El consumo mediático de los estudiantes del Grado de Periodismo ¿Uso lúdico o profesional?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.11

Palabras clave:

Consumo cultural, Periodismo, Internet, Estudiante universitario, Tecnología de la comunicación

Resumen

El consumo mediático de los jóvenes es un indicador interesante para anticipar tendencias de uso de los medios de comunicación. Los estudiantes universitarios del área de la comunicación son un público especialmente atractivo para explorar estas preferencias. A partir del diagnóstico sobre el consumo mediático de los estudiantes del Grado de Periodismo de la Universidad de Valladolid (España) realizado mediante el método de la encuesta, se celebraron tres grupos focalizados con el fin de detectar patrones dominantes de comportamiento en su relación con los medios, así como indagar en sus motivaciones y valoraciones respecto a la profesión periodística. Los resultados ponen en evidencia la centralidad de Internet en su dieta mediática, un espacio en el que convergen los medios convencionales y las redes sociales digitales. La progresiva especialización adquirida durante la formación universitaria convierte a estos estudiantes en un público crítico con su propio consumo, capaz de detectar fortalezas y debilidades en el ecosistema mediático.

Financiación

Proyecto Innovación Docente Evaluación y Desarrollo de Metodologías Docentes en Comunicación y Competencia Mediática. Universidad de Valladolid. Convocatoria 2014-2015 y 2015-2016.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aiger, M.; Palacín, M. y Cornejo, J.M. (2014). La señal electrodérmica mediante Sociograph: metodología para medir la actividad grupal. Revista de Psicología Social: International Journal of Social Psychology, 28 (3), 333-347.

Arnett, J.J. (1995). Adolescents’ uses of media for self-socialization. Journal of Youth and Adolescence, 24(5), 519-533. http://dx.doi.org/10.1007/BF01537054

Berrocal, S., Redondo, M. y Campos-Domínguez, E. (2012). Una aproximación al estudio del infoentretenimiento en Internet: origen, desarrollo y perspectivas futuras. adComunica, 4, 63-79. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2012.4.5

Bolton, R.; Parasuraman, A.; Hoefnagels, A.; Migchels, N.; Kabadayi, S.; Gruber, T.; Komarova, Y. y Solnet, D. (2013). Understanding Generation Y and their use of social media: a review and research agenda. Journal of Service Management, 24(3), 245-267. http://dx.doi.org/10.1108/09564231311326987

Brosdahl, D. y Carpenter, J. (2011). Shopping orientations of US males: a generational cohort comparison. Journal of Retailing and Consumer Services, 18, 548-554. http://dx.doi.org/10.1016/j.jretconser.2011.07.005

Casero-Ripollés, A. (2012). Más allá de los diarios: El consumo de noticias de los jóvenes en la era digital. Comunicar, 39, 151-158. http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-03-05

Casero-Ripollés, A.; Ortells, S. y Rosique, G. (2014). La espectacularización de la política. Consecuencias democráticas de la disolución de las fronteras entre información, entretenimiento y privacidad en la era digital. TELOS: Cuadernos de comunicación e innovación, 99, 45-54.

Chan, K. y Fang, W. (2007). Use of Internet and traditional media among young people. Young Consumers, 8 (4), 244-256.

Díaz Nosty, B. (2015). Debilidades que debieran corregirse. En PEINADO, F. (Coord.), Formación, perfil profesional y consumo de medios de los alumnos de comunicación (pp. 9-13). La Laguna (Tenerife): Cuadernos Artesanos de Comunicación, 77.

Ferrés, J. (2013). La competencia mediática y emocional de los jóvenes. Revista de estudios de juventud, 101, 89-101.

Ferrés, J.; García-Matilla, A.; Aguaded, J.I.; Fernández Cavia, J.; Figueras, M. y Blanes, M. (2011). Competencia mediática. Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en España. Madrid: Ministerio de Educación.

Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-08

Flores, I. y Humanes, M.L. (2014). Hábitos y consumos televisivos de la generación digital desde la perspectiva de los usos y gratificaciones. Estudio de caso en la Universidad Rey Juan Carlos. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(1), 137-155. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.06

Helles, R.; Ørmen, J.; Radil, C. y Jensen, K.B. (2015). The Media Landscapes of European Audiences. International Journal of Communication, 9, 299-320.

La Ferle, C.; Edwards, S. y Lee, W. (2000). Teens’ use of traditional media and the Internet. Journal of Advertising Research, 40(3), 55-65.

Katz, E.; Blumler, J. y Gurevitch, M. (1985). Usos y gratificaciones de la comunicación de masas. En MORAGAS, M. DE (Ed.), Sociología de la comunicación de masas: estructura, funciones y efectos (pp. 127-172). Barcelona: Gustavo Gili.

Kitzinger, J. (1995). Introducing focus groups. BMJ, 311, 299-302.

