Los protagonistas de las películas colombianas 1990-2003
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2010.1.1.03Palabras clave:
Cine, Artes visuales, ColombiaResumen
El cine colombiano es el objeto de estudio de este artículo, que parte de los resultados de la investigación “Personajes, acciones y escenarios en el cine colombiano de 1970-2005”, realizada en la Universidad de Medellín (Colombia) entre 2005 y 2007. Se trata de un artículo de revisión en el que se hace un análisis narrativo de la representación de personajes protagónicos en las películas colombianas de la década de 1990 hasta 2003 (año de la puesta en marcha de la ley del cine en Colombia). Se abordan algunas películas de la muestra y en cada una se hace un análisis de los personajes más representativos.
Citas
ALBA, G. (2006) La narración en el largometraje colombiano de ficción 1950-2000 en Revista Razón y Palabra, 49. México: Tecnológico de Monterrey .
ALVAREZ, L (2001). El Cine en la Última Década del siglo XX: Imágenes Colombianas. Capítulo del libro Colombia Hoy de MELO J. Bogotá: Banco de la República.
ÁLVAREZ, C (1989). Sobre cine colombiano y latinoamericano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
ARISTÓTELES (1982). La Poética. Caracas: Universidad Central.
CARRIÈRE, J C y BONITZER, P (1991). Práctica del guión cinematográfico, Barcelona: Paidós.
FERNÁNDEZ, F (2005). El libro del guión. Madrid: Fundación Universitaria Iberoamericana.
GARCÍA JIMÉNEZ, J (1993). Narrativa Audiovisual. Madrid: Cátedra.
GARCÍA, S (1989). Teoría y Práctica del Teatro. Bogotá: Teatro la Candelaria.
GAVIRIA, V (2002). Violencia, representación y voluntad realista. Entrevista con Víctor Gaviria realizada por Carlos Jáuregui. Pittsburgh: Serie tres ríos.
GENETTE, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.
JÁUREGUI C y SUÁREZ J. (2002). Profilaxis, Traducción y Ética: La Humanidad “Desechable” en Rodrigo D, no futuro, La vendedora de rosas y La virgen de los sicarios en Revista Iberoamericana Vol. LXVIII, nº199.
LAURENS, M (1988). El vaivén de las películas colombianas (de 1977 a 1987). Bogotá: Contraloría General de la República.
MATUTE, P (2008). La resurrección del ave fénix ponencia presentada en el Panel sobre cine latinoamericano del Primer Encuentro Iberoamericano de Redes de Investigación en Comunicación Audiovisual y Periodismo.
NAVAS, J (2006). Entrevista a Jorge Navas en Revista Kinetoscopio vol. 16, nº 75. Medellín: Centro Colombo Americano.
OSPINA, L (2002). Mi último soplo ¿qué es un "soplo de vida"?. Bogotá: Revista Número, nº 24.
PROPP, V (2000). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.
POLTI, Georges. (1916). The Thirty-Six Dramatic Situations. Boston: The Writer, Inc.
PULECIO, E (1999). El siglo del cine en Colombia. Revista Credencial, nº 112.
RIVERA, J (2007). Personajes con sello colombiano en Revista Anagramas vol. 11 # 6, Universidad de Medellín.
SEGER, L (1993). Cómo convertir un buen guión en un guión excelente. Madrid: De Rial.
SEGER, L (2000). Cómo crear personajes inolvidables. Barcelona: Paidós.
URIBE, R (2009). Alma provinciana la posibilidad de películas adultas en el cine colombiano en http://provinciana.typepad.com/alma_provinciana/2007/05/la_posibilidad__3.html recuperado el 12 de Diciembre de 2009.
VÉLEZ, JM (2007). Un cine de anécdotas en Revista Anagramas vol. 11, nº 6, Universidad de Medellín.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Jerónimo León Rivera Betancur

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).