La imagen científica: tecnología y artefacto
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2010.1.1.09Palabras clave:
Imagen, Investigación, Epistemología, EspañaResumen
El artículo revisa las características y evolución de los distintos sistemas de reproducción de imágenes científicas y el impacto que históricamente han tenido en el desarrollo de la investigación y el conocimiento. Para ello realiza un acercamiento crítico a las tecnologías que subyacen en los sistemas e instrumentación científica destinados a la elaboración de imágenes con el fin de explicitar sus mecanismos y limitaciones contingentes para la elaboración de imágenes concluyendo, de este modo, que dichas imágenes sólo se pueden definir, históricamente y en la actualidad, en tanto que artefactos discursivos irremediablemente ligados a las instrumentos con que se han generado.
Citas
BAIRD, David (2004): Thing Knowledge. A Philosophy of Scientific Instruments. Berkeley y Los Angeles: University of California Press.
BAUDRILLARD, J. (1978): Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós, 1993.
DASTON, L.; Galiston, P. (2007): Objectivity. New York: ZoneBooks.
HOUKES, W. (2006): “Knowledge of Artefact Functions”, en Studies in History and Philosophy of Science, 37, pp. 102-113.
KARAFYLLIS, N. C. (2003): Biofacts. Essays on Man between Artefact and living Entity. Paderborn: Mentis.
KROES, P. and MEIJERS, A., 2006. “The Dual Nature of Technical Artefacts”, en Studies in History and Philosophy of Science, 37, pp. 1-4.
SOBRINO, J. (2000): Teledetección. Valencia: Universitat de Valencia.
THOMAS, A. (2008): "La fotografía en pos del conocimiento", en El mundo descrito. Madrid: Fundación ICO.
VALDECASAS, A.; CAMACHO, A. (2005): “On the environmental scanning electrón microscopy for taxonomic purposes”, en Invertebrate Biology, 124 pp. 66-73, AMS-American Microscopical Society.
VEGA ENCABO, J. (2009): “Estado de la cuestión: Filosofía de la tecnología”, THEORIA. An International Journal for Theory, History and Foundations of Science, Vol 24, N. 3.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Francisco López-Cantos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).