Sobre la revista

Enfoque y alcance

Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC) publica artículos científicos y reseñas revisados por pares relacionados con la comunicación comercial, persuasiva, periodística o audiovisual. Centra su interés en las investigaciones realizadas en países de la cuenca del Mediterráneo o culturalmente hermanados. Son especialmente bienvenidos aquellos textos con planteamientos interdisciplinares, originales y aportaciones innovadoras que utilicen con rigor la metodología del ámbito.

La revista se publica en acceso abierto ruta diamante (tanto el acceso como la publicación o la lectura son gratuitos), es multilingüe y refleja las tendencias actuales y futuras que afectan a la comunicación.

Pretende dar un servicio a la comunidad científica internacional potenciando un espacio de intercambio donde compartir, promocionar y difundir la producción científica académica derivada de la investigación aplicada a la comunicación social.

Tiempo promedio proceso de revisión: 88-120 días (entre envío y decisión editorial). Una vez admitido, el texto maquetado sin paginar se publica en la sección NÚMEROS/ACEPTADOS a la espera del cierre del número. Se publican dos números al año (enero y julio). Cada número alberga dos Monográficos de variadas temáticas y una sección fija de Miscelánea. El número promedio de artículos científicos publicados en cada número es 18: 6 en cada Monográfico y 6 en Miscelánea. 

Mediterránea está adherida a COPE (Committee on Publication Ethics).

Proceso de evaluación 

El texto recibido tiene una revisión editorial interna previa a la revisión externa. Los motivos de rechazo derivados pueden ser:  estar fuera del foco de la revista, envío incompleto, incumplimiento de los requisitos, falta de espacio en la sección elegida, mala praxis ética o inexistencia de aportación científica ostensible. Los criterios y el informe de esta etapa se pueden consultar aquí.

Una vez superada la revisión anterior, todos los textos tienen una revisión externa encargada a personas expertas colaboradoras bajo el sistema anónimo “doble ciego” (Double-blind peer review) que preserva el anonimato tanto de quienes tienen la autoría como de quienes han evaluado, en todo el proceso. Los criterios  y el informe de esta etapa se pueden consultar aquí.

La decisión editorial puede ser:

- Aceptación: todos los informes son positivos y no se requieren cambios en el texto para su publicación.

- Cambios menores: se requieren ajustes menores en el texto que supervisará el equipo editorial antes de decidir su publicación.

- Cambios mayores: se requieren cambios de calado en el texto que deberán supervisar en segunda ronda las mismas personas evaluadoras que los sugirieron, antes de decidir su publicación.

- Rechazo: se trasladarán los motivos a la autoría.

Tras la aceptación, se realiza una revisión de la citación, en el texto y en el listado final, así como de los metadatos en inglés. Una vez superadas ambas, comienza el proceso de galeradas. Quienes firman el texto adquieren el compromiso de traducir al inglés la versión final galerada. Se requerirán cambios a quienes firman el texto en estas fases, cuando sea necesario. La decisión final de publicación estará condicionada tanto a la implementación de los ajustes que se requieran como al cumplimiento de los plazos.  Una vez maquetado, el texto estará disponible en el apartado web NÚMEROS sección NÚMEROS/ACEPTADOS, pendientes de publicación final en el número anual (enero/julio) destino. Los textos en la sección NÚMEROS/ACEPTADOS son accesibles para lectura y citación (con la fórmula [EN EDICIÓN] tras el título), con DOI y paginación digital.

El proceso de revisión de artículos se realiza con el software Open Journal System (OJS) que garantiza el registro electrónico automatizado y auditable de todas las interacciones. Se trata de un proceso transparente, que habilita la mejora de los textos cuando su publicación es viable. Se puede ejercer el derecho de reclamación mediante escrito dirigido a la editora de la revista. 

El proceso de revisión ocupa un tiempo promedio de 65 días, salvo incidencias. La revista procura plazos razonables.

