Visibilidad y reconocimiento a las mujeres pioneras del campo comunicacional latinoamericano. Un análisis de la trayectoria de Mabel Piccini

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM.19151

Palabras clave:

Campo comunicacional, mujeres pioneras, Mabel Piccini, América Latina

Resumen

El artículo tiene por objetivo visibilizar y reconocer los aportes de las mujeres pioneras del campo comunicacional latinoamericano. Específicamente nos centramos en la trayectoria de la argentina Mabel Piccini. Sus aportes pioneros se sitúan muy tempranamente en el Chile de la Unidad Popular a fines de la década de 1960, allí integra un grupo de investigación sobre la ideología, la cultura y la cultura de masas, en el Centro de Estudios de la Realidad Nacional (CEREN), dependiente de la Universidad Católica de Chile, junto con Armand y Michèle Mattelart. Luego regresa a Argentina y finalmente en México, tras los forzados exilios que iban imponiendo las dictaduras del Cono Sur. Para abordar su trayectoria realizamos un meta-análisis de sus producciones académicas, identificamos cambios, rupturas y continuidades en sus temas de investigación y posiciones teóricas. Leímos sus contribuciones en el cuadro de los desplazamientos que recogen las historias del campo de la comunicación en Latinoamérica: desde la etapa de autonomización (en los años sesenta y setenta) a la de institucionalización (en los años ochenta), de profesionalización (en los noventa) y de burocratización y consolidación académica (desde los 2000). Los principales resultados y conclusiones del artículo se sintetizan en cierta recuperación de las tradiciones críticas de los años ´70 en sus trabajos de los ´90.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barranquero, A. (2011). Latinoamericanizar los estudios de comunicación. De la dialéctica centro-periferia al diálogo interregional. Revista Razón y Palabra, 75, 1-25. https://bit.ly/3aZ5dne

Barthes, R. (1971) Elementos de semiología. Buenos Aires: Tiempos Contemporáneos.

Crovi Druetta, D. (2004). Aportes latinoamericanos a los estudios de comunicación. En Martell Gámez, L. (coord.) Hacia la construcción de una ciencia de la comunicación en México. Ejercicio reflexivo 1979-2004 (pp. 83-99). México: Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación.

Fuentes Navarro, R. (1992). Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina. México: Felafacs.

Gándara, S. y Heram, Y. (2021). Los estudios latinoamericanos de comunicación (2000-2018) ¿Consolidación académica, estancamiento burocrático o dispersión temática? Revista Astrolabio, 1-20.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

García Canclini, N. (1995). The Hybrid: A Conversation with Margarita Zires, Raymundo Mier, and Mabel Piccini. In Beverley, J (ed.), The Posmodernism Debate in Latin America (pp. 77-92). Durham y London: Duke University Press.

Heram, Y.; Gándara, S.; Di Marzo, B.; Belardo, M.; Herrera, S.; Pelle, M. e Isaurralde, R. (2020). Persistencias, novedades y ausencias en el campo comunicacional argentino: un análisis de los programas académicos. Revista Hologramática, 33(3), 61-84. https://bit.ly/3nLgwo2

Heram, Y. y Gándara, S. (2020). Pioneira. As contribuições de Michèle Mattelart para o campo da comunicação. Revista Matrizes, 14(3), 51-68. https://bit.ly/3eVRRsL

Mangone, C. (2007). Dimensión polémica y desplazamientos críticos en la teoría comunicacional y cultural. Revista Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura, 2, 77-87. https://doi.org/f967

Marques de Melo, J. (1999). Paradigmas de escuelas latinoamericanas de comunicación. Revista Latina de Comunicación Social, 19, 1-11. https://bit.ly/33bOLeS

Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gili.

Mattelart, A. (1973). La comunicación masiva en el proceso de liberación. Buenos Aires: Siglo XXI.

Mattelart, A. (2013). Por una mirada-mundo. Conversaciones con Michel Sénécal. Barcelona: Gedisa.

Moragas Spá, M. (2011). Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gedisa.

Musitano, A. (2015). Falleció Mabel Piccini. En Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.

Nethol, A. M. (1978). Lingüística y Comunicación social. Revista Comunicación y Cultura, 6, 187-196.

