, C. y Monte, M. (2011). El docente en tránsito. Incidentes críticos en secundaria. Barcelona: Editorial Graó.
Pérez-Manzano, A. & Almela-Baeza, J. (2018). Gamification and transmedia for scientific promotion and for encouraging scientific careers in adolescents. Comunicar, 26(55), 93-103. https://doi.org/10.3916/C55-2018-09
Pérez-Rodríguez, M. A. y Delgado-Ponce, A. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 20(39), 25-34. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-02
Pérez-Rodríguez, M. A.; Hernando, A. y Aguaded, I. (2011). La integración de las TIC en los centros educativos: percepciones de los coordinadores y directores. Estudios Pedagógicos, 37(2), 197-211. https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000200012
Quintanal, F. (2016). Gamificación y la Física–Química de Secundaria. Education in the Knowledge Society, 17(3), 13-28. https://doi.org/10.14201/eks20161731328
Romero, F. y Marqués, P. (2012). La competencia léxica en el currículum bimodal. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 22. Disponible en https://goo.gl/hC6qzz
Rovira, J. y Llorens, R. (2015). Literatura infantil y juvenil en internet. De la Cervantes Virtual a la LIJ 2.0. Herramientas y espacios para su estudio y difusión. Universidad de Alicante: España. Disponible en https://goo.gl/vQkN97
Sánchez i Peris, F. J. (2015). Gamificación. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 16(2). https://doi.org/10.14201/eks20151621315
Tasende, B. y García, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), 17(1), 233-234. Disponible en https://goo.gl/vdf8Ey
Torres Menárguez, A. (06/02/2017). Los últimos minutos de la clase magistral. El País. Disponible en https://goo.gl/yFPq8y
Villalustre Martínez, L. & Del Moral Pérez, M. E. (2015). Gamitication: Strategies to optimize learning process and the acquisition of skills in university contexts. Digital Education Review, 27, 13-31. Disponible en https://goo.gl/YhxB9p
Zepeda-Hernández, S.; Abascal-Mena, R. y López - Ornelas, E. (2016). Integración de la gamificación y el aprendizaje activo en el aula. Ra Ximhai, 12(6), 315-325. Disponible en https://goo.gl/pzA7pR
DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.1.6
Copyright (c) 2019 Revista Mediterránea de Comunicación

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.