La investigación académica sobre periodismo en México: una mirada crítica
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2010.1.1.08Palabras clave:
Investigación, Periodismo, Prensa, Diarios, MéxicoResumen
El estudio de los medios de comunicación permite conocer el perfil de una sociedad a través de los temas que le son de interés y que vienen publicados de manera diaria en las páginas de los periódicos. Los contenidos que se reflejan en sus páginas integran la historia contemporánea más actual y dan una visión concreta y específica de ese contexto. A estos contenidos se suele llegar mediante un análisis de contenido de los mismos periódicos y en el caso de México este tipo de investigaciones son muy escasas. En este artículo se lleva a cabo un pormenorizado estudio que confirma esta afirmación y se indaga en las cuestiones que hacen que este tipo de estudio no sea recurrente para los investigadores. Las características más singulares en este trabajo basado en la búsqueda de las referencias bibliográficas que respalden la hipótesis y la metodología del análisis de caso en el estado de Colima (México) concluyen que falta bibliografía adecuada y actual, fuentes hemerográficas dignas, inversión e interés por los temas relacionados con el Periodismo y en general con las Ciencias de la Comunicación desde el punto de vista de los contenidos que se publican en prensa. El artículo propone también la necesidad de la inversión en investigación, su posterior difusión y la concienciación social de la importancia de los contenidos de la prensa.
Citas
ÁGUILA FRANCO, C (1990): „El periodismo mexicano hoy‟. En AA.VV.: El periodismo mexicano hoy. México, UNAM.
AAVV. (2000): “Pide la Rednacecyt que la investigación en México sea prioridad nacional”. En Revista Investigación y Desarrollo. Periodismo de Ciencia y Tecnología. http://www.invdes.com.mx/anteriores/Diciembre2000/htm/red.html. Última consulta el 1 de junio de 2010.
BOHMANN, K. (1989): Medios de comunicación y sistemas informativos en México. México, Alianza Editorial Mexicana.
CENTENO, R. (2009): “Propuesta de cambio. Innovación en México: un reto de coordinación y apropiación”. En CIDAC. Centro de Investigaciones para el Desarrollo. http://www.cidac.org/vnm/pdf/propuestas/innovacionenmexico.html. Última consulta el 1 de junio de 2010.
CRUZ SOTO, R. (2000): “El periódico, un documento historiográfico”. En Del Palacio Montiel, C. (2006): La prensa como objeto de estudio. Panorama de las formas de hacer historia de la prensa de México. Comunicación y Sociedad, 5, 421.
DEL PALACIO MONTIEL, C. (2006): “La prensa como objeto de estudio. Panorama de las formas de hacer historia de la prensa de México”. Comunicación y Sociedad, 5, 11-34.
GALINDO CÁCERES, L.J. (2008): Comunicología y Estudios culturales. “Encuentro entre la comunicación y la cultura visto desde el inicio del siglo XXI”, Estudios sobre las culturas contemporáneas. Colima (México). Junio, pp. 113-131.
GAMBOA VILLAFRANCA, X. (1981): “El CIQRO: distorsiones en un centro de investigación”. Revista Catorcenal Independiente. 1, 1. pp. 6-19.
GÓMEZ VARGAS, H. (2006): “Figuras del pensar. Los estudios sobre el Consumo Cultural en América latina y la organización del campo académico de la comunicación en México, notas sobre su trayectoria, mapas y reorganización”, Estudios sobre las culturas contemporáneas. Colima (México). Junio, pp. 10-43.
HERNÁNDEZ RAMÍREZ, M.E. (2008): “La investigación sobre periodismo en México”. Revista Universidad de Guadalajara, 22, 7. http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug22/rug22dossier7.html. Última consulta el 1 de junio de 2010.
JURADO MARTÍN, M. (2009): Cultura y Espectáculos en la prensa de México. Estudio de temas y géneros en los periódicos: Reforma, El Universal y La Jornada. Alicante, ECU.
LARA KLAHR, M. (2005): Diarismo. Cultura e industria del periodismo impreso en México y el mundo. México, Edita Análisis, Ediciones y Cultura.
LEÓN DUARTE, G. A. (2010). “Estrategias, posiciones y prácticas científicas en la enseñanza y la investigación de la comunicación en América latina”, en Miguel Hernández Communication Journal, 1. Páginas 53-77. Universidad Miguel Hernández, UMH (Elche-Alicante). http://mhcj.es/2010/02/01/gustavo-leon-duarte. Última consulta el 1 de junio de 2010.
MALDONADO GÓMEZ DE LA TORRE, A.E. (2001): Comunicación. Campo y objetivo de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas. Colima (México), Universidad de Colima.
MERAYO, A. (2007): “Presentación. La investigación de la comunicación en Iberoamérica: historia, estado actual y nuevos retos”. Sphera Pública. Revista de Ciencias Sociales y de la comunicación, 7-15.
NARVÁEZ TORREGROSA, D. (2007): “La azarosa aventura de historial el cine”. Panorama. Revista de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, 53, 31-34.
PÉREZ ESPINO, E. (1991): “Los motivos de Televisa. El proyecto cultural de Xeq Canal 9. México, Instituto de investigaciones sociales”. México. Universidad Nacional Autónoma de México.
URIBE ALVARADO, A.B. (2007): “Un encuentro para celebrar. El estudio de las telenovelas”, Estudios sobre las culturas contemporáneas. Colima (México). Junio, pp. 135-136.
VELARDE TOVAR, M. (2006): “Los retos de las teorías de la comunicación en el siglo XXI". Revista Digital Universitaria. México, junio, número 6. http://www.revista.unam.mx /vol.7/num6/art51/int51.htm. Última consulta el 1 de junio de 2010.
YTUARTE NÚÑEZ, C. (2000) “Principales rasgos culturales del periodismo y la prensa mexicana”. En DEL PALACIO MONTIEL, C. (comp.) Historia de la Prensa en Iberoamérica. México, Alianza del Texto Universitario.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Montserrat Jurado Martín
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).