Sobre la revista

Enfoque y alcance

Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC) publica artículos científicos y reseñas revisados por pares relacionados con la comunicación comercial, persuasiva, periodística o audiovisual. Centra su interés en las investigaciones realizadas en países de la cuenca del Mediterráneo o culturalmente hermanados. Son especialmente bienvenidos aquellos textos con planteamientos interdisciplinares, originales y aportaciones innovadoras que utilicen con rigor la metodología del ámbito.

La revista se publica en acceso abierto ruta diamante (tanto el acceso como la publicación o la lectura son gratuitos), es multilingüe y refleja las tendencias actuales y futuras que afectan a la comunicación.

Pretende dar un servicio a la comunidad científica internacional potenciando un espacio de intercambio donde compartir, promocionar y difundir la producción científica académica derivada de la investigación aplicada a la comunicación social.

Tiempo promedio proceso de revisión: 88-120 días (entre envío y decisión editorial). El porcentaje de aceptación es del 30% aproximadamente. Una vez admitido, el texto maquetado sin paginar se publica en la sección NÚMEROS/ACEPTADOS a la espera del cierre del número. Se publican dos números al año (enero y julio). Cada número alberga dos Monográficos de variadas temáticas y una sección fija de Miscelánea. El número promedio de artículos científicos publicados en cada número es 18: 6 en cada Monográfico y 6 en Miscelánea. 

Mediterránea está adherida a COPE (Committee on Publication Ethics).

Proceso de evaluación 

Revisión editorial interna: los criterios y el informe de esta etapa se pueden consultar aquí.

Revisión externa encargada a personas expertas colaboradoras bajo el sistema anónimo “doble ciego” (Double-blind peer review) que preserva el anonimato tanto de quienes tienen la autoría como de quienes han evaluado, en todo el proceso. Los criterios  y el informe de esta etapa se pueden consultar aquí.

La decisión editorial puede ser:

- Aceptación: todos los informes son positivos y no se requieren cambios en el texto para su publicación.

- Cambios menores: se requieren ajustes menores en el texto que supervisará el equipo editorial antes de decidir su publicación.

- Cambios mayores: se requieren cambios de calado en el texto que deberán supervisar en segunda ronda las mismas personas evaluadoras que los sugirieron, antes de decidir su publicación.

- Rechazo: se trasladarán los motivos a la autoría.

Tras la aceptación, se realiza una revisión de la citación, en el texto y en el listado final, así como de los metadatos en inglés. Una vez superadas ambas, comienza el proceso de galeradas. Quienes firman el texto adquieren el compromiso de traducir al inglés la versión final galerada. Se requerirán cambios a quienes firman el texto en estas fases, cuando sea necesario. La decisión final de publicación estará condicionada tanto a la implementación de los ajustes que se requieran como al cumplimiento de los plazos.  Una vez maquetado, el texto estará disponible en el apartado web NÚMEROS sección NÚMEROS/ACEPTADOS, pendientes de publicación final en el número anual (enero/julio) destino. Los textos en la sección NÚMEROS/ACEPTADOS son accesibles para lectura y citación (con la fórmula [EN EDICIÓN] tras el título), con DOI y paginación digital.

El proceso de revisión de artículos se realiza con el software Open Journal System (OJS) que garantiza el registro electrónico automatizado y auditable de todas las interacciones. Se trata de un proceso transparente, que habilita la mejora de los textos cuando su publicación es viable. Se puede ejercer el derecho de reclamación mediante escrito dirigido a la editora de la revista. 

En la home page de la revista se actualiza el plazo promedio que transcurre entre envío del texto y decisión editorial.

Colaboramos con Publons (Clarivate), una base de datos social donde tanto firmantes como revistas registran las revisiones científicas. Es útil para acreditar la importante labor que realiza cada persona revisora así como dejar constancia externa de que la revista observa un proceso científico de revisión. Recomendamos la creación de un perfil para añadir las revisiones realizadas y verificarlas. Para la verificación, quienes revisen solo deben reenviar el email que reciben de la revista confirmando la revisión realizada a reviews@webofscience.com.

Frecuencia de publicación

Se publican dos números semestrales. Desde 2015, la fecha de publicación del número 1 es el 1 de enero y la fecha de publicación del número 2 es el 1 de julio. El volumen coincide con el año natural.  Cada número publica 18 artículos, aproximadamente, distribuidos de este modo: 6 artículos en Miscelánea, 6 artículos en cada Monográfico (dos Monográficos por número). Cada número incluye también un editorial general, dos editoriales (uno por Monográfico) y varias reseñas.

Política de acceso abierto

Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para las personas o sus instituciones. Se pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo de la editorial o del autor o autora. Estos términos se establecen de acuerdo con la declaración de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest.