Colaboramos con Publons (Clarivate), una base de datos social donde tanto firmantes como revistas registran las revisiones científicas. Es útil para acreditar la importante labor que realiza cada persona revisora así como dejar constancia externa de que la revista observa un proceso científico de revisión. Recomendamos la creación de un perfil para añadir las revisiones realizadas y verificarlas. Para la verificación, quienes revisen solo deben reenviar el email que reciben de la revista confirmando la revisión realizada a reviews@webofscience.com.

Frecuencia de publicación

Se publican dos números semestrales. Desde 2015, la fecha de publicación del número 1 es el 1 de enero y la fecha de publicación del número 2 es el 1 de julio. El volumen coincide con el año natural.  Cada número publica 18 artículos, aproximadamente, distribuidos de este modo: 6 artículos en Miscelánea, 6 artículos en cada Monográfico (dos Monográficos por número). Cada número incluye también un editorial general, dos editoriales (uno por Monográfico) y varias reseñas.

Política de acceso abierto

Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para las personas o sus instituciones. Se pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo de la editorial o del autor o autora. Estos términos se establecen de acuerdo con la declaración de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest.

Los contenidos de la revista están disponibles inmediatamente desde el momento de su publicación y no se requiere registro previo para acceder a ellos.

Open Access

Ética de la publicación

La revista está adherida al protocolo de buenas prácticas del Comité de Ética en las Publicaciones COPE y sigue sus directrices y las recomendaciones de gestión de los problemas cuando surgen. Vea los diagramas de flujo de COPE haciendo clic aquí.

Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication  observa los siguientes principios éticos en todo el proceso editorial:

- La libertad de expresión de la autoría, la atención a la diversidad y a las minorías.

- La libertad de decisión de quienes evalúan y deciden en el equipo editorial. Las decisiones editoriales siempre se comunicarán de forma motivada. El procedimiento de reclamación en caso de disconformidad será mediante el envío de email a la editora victoria.tur@gcloud.ua.es exponiendo el caso.

- El equilibrio de género en la composición de los distintos consejos de la revista.

- El compromiso de asegurar la accesibilidad con navegadores de solo-texto o con dispositivos de ayuda, activando las herramientas que ofrece open journal system.

- La responsabilidad de quien edita en la preservación del anonimato de la autoría y la revisión durante el proceso de revisión.

- El compromiso de confidencialidad con los datos y los textos. El compromiso de la autoría con las directrices internacionalmente aceptadas cuando la investigación implique a personas o animales.

- El reconocimiento de conflictos de intereses, si existieran. 

- El registro auditable de todas las interacciones.

- En los casos de sospecha o comprobación de mala praxis ética se suspenderá el proceso de revisión o la publicación del texto hasta que se resuelva.

Tipos de malas praxis éticas:

Existe una mala praxis que afecta por igual a los tres públicos involucrados en la publicación científica: equipo editorial, personas revisoras y firmantes. Es el Conflicto de intereses: favorecer a familiares o amigos), a miembros de la misma institución o del equipo editorial (endogamia institucional, editorial…); sesgos de nacionalidad, temáticos o políticos.

Hay otras praxis que son exclusivas de cada público.

Los editores y las editoras deben evitar:

    1. La coacción de cita (generar citas de la revista en los artículos que publica esa misma revista).
    2. Alteración del anonimato propio del sistema de revisión más extendido: la revisión por pares con el sistema doble ciego.
    3. Prácticas depredadoras: falsos nombres, exigencia de pago y falsa revisión.
    4. Coordinación simulada de monográficos: cuando la revista no involucra a quienes coordinan, no les permite revisar o decidir los textos y se produce una “utilización” de la marca personal de quien coordina, sin más.

Quienes revisan deben huir de la revisión inadecuada (falta de compromiso, falsa experiencia, pertenecer a la misma institución que quienes firman...). La revisión debe ser orientadora, clara y precisa para que sea útil. El informe debe procurar la mejora del texto, ese es su objetivo.

