La comunicación estratégica y sus profesionales
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.2.04Palabras clave:
Comunicación, Estrategia, ProfesionalesResumen
La comunicación estratégica se ha convertido en un ámbito de trabajo académico y profesional de gran relevancia. Sentar las bases de la formación de los futuros profesionales de la comunicación que decidan trabajar en la comunicación estratégica supone, por una parte, delimitar la problemática subyacente en torno a este ámbito de trabajo teórico y profesional. Por otra parte, supone abundar en la necesidad de enmarcar el trabajo del profesional de la comunicación estratégica en el ámbito de la gestión de la comunicación empresarial.
Financiación
GOBIERNO DE EXTREMADURA Y FONDOS FEDER UEDescargas
Citas
ARGENTI, P. A.; HOWELL, R. A. y BECK K. A. (2005). The strategic communication imperative. MIT Sloan Management Review, vol. 46(3), 82-90.
CARRILLO, M. V. et al. (2013). Los retos de la comunicación. México: Pearson.
CARRILLO, M. V. y TATO, J. L. (2004). La nueva dimensión de comunicación empresarial en el entorno de los activos intangibles. La comunicación espiral. Razón y Palabra, 39. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/actual/carrillotato.html
CARRILLO, M. V. y TATO, J. L. (2005). El diseño de la “Comunicación Espiral” al servicio de las organizaciones del siglo XXI. Global Media Journal en español, vol. 2(4). Disponible en http://gmje.mty.itesm.mx/numero_actual.html
GARRIDO, F. J. (2004). Comunicación estratégica. Las claves de la comunicación empresarial en el siglo XXI. Barcelona: Gestión, 2000.
HALLAHAN, K. et al. (2007). Defining Strategic Communication. International Journal of Strategic Communication, vol. 1(1), 3-35.
IBARRA, W. (2010). Comunicación estratégica. Disponible en http://www.comunicacionestrategica.pe/2008/02/que-hace-un-comunicador-estrategico.html.
ISLAS, O. (2005). De las relaciones públicas a la comunicación estratégica, Chasqui Disponible en http://chasqui.comunica.org/content/view/44/56/
MATILLA, K. (2007). Aportaciones para un modelo global de Planificación Estratégica en Relaciones Públicas y Comunicación Integral, Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna, Universidad Ramón Llull, Barcelona (España). Disponible en http://tdx.cat/handle/10803/9222.
MULLEN, M. (2009). Strategic communication: Getting back to basics. Joint Forces Quarterly, vol. 55(4), 2-4.
PÉREZ, R. A. (2001). Estrategias de Comunicación, Madrid: Ariel.
PÉREZ, R. A. (2012). Comunicación estratégica: sí claro. Pero, ¿qué implica “estratégica”?” Revista Académica de Comunicación y Ciencias Sociales, nº 2. Disponible en http://revistametacomunicacion.files.wordpress.com/2011/10/articulo-11.pdf
SCHEINSOHN, D. y SAROKA, R. H. (2000). La huella digital. Fundación OSDE: Argentina.
SCHULTZ, D. E.; TANNENBAUM, S. y LAUTERBORN, R. (1993). Integrated Marketing Communications, NTC Business Books, Chicago, IL.
TIRONI E.; CARVALLO, A. (2011). Comunicación estratégica. Chile: Taurus.
VAN RIEL, C. (2003). Nuevas formas de comunicación organizacional. Razón y Palabra, 34. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 María Victoria Carrillo Durán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).