Mejorar la información: uso del lenguaje publicitario en las noticias audiovisuales
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2010.1.1.10Palabras clave:
Televisión, Información, Compresión, Percepción, Lenguaje, Publicidad, EspañaResumen
La televisión es el medio preferido por el 89% del público español para obtener información, pero el nivel de compresión y de recuerdo de las noticias escuchadas queda en entredicho, ya que los espectadores sólo recuerdan uno de cada tres datos emitidos en condiciones ideales de percepción. Con el fin de mejorar el grado de percepción de las noticias, proponemos aplicar algunas de las técnicas del lenguaje publicitario a la redacción de aquel género informativo.
Estas técnicas complementarían las ya utilizadas para la redacción de noticias que, según se desprende del grado de percepción demostrado por el público espectador, pueden ser insuficientes para la retención y comprensión de la información. Somos conscientes de que unir la creación publicitaria a la creación periodística en televisión puede convertirse en una estrategia peligrosa. Acotando bien cada campo, pretendemos mejorar el lenguaje informativo en un medio que, a pesar de que se ha desarrollado técnicamente de forma vertiginosa, en lo relativo al lenguaje utilizado, sin embargo, dicha evolución, a nuestro juicio, está por llegar. Para ello analizamos la técnica publicitaria en cuanto a la creación del mensaje y su eficacia y demostramos que existen campos compartidos entre la publicidad y la creación de noticias en televisión.
Citas
Aguaded, J. I., (1999): Convivir con la televisión. Familia, educación y recepción televisiva. Barcelona: Paidós.
Anuario de audiencia de TV (2008). Disponible en: http://www.tns-global.es/areasexpertise/audiencia-de-tv/anuario-de-audiencia-de-tv-2008/
Aparici, R., Valdivia, M., y Garcia Matilla, A., (1987): La imagen. Iniciación a la lectura de la imagen y al conocimiento de los medios audiovisuales, Vol. I y Vol. II, Madrid: UNED.
Asociación de la Prensa de Madrid. Informe Anual de la Profesión Periodística (2009). Asociación para la investigación de los medios de comunicación (AIMC), Estudios General de Medios. Disponible en: http://www.aimc.es/aimc.php?izq=egm.swf&pag_html=si&op=cuatro&dch=02egm/24.htm l Barómetro de Opinión de octubre de 2003. Disponible en: http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/2540_2559/2541/Es2541.pdf
Bandrés, E., Pérez, Gabriel., y otros, (2000): El periodismo en la televisión digital, Barcelona, Paidós.
Bourdieu, P., (1997): Sobre la televisión, Barcelona: Anagrama.
Budd, M., Craig, S., Steinman, C., (1999): Consuming Environments, and Comercial Culture, Nueva Jersey: Rutgers University Press.
Cebrián Herreros, M., (1978): Introducción al lenguaje de la televisión, Madrid,:Ediciones Pirámide.
Cebrián Herreros, M., (1998): Información televisiva. Contenidos, expresión y programación, Madrid: Síntesis.
Córdoba. Sartori, G., (1998): Homo Videns. La sociedad teledirigida, Madrid, Taurus.
Cortés, J.A., (1999): La Estrategia de la seducción, Pamplona: Eunsa.
Del Rey Morató, J. (1998): El naufragio del periodismo en la era de la televisión. La industria del infoentretenimiento: de Aristóteles a Walt Disney, Madrid: Editorial Fragua.
Diazhandino, M.P., (1994): El quehacer informativo, Bilbao: Universidad del País Vasco.
EGM de octubre de 2008 a mayo de 2009. Disponible en: http://www.aimc.es/aimc.php?izq=egm.swf&pag_html=si&op=cuatro&dch=02egm/24.html Centro de Investigaciones Sociológicas, Barómetro de julio de 2000. Disponible en: http://www.cis.es/cis/opencms/Archivos/Marginales/2380_2399/es2396.pdf
Eguizábal, R., (1999): Historia de la publicidad, Madrid: Eresma.
Estudio General de Medios, octubre de 2000 a mayo de 2001. Disponible en: http://www.aimc.es/aimc.php?
izq=egm.swf&pag_html=si&op=cuatro&dch=02egm/24.html
Estudio sobre los informativos de televisión generalistas en España. Universidad de Navarra, Universidad Complutense de Madrid y Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (2006). Disponible en: http://www.unav.es/fcom/noticias/docsnot/0602EstudioTV.pdf
European Interactive Advertising Association. Internet ya rivaliza con la televisión en consumo de medios. Disponible en: http://www.eiaa.net/news/eiaa-articlesdetails.asp?id=155&lang=5
Farrés, J., (1994): Televisión y educación, Barcelona: Paidós.
