La contra Revolución imaginaria. Novela y film en México (1910-1965)
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2010.1.1.05Palabras clave:
Cine, Historia, Política, Libro, Cultura, MéxicoResumen
Este estudio busca señalar la tipología discursiva propiciada por la Revolución Mexicana y sus políticas culturales, además de la apropiación de los medios de comunicación de los estímulos que la gesta propuso a otros artes. Aquí se describe algunas constantes narrativas de parte de las novelas y los films producidos durante el período revolucionario y el pos revolucionario con la finalidad de relacionarlas, desde una perspectiva estilística, al formato de sociedad que se erigía. Las conclusiones dan cuenta de que la novela y el cine, con estrategias diversas, comparten una visión crítica del mundo revolucionario. En el caso de la literatura, hay una tendencia a retratar, en tono periodístico y naturalista, lo más abyecto de la gesta. En el caso del cine, las manifestaciones más influyentes son las que tangencían a la guerra civil, narrando historias y desplegando figuras que se remontan al periodo de Porfirio Diaz, o idealizando a las consecuencias de la violencia en clave poética y escapista. El resultado de esas operaciones retóricas es la presentación de una especie de imaginación contrarrevolucionaria que, sin embargo, prosperó en el seno de las instituciones creadas a partir del advenimiento de los eventos de 1910, que determinaron una actualización política, económica y cultural en el país a la par con una modernización de los sentidos y de los sentimientos.
Citas
Abreu Gómez, E. (1953): Canek y otras historias indias. Buenos Aires: López Negri.
Adorno, T. (1962): “El narrador en la novela contemporánea”. Notas de literatura. Trad. de Manuel Sacristán. Barcelona: Ariel.
Aub, M. (1969): Guía de narradores de la Revolución Mexicana, México, Fondo de Cultura Económica.
Ayala Blanco, J. y Amador, M. L. (1982): Cartelera cinematográfica 1930-1939 y 1940- 1949. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Azuela, M. (1976): Andrés Pérez, maderista. México, Fondo de Cultura Económica.
Azuela, M. (1976): Las moscas. Cuadros y escenas de la Revolución, México, Fondo de Cultura Económica.
Bakhtin, M. (1982): Estética de la creación verbal, Trad. de Tatiana Bubnova. México: Siglo XXI.
Bakhtin, M. (1988): Questões de literatura e estética. A teoria do romance, trad. de Aurora Fornoni Bernardini. São Paulo: Hucitec.
Basinger, J. (1994): American Cinema. One Hundread Years of Filmmaking. Nueva York: Rizzoli.
Berinstáin, H. (1997): Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
Brading, D. (1980): Los orígenes del nacionalismo mexicano. Trad. de Soledad Loaeza Grave. México: Era.
Campobello, N. (2000): Cartucho. Relatos de la lucha en el Norte de México. México: Era.
Candido, A. (1981): “El papel de Brasil en la nueva narrativa”. Más allá del boom. Literatura y mercado (org. A. Rama). México: Marcha.
Castro, F.P. (2004): Cine y propaganda para Latinoamérica. México y Estados Unidos en la encrucijadas de los años cuarenta. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Chicharro, C.R. (1988). La novela mexicana indigenista. Xalapa: Universidad de Veracruz. Ciuk, P. (2000): Diccionario de directores del cine mexicano. México:Conaculta/Cinetaca Nacional.
Cuesta, J. (1995). “¿Existe una crisis en nuestra literatura de vanguardia?”. En Las vanguardias literarias en Hispanoamérica. Manifiestos, proclamas y otros escritos. (Org. H. Verani). México: Fondo de Cultura Económica.
Fell, C. (1989): José Vasconcelos: los años del águila (1920-1925). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Frenk, M. (1959): “La novela contemporánea en México”. México: Letras potosinas, XVII. Frías, H. (2004): Tomóchic. México: Planeta/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Fuentes, C. (1974): La región más transparente. Obras completas, México: Aguilar.
García Riera, E. (1988): “Cuando el cine mexicano se hizo industria”. En Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano (Org. F.del Moral González). México:Secretaría de Educación pública/Fundación Mexicana de Cineastas.
García Riera, E. (1984): Historia documental del cine mexicano. México, Era.
Gram,J. (1934): Héctor, novela histórica cristera. México: Jus, 1953.
Greimas, A. (1971). Semántica estructural. Madrid: Gredos.
Guzmán, M. L. (1984): La sombra del caudillo. México: Fondo de Cultura Económica.
Ibargüengoitia, J. (1965): Los relámpagos de agosto. México: Joaquín Mortiz.
Joaquín Blanco, J. (1982): En torno a la cultura nacional. México: Secretaría de Educación Pública.
Leal, A. (1960): La novela de la Revolución Mexicana. México: Aguilar.
Magdaleno, M. (1979): Escritores extranjeros en la Revolución. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.
Monsiváis, C. (1994): A través del espejo (el cine mexicano y su público). México: El Milagro/Instituto Mexicano de Cinematografía.
Monsiváis, C. (1976): “Notas sobre la cultura mexicana del siglo XX”, História do México, vol. IV. México: El Colegio de México.
Muñoz, R. (1935): Vámonos con Pancho Villa Madrid: Espasa-Calpe.
Paz, O. (1987): Los hijos del limo. Del romanticismo a las vanguardias. Barcelona: Seix Barral.
Picón Salas, M. (1950): De la conquista a la independencia. México: Fondo de Cultura Económica.
Ramsaye, T. (1976): A Million and One Nights. A History of Motion Picture. Nueva York: Simon and Schuster.
Revueltas, J. (1943): El luto humano. México: Editorial México, 1943.
Reyes, A. (1993): Cine y sociedad en México: 1896-1930. Bajo el cielo de México, v. II (1920-1929). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Reyes, A. (2002): Medio siglo de cine mexicano (1896-1947). México: Trillas.
Robles, F. (1934): La virgen de los cristeros. Buenos Aires: Claridad.
Rocha, G. (2003): Revisão crítica do cinema brasileiro. São Paulo: Cosac & Naify.
Rulfo, J. (2000): Pedro Páramo. México: Plaza y Janés.
Sheridan, G. (1999): México en 1932: la polémica nacionalista. México: Fondo de Cultura Económica.
Vasconcelos, J. (S/D): Indologia. Una interpretación de la cultura Iberoamericana. Paris: Agencia Mundial de Librería.
Vanconcelos, J. (1992): La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana. México: Espasa-Calpe.
Yánez, A. (1993): Al filo del agua. México: Unesco/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Sebastião Guilherme Albano da Costa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).