Por su parte, autores y autoras deben conocer las líneas rojas:

  1. Conflictos de autoría: la autoría honoraria o reglada, la negación de autoría o autoría fantasma, la autoría desconocida o las disputas de autoría. Añadir autores/as después de la decisión editorial no es aceptable. Se incluyen nuevas prácticas como la no declaración del uso de herramientas de inteligencia artificial.
  2. La manipulación de citas (citar sin haber consultado las fuentes u omitir referencias que contradigan la propia investigación; la excesiva autocitación; la cita de intercambio.
  3. El plagio, que supone falta de honradez académica en la atribución de ideas que es básica e irrenunciable para la construcción de conocimiento.
  4. La segmentación de la investigación o ciencia salami.
  5. La publicación duplicada.
  6. El envío simultáneo, más frecuente de lo deseable, provoca el colapso del sistema porque genera revisiones del mismo texto en paralelo, desperdiciando esfuerzos.
  7. La fabricación o manipulación de datos.

 La responsabilidad moral y ética de quienes firman implica:

  1. Consistencia y fiabilidad en la investigación: ha de ser responsable y legal, cuidadosamente trabajada, utilizar métodos de análisis correctos, garantizar los resultados y presentarla adecuadamente.
  2. Honestidad: sin mentiras ni falsificaciones o manipulación de datos.
  3. Originalidad: no publicada en otro país o idioma, no presentada simultáneamente a más de una publicación sin que quienes editan hayan acordado la co-publicación señalándolo en el texto, sujeta a las leyes de propiedad intelectual citando fuentes primarias identificables. 
  4. Transparencia: con las fuentes de financiación de la investigación, incluyendo el apoyo financiero directo e indirecto, el suministro de equipos o materiales u otro tipo de apoyo.
  5. Responsabilidad: quienes firman deberán ajustar el texto a las normas de publicación establecidas. Deben colaborar haciendo rápidas y ágiles las correcciones. Deben responder a la aceptación o rechazo y a las sugerencias derivadas del proceso de revisión.

Indicaciones sobre coautoría. El grado de participación en el estudio dependerá de la presencia simultánea de estas condiciones: la intervención en todas las fases (estructura, redacción y revisión), la coordinación con el resto de firmantes, la contribución a la obtención de fondos, la recopilación y el análisis de datos. El orden de firma se decidirá de forma consensuada y previa. Autor/a es quien asume la responsabilidad pública del contenido del artículo. Quienes hayan colaborado con contribuciones menores solamente aparecerían en los agradecimientos. En casos de conflicto de autoría, la revista aplica el protocolo de COPE.

Compromisos de interacción:

  1. Interacciones editora-autoría: acuse de recibo del texto, cesión de derechos y compromiso ético; aceptación para envío a revisión; resultados de la doble evaluación; comunicado de publicación; invitación a difusión en redes y otras estrategias.
  2. Interacciones editora-personas que revisan: solicitud de revisión con sugerencia de plazo; acuse de recibo de la aceptación de la revisión y envío de la documentación y acceso a la plataforma electrónica de revisión; acuse de recibo de la evaluación; si la decisión editorial es "publicación con modificaciones mayores", reenvío del texto rectificado al mismo evaluador/a y solicitud de segundo informe; certificación de la colaboración.

Inteligencia artificial (IA):

Las herramientas de IA no pueden cumplir los requisitos de autoría, ya que no pueden asumir la responsabilidad del trabajo presentado. Como entidades no jurídicas, no pueden afirmar la presencia o ausencia de conflictos de intereses ni gestionar los derechos de autoría y los acuerdos de licencia. Quienes utilicen herramientas de IA en la redacción de un manuscrito, la producción de imágenes y/o elementos gráficos del artículo, o en la recogida y análisis de datos, deben ser transparentes al revelar en el apartado Metodología  del artículo cómo se ha utilizado la herramienta de IA y qué herramienta se ha utilizado. Quienes tienen la autoría del texto son plenamente responsables del contenido de su manuscrito, incluso de las partes producidas por una herramienta de IA, y por tanto son responsables de cualquier infracción de la ética de publicación.

