La base electoral de Obama, redes sociales virtuales y reales: los casos de generation engage y moms for Obama
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2010.1.1.02Palabras clave:
Política, Periodismo, Gobierno, Comunicación, Cibernética, Internet, Opinión Pública, Estados UnidosResumen
Después de un año de la victoria electoral de Barack Obama, el actual presidente de los Estados Unidos mantiene unas cotas de popularidad muy elevadas, máxime si tenemos en cuenta la actual coyuntura de crisis que afecta de manera frontal a los Estados Unidos. El presente artículo, a partir del estudio de un estado concreto: Carolina del Norte, explica cuáles son las bases sobre las que se sustenta dicho apoyo, bases que tienen que ver con un trabajo realizado desde las elecciones primarias del Partido Demócrata y que se sustentan en un adecuado uso de las redes sociales, tanto virtuales como reales. Para demostrar esta hipótesis, se muestran los resultados de un vasto trabajo de campo realizado, fundamentalmente con dos redes que han centrado sus esfuerzos en afianzar el voto joven y el voto femenino: "Generation Engage‟ y "Mom for Obama‟.
Citas
Barkin, Dan, entrevista personal con el editor online del News & Observer, Raleigh (EE.UU), noviembre (2008).
Freire, J. (2008). Internet en la campaña electoral americana, Soitu, Madrid, disponible en: http://www.soitu.es/soitu/2008/10/02/pieldigital/1222965797_622282.htm.
Meek, Jerry, entrevista personal con el presidente del Partido Demócrata en Carolina del Norte, Raleigh (EE. UU), noviembre 2008.
Olivieri, Luis, entrevista personal con el politólogo de North Carolina State University, Raleigh (EE. UU), noviembre 2008.
Pastor Seller, E. (2009). Participación ciudadana y política social. Toledo: Ed. Azacanes, Praxis.
Quintas Froufe, Eva y Natalia (2010). Cara a cara electoral televisado. Análisis audiovisual de los debates entre los candidatos a la Presidencia del Gobierno Española (2008), en Miguel Hernández Communication Journal, 1, páginas 20 a 39. Universidad Miguel Hernández, UMH (Elche-Alicante). Recuperado el 10 de Enero de 2010 de: http://mhcj.es/2010/01/23/quintas-froufe. 16
Ramonet, I. Obama, seis meses después, Le Monde Diplomatique.
Varela, J. (2008). Con Obama en el iPhone, Soitu, disponible en: http://soitu.es/soitu/2008/10/04/sociedadcableada/1223105526_450020.html
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 José Luis González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).