Los contenidos de la revista están disponibles inmediatamente desde el momento de su publicación y no se requiere registro previo para acceder a ellos.

Open Access

Política ética de la publicación

Mediterránea es miembro del Committee on Publication Ethics (COPE) con número de socio JM16024 desde 2022, manifestando su compromiso con los principios éticos, de transparencia y de buenas prácticas editoriales, con el fin de garantizar el cumplimiento de los estándares éticos y de calidad de los trabajos que publica, así como las recomendaciones de gestión de la eventual problemática

La revista aplica los anteriores principios, junto con el siguiente conjunto de políticas éticas editoriales derivadas y la política antiplagio.

  1. Autoría y contribución en los trabajos

En los artículos solamente deben figurar como autoría o coautoría las personas que hayan realizado contribuciones sustanciales en todos los apartados siguientes:

Investigación: concepción y diseño, adquisición de datos, o análisis e interpretación de los datos.

Artículo: redacción o revisión crítica en cuanto al contenido intelectual importante.

Aprobación: de la versión final del artículo antes de enviarlo a publicar.

El número de personas en coautoría del trabajo deberá estar justificado por el tema, su complejidad y su extensión. Sin embargo, estará limitado a un máximo de 6 personas. El orden de firma, en el cual estarán de acuerdo todas las personas autoras, será el del grado de contribución.

  1. Conflicto de intereses

La autoría deberá hacer constar expresamente, durante el proceso de envío, cualquier vínculo de orden personal o económico que pueda ser susceptible de influir en las conclusiones de un original o, en caso contrario, declarar la no existencia de conflicto de intereses. El equipo editorial valorará la información aportada y decidirá si puede constituir una situación de conflicto de interés, así como su potencial solución. Si no pudiera evitarse, el texto no será aceptado.

Las personas encargadas de realizar la evaluación deberán rechazar las propuestas de revisión de artículos si existe conflicto de intereses por tener cualquier tipo de relación de afinidad, contractual o de colaboración directa. Durante el procedimiento de evaluación deberán declarar expresamente la no existencia de conflicto de intereses.

  1. Denuncias de malas prácticas, retractaciones y correcciones

Cualquier persona se podrá dirigir a la revista para informar de posibles casos de malas prácticas, plagio, falseamiento de datos, etc., de artículos publicados en Mediterránea. El equipo editorial lo estudiará, concederá un plazo de 10 días a las personas autoras para que puedan presentar alegaciones y decidirá sobre la cuestión. En caso de constatarse mala praxis, el archivo PDF del artículo se retirará del número en el que se haya publicado, haciéndose constar expresamente tal circunstancia. El Equipo editorial facilitará, en todo momento, la publicación de retractaciones por cualquiera de los motivos arriba indicados o por errores involuntarios.

En caso de descubrirse errores graves en artículos ya publicados por parte de sus responsables, lo comunicarán al equipo editorial, que podrá considerar la publicación de una fe de erratas que acompañe al artículo. No se considerarán graves y, por tanto, no se publicará fe de erratas, cuando se trate de errores ortográficos o gramaticales.

  1. Quejas y sugerencias

Cualquier persona podrá presentar una queja o sugerencia, a través de la dirección de correo electrónico de contacto principal (mediterranea.comunicacion@gmail.com). El Equipo editorial lo estudiará y propondrá una resolución que se trasladará a la persona interesada.

Compromisos de interacción:

  1. Interacciones editora-autoría: acuse de recibo del texto, cesión de derechos y compromiso ético; aceptación para envío a revisión; resultados de la doble evaluación; comunicado de publicación; invitación a difusión en redes y otras estrategias.
  2. Interacciones editora-personas que revisan: solicitud de revisión con sugerencia de plazo; acuse de recibo de la aceptación de la revisión y envío de la documentación y acceso a la plataforma electrónica de revisión; acuse de recibo de la evaluación; si la decisión editorial es "publicación con modificaciones mayores", reenvío del texto rectificado al mismo evaluador/a y solicitud de segundo informe; certificación de la colaboración.

Inteligencia artificial (IA):

Las herramientas de IA no pueden cumplir los requisitos de autoría, ya que no pueden asumir la responsabilidad del trabajo presentado. Como entidades no jurídicas, no pueden afirmar la presencia o ausencia de conflictos de intereses ni gestionar los derechos de autoría y los acuerdos de licencia. Quienes utilicen herramientas de IA en la redacción de un manuscrito, la producción de imágenes y/o elementos gráficos del artículo, o en la recogida y análisis de datos, deben ser transparentes al revelar en el apartado Metodología  del artículo cómo se ha utilizado la herramienta de IA y qué herramienta se ha utilizado. Quienes tienen la autoría del texto son plenamente responsables del contenido de su manuscrito, incluso de las partes producidas por una herramienta de IA, y por tanto son responsables de cualquier infracción de la ética de publicación.

