La representación televisiva de los inmigrantes africanos: invisibilidad, desconocimiento y precariedad
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2010.1.1.07Palabras clave:
Televisión, Medio, Imagen, Población, Ética, Periodismo, EspañaResumen
La imagen televisiva de los inmigrantes africanos se caracteriza por su aparición poco frecuente, la falta de información sobre ellos, la precariedad de sus condiciones de trabajo, su tendencia a desempeñar el rol de víctimas y una mayor incidencia de transgresiones a la ley respecto a otros grupos. Estos datos proceden del estudio de la representación de los inmigrantes en este medio. La técnica utilizada fue el análisis de contenido de una muestra de la programación con mayor audiencia, en la que se incluyeron todos los géneros televisivos. Los resultados correspondientes a los africanos los vincularon escasamente con el mundo laboral, lo que no contribuye a que los nativos los valoren como ciudadanos útiles y necesarios. No se promovió el interés por el conocimiento de este colectivo, ni la noción de que ya forman parte de la sociedad; debido a su poca visibilidad y a los exiguos datos ofrecidos sobre ellos. En lugar de resaltar sus aportes, se enfatizó su recurrencia a ayudas gubernamentales y su dependencia, transmitiendo una idea de competencia por los recursos y de normalidad de su situación de desigualdad. Finalmente, sus más frecuentes acciones ilegales podrían estar justificando esas peores condiciones de integración, liberando de responsabilidad a la sociedad receptora.
Citas
Aparicio, Rosa; Tornos, Andrés y Labrador, Jesús (1999): Inmigrantes, integración, religiones. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas.
Ardevol Abreu, Alberto (2008): "La inmigración, en la fotografía de prensa de Canarias", en Revista Latina de Comunicación Social 63, La Laguna (Tenerife): http://www.ull.es/publicaciones/latina/08/34_791_54_fotoperiodismo/Alberto_Ardevol.html (19-10- 08).
Bidaurratzaga Aurre, Eduardo (2007): "Desarrollo humano en África Subsahariana: evolución y perspectivas de la educación y la salud", en VV.AA., Economía política del desarrollo en África (Carlos Oya y Antonio Santamaría eds.). Madrid: Ediciones Akal, pp. 55-84.
Casero Ripollés, Andreu (2003): "Sin papeles: La identidad de los inmigrantes de los medios de comunicación", en VV.AA., La pantalla de las identidades: medios de comunicación, políticas y mercados de identidad (Víctor Francisco Sampedro ed.). Barcelona: Icaria, pp. 233-257.
CES Consejo Económico y Social de Canarias (2008): "El reto de la inmigración", en Canarias ante el futuro de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea. Gobierno de Canarias: http://www.cescanarias.org/documentos/rup/inmigracion.pdf (03-05-2010).
CIS Centro de Investigaciones Sociológicas (2008): Estudio 2773. Actitudes ante la inmigración (II), Madrid: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=9680&cuestionario=11234 &muestra=16905 (09-02-10)
Galán Fajardo, Elena (2006): "La representación de los inmigrantes en la ficción televisiva en España. Propuesta para un análisis de contenido. El Comisario y Hospital Central", en Revista Latina de Comunicación Social 61, La Laguna (Tenerife): http://www.ull.es/publicaciones/latina/200608galan.htm (15-01-08).
García Añon, José (2003): "Inmigración y derechos de ciudadanía. La integración de los inmigrantes en las políticas públicas locales y autonómicas", en VV.AA. Perspectivas de la inmigración en España. Una aproximación desde el territorio (Gemma Aubarell dir.). Barcelona: Icaria Atrazit Mediterráneo, pp. 81-127.
García Castaño, E. Javier; Granados Martínez, Antolín y Capellán de Toro, Lorenzo (2003): "Presencia e imagen de la inmigración extranjera en Andalucía", en VV.AA. Perspectivas de la inmigración en España. Una aproximación desde el territorio (Gemma Aubarell dir.). Barcelona: Icaria Atrazit Mediterráneo, pp. 81-127.
Gerbner, George (1969): "Toward 'Cultural Indicators': The Analysis of Mass Mediated Public Message System", en VV.AA., The Analysis of Communication Content: Developments in Scientific Theories and Computer Techniques (George Gerbner ed.). New York: John Wiley & Sons, pp. 123-132.
Guisán, M. Carmen y Expósito, Pilar (2001): "Educación, desarrollo y emigración en África", en Estudios Económicos de Desarrollo Internacional vol. 1, n.º 2. Asociación Euro-Americana de Estudios de Desarrollo Económico, Universidad Santiago de Compostela, pp. 1-13: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/165/16510201.pdf (01-05-2010).