Indicadores de calidad

Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication está indexada tanto en Scopus como en SJR (Q1, Estudios culturales; Q2, Comunicación; 2022) y en JCR/ESCI (Q3, Comunicación, JCI 2022), entre otros. En Scopus, la revista alcanza un CiteScore de 1,5 en 2022, situándose en el puesto 200/1210 en la categoría Cultural Studies (percentil 83rd) y 218/493 en Communication (percentil 55th). Clarivate integra ESCI en JCR en 2021 y en 2022 asigna a la revista un Journal Citation Indicator (JCI) de 1.1, con percentil de 37.10 (Q3) y una posición de 137/217 en Communication. Es revista fuente en Dialnet Métricas, 7ª en España (Q1, impacto 0,91, posición 7/66 en 2022). Tiene el sello de calidad FECYT desde 2016, renovado en las distintas convocatorias, donde la revista se sitúa en el cuartil 1 posición 7/31 en 2022, con Mención de Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género desde 2021. 

Los sistemas de evaluación de revistas suelen actualizar los datos de un año natural entre mayo y julio del año siguiente.

En este enlace se pueden consultar todos los datos de la revista:

Comité editorial/ Editorial board: Diapositiva/ Slide 2

Comité científico/ Scientific board: Diapositivas/ Slides 3-6

Autores/ Authors: Diapositivas/ Slides 7-12

Artículos/ Articles: Diapositivas/ Slides 13-18

Indexación/indexing: Slides 18-22

A continuación, se presenta información útil para argumentar la calidad de la revista en procesos de acreditación o CNEAI.

Criterios CNEAI que debe reunir un medio de difusión de la investigación (revista…) para que las aportaciones que en él se incluyan puedan ser consideradas «de impacto», según Resolución de 23 de diciembre de 2021, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (los subrayados incluyen enlaces url):

A) Criterios concernientes a la calidad de la revista como medio de comunicación científica:

1. Identificación de los miembros del comité editorial y científico.

2. Instrucciones detalladas a la autoría.

3. Información sobre el proceso de evaluación y selección de manuscritos empleados por la revista.

4. Traducción del sumario, títulos de los artículos, palabras clave y resúmenes al inglés. Se hace en todos los casos.

B) Criterios sobre la calidad del proceso editorial:

1. Periodicidad de las revistas. Es semestral. Se publica sin interrupciones desde su creación en 2010.

2. Anonimato en la revisión de los manuscritos, especialmente con sistema de doble ciego.

3. Comunicación motivada de la decisión editorial, por ejemplo, empleo por la revista, la editorial o el comité de selección de una notificación argumentada de la decisión editorial que incluya las razones para la aceptación, revisión o rechazo del manuscrito, así como los dictámenes emitidos por las personas expertos externas.

4. Existencia de un consejo asesor, formado por profesionales e investigadores/as de reconocida solvencia, sin vinculación institucional con la revista, y orientado a marcar la política editorial y someterla a evaluación y auditoría, así como con suficiente representatividad académica y movilidad en su composición. Se pueden consultar los detalles de la revista aquí.

C) Criterios sobre la calidad científica de las revistas:

1. Porcentaje de artículos de investigación; más del 75% de los artículos deberán ser trabajos que comuniquen resultados de investigación originales. Se pueden consultar los detalles de la revista aquí.

2. Autoría: grado de endogamia editorial, más del 75% de la autoría serán externa al comité editorial y virtualmente ajenos a la organización editorial de la revista. Se pueden consultar los detalles de la revista aquí.

Indexación de la revista en las bases de datos internacionales especializadas (habitualmente requerida en procesos con ANECA y CNEAI):

BASE DE DATOS DE INDEXACIÓN: SCOPUS (SJR 2021, Q2); Emerging Source Citation Index (ESCI) de Clarivate (antigua Thomson Reuters) Web of Science, donde, desde 2021, Clarivate integra ESCI en JCR y asigna a la revista un Journal Citation Indicator (JCI) con percentil de 37.74 (Q3) con una posición de 130/208 en Communication; European Reference Index for the Humanities (ERIHPlus); Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) Sello de calidad 2016 en la V edición de la convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas y renovación 2019; Latindex (Catálogo y directorio) (Folio: 19812) y cumple las 36 características de calidad para publicaciones electrónicas (básicas, de presentación, de gestión y política editorial y de contenido). POSICIÓN QUE OCUPA LA REVISTA EN EL ÁREA: CIRC 2012 [B]; ANEP [C]; NÚMERO DE CITAS RECIBIDAS: Google Scholar.

