El espejo mágico: la sociedad española de la II República según la publicidad de la revista Crónica (1931-1936)
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2010.1.1.11Palabras clave:
Publicidad, Prensa, Sociedad española, Segunda República, EspañaResumen
Conocer los contextos en los que se desenvuelve una determinada sociedad es fundamental para comprender las pautas que rigen el sector publicitario dentro de unas coordenadas espacio-temporales, pero también resulta interesante establecer el proceso inverso. Es decir, partir de la producción publicitaria para describir un determinado contexto social, conocer los factores que lo producen y qué propuesta de sociedad se desprende de ese discurso publicitario. En este trabajo se trata de describir el modelo de sociedad española durante el período de la II República basándose en el análisis de la publicidad insertada en Crónica, una revista de información general, durante dos períodos de quince semanas cada uno, en 1931 y 1936.
Citas
Alonso, L.E/ Conde, F (1994): Historia del consumo en España: una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Madrid: Debate.
Bandrés Goldáraz, E (2010): “Mejorar la información: uso del lenguaje publicitario en las noticias audiovisuales” Revista Mediterránea de Comunicación. Año 1, pp 173-194 (on line) http://www.rmedcom.org/2010/10BandresGoldaraz.pdf (consultado el 13-10-2010).
Carrillo Durán, M.V (2003): “La transmisión de valores sociales por medio de las imágenes. La identificación de la mujer delgada igual a mujer triunfadora en la población adolescente” en Comunicación y Sociedad, vol XVI, nº 2, pp 33-47.
De Andrés del Campo, S (2004): “Estereotipos de género en la publicidad de la Segunda República española: Crónica y Blanco y Negro”. Tesis doctoral. (on line) http://www.ucm.es/BUCM/tesis/inf/ucm-t26350.pdf (consultado el 15-10-2010).
De Gabriel, N (1997): “Alfabetización, semialfabetización y analfabetismo en España (1860-1991)” (on line) http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150211 (consultado el 15-10-2010).
Fagoaga, C. y Secanella, P (1984): Umbral de presencia de mujeres en la prensa española. Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Cultura.
Ferrer, E. (1997): Información y Comunicación. México: Fondo de Cultura Económica.
Goffman, E. (1991): Los momentos y sus hombres. Textos seleccionados y presentados por Yves Winkin. Barcelona: Paidós.
Merron, J (1999): “Putting Foreign Consumers on the Map: J. Walter Thompson’s Struggle with General Motors’ International Advertising Account in the 1920s” en Business History Review, nº 73, pp 465-503.
Núñez Pérez, G (1989): Trabajadoras en la Segunda República. Un estudio sobre la actividad económica extradoméstica (1931-1936). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Otero Carvajal, L.E (2003): “Ocio y deporte en el nacimiento de la sociedad de masas. La socialización del deporte como práctica y espectáculo en España en el primer tercio del siglo XX” en UCM. Cuadernos de Historia Contemporánea nº 25, pp.169-198. (on line) http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/deporte.htm (consultado el 14-10-2010).
Rodríguez Martín, N. (2008) “Los inicios de la prensa publicitaria en España. Las revistas empresariales” en IV Congreso Internacional de Prensa y Periodismo Especializado. Historia y realidad actual. Departamento de Historia de la Comunicación Social. UCM. As. de la Prensa de Guadalajara. Guadalajara 7-9 de mayo. (on line) http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/taller/publicidad.pdf (consultado el 15-10-2010).
Rubio Benito, T. (1990): “Terciarización de la población activa en España” en Espacio, Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, T. 3 pp 41-54.
Sánchez Aranda, J (2003): “La publicidad y el enfoque de la imagen femenina” en Comunicación y Sociedad, vol. XVI, n 2, pp 67-92.
Zoido Naranjo, F/ Arroyo Pérez, A (2003): La Población en España. Tendencias Demográficas Durante el Siglo XX en España. Madrid: INE. Vol. 1. pp. 17-75 (on line) http://www.ine.es/prodyser/pubweb/tend_demo_s20/poblacion.pdf (consultado el 13-10-2010)
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Isabel M. González Mesa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).