Instituto Nacional de Estadística INE (2010a): "Internacional", Inebase, Madrid: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft42/p02/&file=inebase&L=0 (04-05-2010).
Instituto Nacional de Estadística INE (2010b): "Padrón municipal: explotación estadística y Nomenclátor", Inebase, en línea en http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t20/e245/&file=inebase (03-05-2010).
Lorite García, Nicolás (dir.) (2004): Tratamiento informativo de la inmigración en España 2002. Madrid: Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO): http://www.oberaxemtas.upcomillas.es/Publicaciones/Libros/tratamiento/tratamiento.htm (01-10- 05).
Merino Arribas, María Adoración (2009): Inmigración irregular africana y prensa en Canarias (1999-2003). Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.
Martínez Pastor, E. y Vizcaíno-Laorga, R. (2008): "Publicidad institucional como fenómeno integrador ante la inmigración en España: régimen jurídico", en Revista Latina de Comunicación Social 63, La Laguna (Tenerife): http://www.revistalatinacs.org/_2008/10_Fuenlabrada/Vizcaino_y_Martinez.html (19-10-09).
Millet, Daniel (2007): "Los sin derechos. Una investigación sobre la inmigración irregular descubre las claves del fenómeno en Canarias", La Opinión de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1 de octubre de 2007: http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2910_9_106057__SOCIEDAD-derechos (01-10-07).
Muñiz, Carlos e Igartua, Juan José (2004): "Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión española", en Zer. Revista de estudios de comunicación 16, País Vasco, mayo: http://www.ehu.es/zer/zer16/articulo6.htm (10-12-05).
Musterd, Sako (2003): "Segregation and Integration: a Contested Relationship", Journal of Ethnic and Migration Studies Vol. 29, Nº 4, Sussex (Reino Unido), Centre for Migration Research at the University of Sussex, pp. 623-641.
OIT Organización Internacional del Trabajo (2010): "En busca de trabajo: un nuevo estudio de la OIT sobre migración laboral en África del Norte y Occidental", Ginebra (Suiza): http://www.ilo.org/global/About_the_ILO/Media_and_public_information/Feature_stories/lang-- es/WCMS_126505/index.htm (06-05-2010).
Pablos Coello, José Manuel de y Ardebol Abreu, Alberto (2008): "Medios de comunicación social", en VV.AA., La integración cultural y social de los inmigrantes latinoamericanos: Inquietudes y sugerencias para políticas de cambio (Lidia Cabrera Pérez coord.). Madrid: Editorial Universitas.
Pajares, Miguel (2005): La integración ciudadana. Una perspectiva para la inmigración. Barcelona: Icaria Editorial.
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2007): Informe sobre desarrollo humano, Nueva York: http://hdr.undp.org/es/paises/region/ (04-05-2010).
Rodríguez Díaz, Raquel y Mena Montes, Noemí (2008): «Opinión Pública y frames: La crisis de los cayucos», en Revista Latina de Comunicación Social 63, La Laguna (Tenerife): http://www.ull.es/publicaciones/latina/08/28_46_Vicalvaro/Raquel_Rodriguez_y_Noemi_Mena.html (19-10-09).
Ruiz, Xavier; Ferrer, Joan; Obradors, Matilde; Pujadas, Eva y Pérez, Oliver (2007): "Los roles narrativos del inmigrante en la ficción televisiva. El caso de la ficción española de producción propia", en VV.AA., Medios de comunicación, inmigración y sociedad (Juan José Igartua y Carlos Muñiz coords.). Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 111-126.
Sabés Turmo, Fernando (2010): "Análisis del tratamiento del fenómeno migratorio en www.elpais.com", en Revista Latina de Comunicación Social 65, La Laguna (Tenerife): http://www.revistalatinacs.org/10/art/881_UAB/03_Sabes.html (12-02-10).
Sierra Bravo, R. (1999): Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios Madrid: Editorial Paraninfo.
Torres, Francisco (2002): "La integración de los inmigrantes y algunos de los desafíos que nos plantea", en VV.AA., Inmigrantes: ¿cómo los tenemos? Algunos desafíos y (malas) respuestas (Francisco Javier de Lucas y Francisco Torres eds.). Madrid: Editorial Talasa Ediciones S. L., pp. 49-73.
Villafañe, Justo y Mínguez, Norberto (1996): Principios de teoría general de la imagen. Madrid: Ediciones Pirámide.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Vanessa Rodríguez Breijo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).