Otros sistemas de clasificación de difusión y calidad en los que está incluida Revista Mediterránea de Comunicación: DICE, RESH, MIAR, CARHUS+. Bases de datos, repositorios y directorios: REDALYC, DOAJ, Dialnet, REBIUN, RUA, e-revist@s, Academic Journals Database, OAIster, Hispana, Medoanet, Recolecta, Catálogo colectivo COPAC (Reino Unido), Catálogo colectivo SUDOC (Francia), Catálogo colectivo ZDB (Alemania), ISOC, ISSN Register online, EBSCO (EE.UU.), ULRICH'S (EE.UU.), INFORME ACADÉMICO (EE.UU.), AcademicKeys (EE.UU.) y University of Victoria libraries (Canadá).

Cuenta con el sello de calidad SPARC Europe en el sistema de acceso abierto. Los derechos de copyright y las condiciones de auto-archivo de revistas científicas españolas se hacen públicos bajo las directrices de Dulcinea.

A través del perfil de Plataforma de Revistas Científicas de Comunicación (PlatCom), los artículos de Revista Mediterránea de Comunicación se difunden en la red investigadora Academia.edu. También en Facebook, Twitter y LinkedIn.

El perfil Google Scholar de la revista se puede consultar en este enlace: http://goo.gl/rOazR9.

Más información en el apartado de indexación.

Comité de revisores y revisoras

El comité de revisores y revisoras está formado por personas colaboradoras de reconocida competencia en la temática de cada artículo. La selección se realiza por criterios de afinidad, reconocimiento y recorrido investigador en la temática del texto a revisar. Se selecciona siempre a personas con doctorado. En ocasiones, se ha recurrido a profesionales de reconocida reputación en el ámbito.

Revista Mediterránea de Comunicación cuenta con distintas bases de datos de personas expertas en el ámbito. Se tiene en cuenta que quien revise no pertenezca a la misma institución que quien firma el texto a revisar y se considera causa de revocación el conflicto de intereses.

Las funciones del comité son asegurar la calidad de los textos que se publican en la revista y motivar adecuadamente las decisiones de evaluación del artículo.

El equipo editorial realiza un seguimiento de cada persona evaluadora estableciendo un proceso de calidad en la revisión de manuscritos para garantizar el cumplimiento de los plazos, la preservación del anonimato, la motivación de las decisiones y la información a quienes firman el texto.

Las colaboraciones se certifican al término del proceso de revisión, por todas las partes.

Agradecemos a quienes han colaborado su labor desinteresada y rigurosa. Destacamos su función didáctica en la mejora de los textos que publica la revista. Sus consideraciones son siempre muy apreciadas.

A todos y todas, GRACIAS.

Ver revisores y revisoras 2023

Ver revisores y revisoras 2022

Ver revisores y revisoras 2021

Ver revisores y revisoras 2020

Ver revisores y revisoras 2019

Ver revisores y revisoras 2018

Ver revisores y revisoras 2017

Ver revisores y revisoras 2016

Ver revisores y revisoras 2015

Ver revisores y revisoras 2014

Ver revisores y revisoras 2013

Ver revisores y revisoras 2012

Citación de los artículos publicados

Se pueden encontrar todos los detalles en el perfil Google Scholar de la revista. Para ver el detalle de cada cita recibida se puede pinchar en el número situado en la columna "Citado por".

También se puede consultar el índice h de Revista Mediterránea de Comunicación.

Call for papers próximos números

La revista publica dos monográficos por número y publica dos números al año (enero y julio).