Más detalles sobre la política de Inteligencia Artificial de la revista en este enlace.

Indicadores de calidad

En este enlace se detallan todos los indicadores de calidad de la revista.

Los sistemas de evaluación de revistas suelen actualizar los datos de un año natural entre mayo y julio del año siguiente.

En este otro enlace se pueden consultar los datos relativos a:

Comité editorial/ Editorial board: Diapositiva/ Slide 2

Comité científico/ Scientific board: Diapositivas/ Slides 3-6

Autores/ Authors: Diapositivas/ Slides 7-12

Artículos/ Articles: Diapositivas/ Slides 13-18

Indexación/indexing: Slides 18-22

 

Comité de revisores y revisoras

El comité de revisores y revisoras está formado por personas colaboradoras de reconocida competencia en la temática de cada artículo. La selección se realiza por criterios de afinidad, reconocimiento y recorrido investigador en la temática del texto a revisar. Se selecciona siempre a personas con doctorado. En ocasiones, se ha recurrido a profesionales de reconocida reputación en el ámbito.

Revista Mediterránea de Comunicación cuenta con distintas bases de datos de personas expertas en el ámbito. Se tiene en cuenta que quien revise no pertenezca a la misma institución que quien firma el texto a revisar y se considera causa de revocación el conflicto de intereses.

Las funciones del comité son asegurar la calidad de los textos que se publican en la revista y motivar adecuadamente las decisiones de evaluación del artículo.

El equipo editorial realiza un seguimiento de cada persona evaluadora estableciendo un proceso de calidad en la revisión de manuscritos para garantizar el cumplimiento de los plazos, la preservación del anonimato, la motivación de las decisiones y la información a quienes firman el texto.

Las colaboraciones se certifican al término del proceso de revisión, por todas las partes.

Agradecemos a quienes han colaborado su labor desinteresada y rigurosa. Destacamos su función didáctica en la mejora de los textos que publica la revista. Sus consideraciones son siempre muy apreciadas.

A todos y todas, GRACIAS.

Ver revisores y revisoras 2025

Ver revisores y revisoras 2024

Ver revisores y revisoras 2023

Ver revisores y revisoras 2022

Ver revisores y revisoras 2021

Ver revisores y revisoras 2020

Ver revisores y revisoras 2019

Ver revisores y revisoras 2018

Ver revisores y revisoras 2017

Ver revisores y revisoras 2016

Ver revisores y revisoras 2015

Ver revisores y revisoras 2014

Ver revisores y revisoras 2013

Ver revisores y revisoras 2012

Estrategias postpublicación

Los podcast de los textos, desde 2024, son accesibles en #MediterráneaPodcast

Radio Unizar también emite algunos de ellos, aumentando su difusión.

Nuestras redes sociales son accesibles desde la homepage de la revista.

 

Call for papers próximos números

La revista publica dos monográficos por número y publica dos números al año (enero y julio). Consultar los monográficos previstos en este enlace.  Envíos aquí.

 

Traductores/as

Dr. Michal Krisko / MPhil. Mari Carmen Sánchez Vizcaíno. tlmocnik.prekladatel@gmail.com / mcsvlaujar@gmail.com

Martin Boyd, M.A., CT, C.Tran. martin@dialogos.ca

Toby Wakely info@translatenaturally.com 

Charles Edmond Arthur hiprosa@hotmail.com

 

Prácticas editoriales en igualdad de género

Revista Mediterránea de Comunicación está comprometida con las políticas de género que conducen a una igualdad real entre mujeres y hombres en nuestra sociedad. Este compromiso se concreta en varias acciones fundamentales.

1. Participación editorial

La revista adoptará medidas para asegurar una composición editorial equilibrada de mujeres y hombres, que se refleje tanto en los diferentes órganos de la revista como en la participación de las personas que evalúan los trabajos.

2. Uso de lenguaje inclusivo

Revista Mediterránea de Comunicación recomienda el uso de un lenguaje inclusivo en los artículos científicos que tenga en cuenta la presencia y situación de las mujeres en la sociedad y que sea acorde con el principio de igualdad entre los sexos. En este sentido, conviene sustituir la utilización del masculino genérico para designar a todas las personas de la clase o el grupo, sean hombres o mujeres, por términos de valor genérico, utilizar sintagmas explicativos o, cuando nada de lo anterior sea posible, emplear fórmulas desdobladas.

Para un desarrollo más concreto de alternativas y propuestas de uso, se recomienda la consulta del apartado web de Naciones Unidas: Lenguaje inclusivo en cuanto al género.