López Vidales, N.; Medina, E. y González, P. (2013). Los jóvenes españoles demandan una televisión con más ficción y entretenimiento. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 22, 191-200.

López Vidales, N.; Gómez Rubio, L. y Redondo, M. (2014). La radio de las nuevas generaciones de jóvenes españoles: hacia un consumo online de música y entretenimiento. ZER. Revista de estudios de comunicación, 37, 45-64.

Marta-Lazo, C. y Gabelas-Barroso, J.A. (2013). Hábitos de consumo televisivo de ficción entre los universitarios que estudian comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI, 31, 14-33. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.31.14-33

Marta-Lazo, C. y Sierra Sánchez, J. (2009). Tendencias de la dieta audiovisual informativa de los jóvenes comunicadores. En MARZAL, J.; CASERO, A. y GÓMEZ, J. (Coords.), Actas del II Congreso Internacional de Teoría y Técnica de los Medios Audiovisuales Tendencias del periodismo audiovisual en la era del espectáculo (pp. 406-422). Castellón: Universitat Jaume I.

Martínez Herrador, J.L.; Monge Benito, S. y Valdunquillo Carlón, M.I. (2012). Medición de las respuestas psicofisiológicas grupales para apoyar el análisis de discursos políticos. Trípodos, 29, 53-72.

McQuail, D. y Windahl, S. (1993). Communication Models for the Study of Mass Communication. Londres: Longman.

Moeller, S.; Powers, E, y Roberts, J. (2012). El mundo desconectado y 24 horas sin medios: alfabetización mediática para la conciencia crítica de los jóvenes. Comunicar, 39, 45-52. http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-02-04

Navarro, H.; González, Z.; Massana, E.; García, I. y Contreras, R. (2012). El consumo multipantalla. Estudio sobre el uso de medios tradicionales y nuevos por parte de niños, jóvenes, adultos y personas mayores en Cataluña. Quaderns del CAC, 38(1), 91-100. http://dx.doi.org/10.2436/20.3008.01.124

Peinado, F. y Fernández, M. (2011). Reflexión sobre la motivación de los alumnos de Grado en la elección de estudios de comunicación en las universidades de Madrid. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(2), 383-400.

Peinado, F.; Marta-Lazo, C.; Ortiz-Sobrino, M.A. (2015). Los alumnos de Periodismo de la Universidad de Zaragoza y la Universidad Complutense de Madrid (España): impulso vocacional, referencias mediáticas y perspectivas profesionales. Revista Pangea, 6, 1-22.

Pérez-Serrano, M.J.; Ortiz-Sobrino, M.A. y Rodríguez-Barba, D. (2013). Motivaciones para el acceso a los estudios de comunicación en relación a los hábitos de consumo y las preferencias temáticas. Revista Mediterránea de Comunicación, 4(2), 189-208. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.10

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital inmigrants. On the Horizon, 9 (5), 1-6. http://dx.doi.org/10.1108/10748120110424816

Sánchez Abril, P.; Levin, A. y Del Riego, A. (2012). Blurred Boundaries: Social Media Privacy and the Twenty-First-Century Employee. American Business Law Journal, 49, 63-124. http://dx.doi.org/10.1111/j.1744-1714.2011.01127.x

Sierra Sánchez, J. y Sotelo González, J. (2010). El consumo televisivo de los futuros profesionales de la comunicación: usos y preferencias. En PÉREZ TORNERO, J.M. (Coord.), Alfabetización mediática y culturas digitales. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Tapia, A. y Martín-Guerra, E. (2016). Neurociencia aplicada a la televisión: medición de la atención y la emoción de la serie `Forever´. Revista de Comunicación Vivat Academia, 134, 69-82. http://dx.doi.org/10.15178/va.2016.134.69-82

Túñez, M. (2009). Jóvenes y prensa en papel en la era Internet. Estudio de hábitos de lectura, criterios de jerarquía de noticias, satisfacción con los contenidos informativos y ausencias temáticas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 503-524.

Varela, C.; Benito, J.L. y Cerrato, C. (2009). La motivación de los alumnos como instrumento clave en el Espacio Europeo de Educación Superior: evaluación de una experiencia docente. En ÁLVAREZ TERUEL, D., PELLÍN, N. y TORTOSA, M.T. (Coords.), VII Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria: la calidad de los procesos de enseñanza/aprendizaje universitario desde la perspectiva del cambio (pp. 505-513). Alicante: Universidad de Alicante.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-01-2017

Cómo citar

Redondo, M., Campos-Domínguez, E., & Vicente-Mariño, M. (2017). El consumo mediático de los estudiantes del Grado de Periodismo ¿Uso lúdico o profesional?. Revista Mediterránea De Comunicación, 8(1), 155–165. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.11

Número

Sección

Miscelánea