Monográficos previstos:

- Niños, adolescentes y dispositivos móviles. Retos y tendencias de las pantallas omnipresentes, coordinado por la Dra. Beatriz Feijoo (Universidad Internacional de la Rioja, España), la Dra. Erika Fernández-Gómez (Universidad Internacional de la Rioja, España), la Dra. Isabel Pavez (Universidad de Los Andes, Chile) y la Dra. Cristina Ponte (Universidade Nova de Lisboa, Portugal) que se publicará en enero de 2025 (V64N1). Fecha tope de recepción de artículos: 1 de julio de 2024. See details in English. Ver detalles en español.
 
- Lobbies, think tanks y propaganda: ideas y comunicación al servicio del poder, coordinado por el Dr. Antonio Pineda (Universidad de Sevilla, España), el Dr. Antonio Castillo-Esparcia (Universidad de Málaga, España) y la. Dra. Margarida Krohling-Kunsch (Universidade de São Paulo, Brasil) que se publicará en enero de 2025 (V16N1). Fecha tope de recepción de artículos: 1 de julio de 2024. See details in English. Ver detalles en español.
 
El impacto de la desinformación en la comunicación política, institucional y empresarial, coordinado por el Dr. José Rúas-Araújo, Universidade de Vigo (España), la Dra. Natalia Quintas-Froufe, Universidade da Coruña (España), el Dr. Marius Dragomir, Central European University (Viena, Austria) y la Dra. Sandra Cristina dos Santos Monteiro Marinho, Universidade do Minho (Portugal) que se publicará en julio de 2025 (V16N2). Fecha tope de recepción de artículos: 1 de febrero de 2025. See details in English. Ver detalles en español.
 
- Culturas digitales: hibridaciones e intersecciones entre las artes,  las ciencias sociales y sus formatos, coordinado por la Dra. Nekane Parejo (Universidad de Málaga, España), el Dr. Manuel Blanco- Pérez (Universidad de Sevilla, España) y la Dra. Cora Gamarnik (Universidad de Buenos Aires, Argentina) que se publicará en julio de 2025 (V16N2). Fecha tope de recepción de artículos: 1 de febrero de 2025. See details in English. Ver detalles en español.
 
- El reto de la autoría ante un nuevo contexto tecnológico, digital y audiovisualcoordinado por el Dr. Miren-Itxaso del-Castillo-Aira (UPV/EHU, España), el Dr. Andoni Iturbe-Tolosa (UPV/EHU, España) y el Dr. Jorge Pérez (Universidad de Texas, Austin, EE.UU.) que se publicará en enero de 2026 (V17N1). Fecha tope de recepción de artículos: 1 de julio de 2025. Ver detalles en español. See details in English
 
 Envíos aquí.

 

Traductores/as

Dr. Michal Krisko / MPhil. Mari Carmen Sánchez Vizcaíno. tlmocnik.prekladatel@gmail.com / mcsvlaujar@gmail.com

Martin Boyd, M.A., CT, C.Tran. martin@dialogos.ca

Toby Wakely info@translatenaturally.com 

Charles Edmond Arthur hiprosa@hotmail.com

Emily Jayne Rookes ejrookes@gmail.com

 

Prácticas editoriales en igualdad de género

Revista Mediterránea de Comunicación está comprometida con las políticas de género que conducen a una igualdad real entre mujeres y hombres en nuestra sociedad. Este compromiso se concreta en varias acciones fundamentales.

1. Participación editorial

La revista adoptará medidas para asegurar una composición editorial equilibrada de mujeres y hombres, que se refleje tanto en los diferentes órganos de la revista como en la participación de las personas que evalúan los trabajos.

2. Uso de lenguaje inclusivo

Revista Mediterránea de Comunicación recomienda el uso de un lenguaje inclusivo en los artículos científicos que tenga en cuenta la presencia y situación de las mujeres en la sociedad y que sea acorde con el principio de igualdad entre los sexos. En este sentido, conviene sustituir la utilización del masculino genérico para designar a todas las personas de la clase o el grupo, sean hombres o mujeres, por términos de valor genérico, utilizar sintagmas explicativos o, cuando nada de lo anterior sea posible, emplear fórmulas desdobladas.

Para un desarrollo más concreto de alternativas y propuestas de uso, se recomienda la consulta del apartado web de Naciones Unidas: Lenguaje inclusivo en cuanto al género.