3. Sexo y género en la investigación

Los trabajos de investigación deberán evitar los estereotipos y los sesgos de género que adoptan lo masculino como referente universal, exacerban las diferencias biológicas o naturalizan las diferencias socialmente construidas. Igualmente, deberán contemplar la variable sexo en cualquier tipo de investigación sobre personas, animales, tejidos o células, es decir:

  1. Reflexionar y decidir fundamentadamente sobre la composición por sexos de las muestras e informar del sexo de los sujetos investigados.
  2. Analizar las diferencias existentes dentro de cada uno de los sexos y presentar los resultados desagregados por sexo.

Se recomienda a este respecto la consulta del manual: El género en la investigación.

Consorcios y colaboraciones

Grupo de investigación "Comunicación y Públicos Específicos" (Compubes).

Grupo de investigación en "Comunicación e Información Digital" (GICID).

Observatorio Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación (OIRCC)

Revista afiliada (2025-2029) a la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC)

Red Latinoamericana de Investigadores en Publicidad (RELAIP).

Plataforma de Revistas Científicas de Comunicación (PLATCOM).

Agradecemos el apoyo logístico de Sociedad Latina de Comunicación Social (SLCS), Red Académica Iberoamericana de Comunicación (RAIC), Red Latinoamericana de Investigadores en Publicidad (RELAIP), Plataforma de Revistas Científicas de Comunicación (PLATCOM), Investigadores e Investigaciones en Comunicación Social y Red de Investigadores en Medición y Evaluación en Comunicación.

Ayudas recibidas

Agradecemos el apoyo económico del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Alicante (PCR12-19) y del Observatorio de Revistas Científicas de Ciencias Sociales (Ministerio de Ciencia e Innovación de España, Plan Nacional I+D+i (EDU2011-13034-E) Acción complementaria 2012-2014. También colabora la Universidad de Zaragoza, el Gobierno de Aragón y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Se reciben un total aproximado de 2000 euros anuales que se destinan exclusivamente a estos conceptos: pago de ejemplares en papel, revisiones de metadatos en inglés, revisión formal de las referencias y gestión de contenidos en redes sociales.

Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Conocimiento de la Universidad de Alicante.

Vicerrectorado de Política Científica de la Universidad de Zaragoza.

Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital de la Universidad de Zaragoza (GICID).

Grupo de investigación y públicos específicos.

Interoperatividad

El protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting) permite la transferencia de recursos digitales, principalmente de carácter científico y de acceso libre. El protocolo de interoperabilidad permite a la revista ser recolectada por otros sistemas de distribución. La dirección electrónica para acceder es https://www.mediterranea-comunicacion.org/oai

Política de preservación digital

La revista utiliza el repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. Su objetivo es preservar digitalmente a largo plazo todos los documentos que alberga. Para ello, está desarrollando un plan de acción que incluye medidas básicas para asegurar la durabilidad digital del material científico presente en el repositorio: backups; almacenamiento de cintas magnéticas; conversión de formatos a otros más seguros; comprobaciones periódicas de la integridad de los archivos para evitar su corrupción; seguimiento del entorno tecnológico para prever posibles migraciones de formatos o software obsoletos; metadatos de preservación digital
El detalle de la política de preservación digital se puede consultar en la siguiente dirección: https://rua.ua.es/dspace/politicas?locale=es#p8

Historial de la revista

Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication es una publicación académica y científica impulsada por profesores e investigadores del grupo de investigación "Comunicación y Públicos Específicos" (COMPUBES) de la Universidad de Alicante (España) desde 2010. En 2015 se incorpora el "Grupo de investigación en Comunicación e Información Digital" de la Universidad de Zaragoza (España) como coeditor.

Se comenzó a publicar exclusivamente en formato electrónico en open access en la siguiente url: http://www.rmedcom.org/, con el soporte informático del Dr. Raymond Colle. El apoyo logístico de Revista Latina de Comunicación Social fue determinante para su proceso de consolidación. A continuación, mostramos su imagen anterior:

Captura de pantalla 2013-04-23 a la(s) 15.06.12

En 2013 adopta el sistema Open Journal System (OJS) actualizando su imagen, potenciando los contenidos en varios idiomas y su difusión internacional. Se incorporan las secciones de reseñas y ensayos. El volumen anual se estructura en dos números semestrales.

En 2016 se integra en Revistas.UA, plataforma institucional de la Universidad de Alicante, comienza la coedición de uno de los números anuales con la Universidad de Zaragoza e inicia la edición multilingüe. Ese año también recibe el sello de calidad FECYT.

En 2023 se migra a la última actualización del sistema OJS.

Agradecemos tanto a autores y autoras como a quienes son miembros de los consejos editorial, científico y evaluador su apoyo continuo y desinteresado.