Piccini, M. (1970). Los siete locos de Roberto Arlt: un momento de la realidad argentina. Revista Hispanófila, 40, 29-43. https://bit.ly/2QRFxBS

Piccini, M. (1970 [1976]). El cerco de las revistas de ídolos. Cuadernos de la Realidad Nacional, 3, 179-217.

Piccini, M. y Mattelart, M. (1973). La prensa burguesa, ¿no será más que un tigre de papel? Cuadernos de la Realidad Nacional, 16, 250-262.

Piccini, M. y Mattelart, M. (1974). La televisión y los sectores populares. Revista Comunicación y Cultura, 4, 3-75.

Piccini, M. (1976). El trueno entre las hojas y el humanismo revolucionario. En Roa Bastos, A., El trueno entre las hojas (pp. 237-249). Buenos Aires: Losada.

Piccini, M. (1982). Medios y estrategias del discurso político. Revista Connotaciones, 3, 67-90.

Piccini, M. (1983). Sobre la investigación discursiva, la comunicación y las ideologías. Revista Cuadernos del TICOM, 22, 1-12.

Piccini, M. y Nethol, A. M. (1984). Introducción a la pedagogía de la comunicación. México: UAM-Terranova.

Piccini, M. y Mier Garza, R. (1987). El Desierto de Espejos. Juventud y Televisión en México. México: Plaza y Valdés Folios.

Piccini, M. (1987). Industrias culturales: transversalidades y regímenes interdiscursivos. Revista Diálogos de la Comunicación, 17, 12-19.

Piccini, M. (ed.) (1989). La Imagen del Tejedor. Lenguajes y Políticas de la comunicación. México: FELAPACS/Gustavo Gili.

Piccini, M. (1990). Desde otro lugar: verdad y sinrazones del feminismo. Revista Debate Feminista, 2, 267-280. https://doi.org/f97c

Piccini, M. (1993). La sociedad de los espectadores. Notas sobre algunas teorías de la recepción. Revista Versión, Estudios de Comunicación y Política, 3, 13-34. https://bit.ly/3aZPGTY

Piccini, M. (1994). La ciudad interior: comunicación a distancia y nuevos estilos culturales. Revista Diálogos de la Comunicación, 38, 5-13.

Piccini, M. (1996). Redes urbanas y culturas audiovisuales en la ciudad de México. Revista Argumentos, 24, 33-46. https://bit.ly/2SrZ1h5

Piccini, M. (1996b). Acerca de la comunicación en las grandes ciudades. Revista Perfiles latinoamericanos, 9, 25-46. https://bit.ly/33c6yCR

Piccini, M. (1997). Culturas de la imagen: los fugaces placeres de la vida cotidiana. Revista Debate feminista, 7, 247-277. https://bit.ly/3tjxdZ5

Piccini, M. (2000). El melodrama: de los registros de las pasiones tristes. Revista Debate feminista, 21, 131-149. https://bit.ly/2QXkI89

Piccini, M. (2002). Tiempo de oscuridad: el rayo que no cesa. Revista Debate feminista, 25, 21-41. https://bit.ly/3nUCl4M

Schmucler, H. (1997). Lo que va de ayer a hoy. En Memoria de la comunicación. Buenos Aires: Biblos.

Torrico Villanueva, E. R. (2004). Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación. Bogotá: Norma.

Wajsman, P. (1974). Polémica. Las imágenes del imperialismo (I). Una historia de fantasmas. Revista LENGUAjes, 1, 127-131.

Zires, M. y Schmucler, H. (1978). Los medios en América Latina. El papel político-ideológico de los medios de comunicación. Argentina, 1975: La crisis del lópezreguismo. Revista Comunicación y Cultura, 5, 119-179.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-07-2021

Cómo citar

Heram, Y., & Gándara, S. (2021). Visibilidad y reconocimiento a las mujeres pioneras del campo comunicacional latinoamericano. Un análisis de la trayectoria de Mabel Piccini. Revista Mediterránea De Comunicación, 12(2), 65–75. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.19151

Número

Sección

Dossier monográfico: Roles, aportaciones e invisibilidades femeninas en el campo de la investigación en comunicación