3. Sexo y género en la investigación

Los trabajos de investigación deberán evitar los estereotipos y los sesgos de género que adoptan lo masculino como referente universal, exacerban las diferencias biológicas o naturalizan las diferencias socialmente construidas. Igualmente, deberán contemplar la variable sexo en cualquier tipo de investigación sobre personas, animales, tejidos o células, es decir:

  1. Reflexionar y decidir fundamentadamente sobre la composición por sexos de las muestras e informar del sexo de los sujetos investigados.
  2. Analizar las diferencias existentes dentro de cada uno de los sexos y presentar los resultados desagregados por sexo.

Se recomienda a este respecto la consulta del manual: El género en la investigación.

Consorcios y colaboraciones

Grupo de investigación "Comunicación y Públicos Específicos" (Compubes).

Grupo de investigación en "Comunicación e Información Digital" (GICID).

Observatorio Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación (OIRCC)

Escuela de revisores.

Red Latinoamericana de Investigadores en Publicidad (RELAIP).

Plataforma de Revistas Científicas de Comunicación (PLATCOM).

Agradecemos el apoyo logístico de Sociedad Latina de Comunicación Social (SLCS), Red Académica Iberoamericana de Comunicación (RAIC), Red Latinoamericana de Investigadores en Publicidad (RELAIP), Plataforma de Revistas Científicas de Comunicación (PLATCOM), Investigadores e Investigaciones en Comunicación Social y Red de Investigadores en Medición y Evaluación en Comunicación.

 

 

Fuentes de ayuda

Agradecemos el apoyo económico del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Alicante (PCR12-19) y del Observatorio de Revistas Científicas de Ciencias Sociales (Ministerio de Ciencia e Innovación de España, Plan Nacional I+D+i (EDU2011-13034-E) Acción complementaria 2012-2014. También colabora la Universidad de Zaragoza, el Gobierno de Aragón y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Se reciben un total aproximado de 2000 euros anuales que se destinan exclusivamente a estos conceptos: pago de ejemplares en papel, revisiones de metadatos en inglés, revisión formal de las referencias y gestión de contenidos en redes sociales.

Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Conocimiento de la Universidad de Alicante.

Vicerrectorado de Política Científica de la Universidad de Zaragoza.

Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital de la Universidad de Zaragoza (GICID).

Grupo de investigación y públicos específicos.

Historial de la revista

Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication es una publicación académica y científica impulsada por profesores e investigadores del grupo de investigación "Comunicación y Públicos Específicos" (COMPUBES) de la Universidad de Alicante (España) desde 2010. En 2015 se incorpora el "Grupo de investigación en Comunicación e Información Digital" de la Universidad de Zaragoza (España) como coeditor.

Se comenzó a publicar exclusivamente en formato electrónico en open access en la siguiente url: http://www.rmedcom.org/, con el soporte informático del Dr. Raymond Colle. El apoyo logístico de Revista Latina de Comunicación Social fue determinante para su proceso de consolidación. A continuación, mostramos su imagen anterior:

Captura de pantalla 2013-04-23 a la(s) 15.06.12

En 2013 adopta el sistema Open Journal System (OJS) actualizando su imagen, potenciando los contenidos en varios idiomas y su difusión internacional. Se incorporan las secciones de reseñas y ensayos. El volumen anual se estructura en dos números semestrales.

En 2016 se integra en Revistas.UA, plataforma institucional de la Universidad de Alicante, comienza la coedición de uno de los números anuales con la Universidad de Zaragoza e inicia la edición multilingüe. Ese año también recibe el sello de calidad FECYT.

En 2023 se migra a la última actualización del sistema OJS.

Agradecemos tanto a autores y autoras como a los miembros de los consejos editorial, científico y evaluador su apoyo continuo y desinteresado.


Cargos en el equipo directivo

Dirección

Del nº 1 (2010) – en activo: Victoria Tur-Viñes

Secretaría

Del nº 1 (2010) – en activo: Carmen Marta-Lazo