Feliu García, E., 1984: Los lenguajes de la publicidad, Alicante: Universidad de Alicante.
Ferraz Martínez, A., (1996): El lenguaje de la publicidad, Madrid: Arco Libros.
Ferrer, E., (1997): Información y Comunicación, México, Fondo de Cultura Económica.
Fombona Cadavieco, J., (1997): Pedagogía integral de la información audiovisual, Universidad de Oviedo, Gijón: Ayuntamiento de Gijón.
Furones, M. Á., (1980): El mundo de la publicidad. Barcelona: Aula Abierta Salvat.
Gil, A., (1993): Color, Imagen y Lenguaje de la Publicidad, Zaragoza: Gobierno de Aragón.
Gonzalez Requena, J., (1989): El espectáculo informativo, Madrid: Akal Comunicación.
Hartley, J., (1999): Uses of television, Londres: Routledge.
Hills, G., (1987): Los informativos en Radiotelevisión, Madrid: IORTV.
Joannis, H., (1990): El proceso de creación publicitaria, Bilbao: Ediciones Deusto.
Lembo, R., (2000): Thinking through Television, Cambridge, Cambridge University Press.
León, J.L., (1996): Los efectos de la publicidad, Barcelona: Ariel.
Libro de estilo de Telemadrid, 1993: Madrid: Ediciones Telemadrid.
Livingstone, S., (1998): Making Sense of Television. The Psychology of Audience Interpretation, 2ª ed., Londres: Routledge.
López Eire, A., (1998): La retórica en publicidad, Cuadernos de lengua española, Madrid, ArcoLibro.
Magariños de Morentin, J. A., (1984): El lenguaje publicitario, Buenos Aires: Librería Hachette.
Martínez Albertos, J.L., El periodismo en el siglo XXI: Más allá del rumor y por encima del caos. Revista: Estudios sobre el mensaje periodístico. Recuperado el 21 de noviembre de 2009.: http://www.ucm.es/info/emp/Numer_05/5-3-Estu/5-3-1.htm.
Mcluhan, M., (1972): La comprensión de los medios como las extensiones del hombre, México: Ed. Diana.
Orive Riva, P., (1988): Los españoles ante los telediarios, Madrid: Asociación de Estudios de Comunicación.
Pestano Rodríguez, José (2008): "Tendencias actuales en la estructura y contenidos de los informativos de televisión", publicado en Revista Latina de Comunicación Social, 63, 453 - 462. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. http://www.revistalatinacs.org/08/38_795_60_TV/Jose_Pestano_Rodriguez.html DOI: 10.4185/RLCS-63-2008-795-453-462.
Postman, N., (1991): Divertirse hasta morir. El discurso público en la era del “show bussines”, Badalona: Editorial de la Tempestad.
Ramonet, I., (2000): La golosina visual, Madrid: Ed. Debate.
Ramonet, Ignacio. Información contra Comunicación, en Sala de Prensa, Abril 2001, Año III, Vol. 2. Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art210.htm
Sánchez Corral, L. (2003): De la crisis de la significación o las palabras pervertidas. Lección Magistral. Universidad de Córdoba. Recuperado el 3 de enero de 2008. http://www.gestion.uco.es/gestion/comunica/prensa/informacion/memoria/2003/memoria/1 2.html
Sánchez Corral, L., (1991): Retórica y sintaxis de la publicidad. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Schultz, D. E. y Barnes, B. E., (1994): Strategic advertising campaigns, Illinois: NTC Business Books.
Scott, J.F., (1979): El cine, un arte compartido, Pamplona: Eunsa.
Shanahan, J., y Morgan, M., (1999): Television and its Viewers, Cambridge: Cambridge University Press.
Soler, P., (1997): Estrategia de comunicación en publicidad y relaciones públicas, Barcelona, Gestión 2000.
Stephens, M., (1998): The rise of the image. The Fall of the World, Nueva Yor : Oxford University Press.
Vázquez, I., Aldea, S., (1991): Estrategia y manipulación del lenguaje, Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Vilches, L., (1988): La lectura de la imagen, Barcelona: Paidós Comunicación.
Zillman, D., y Vorderer, P., (2000): Media Entertainment. The Psychology of its Appeal, Nueva Jersey: Laurance Erlbaum.
Zunzunegui, S., (1989): Pensar la imagen, Cátedra, Madrid: Universidad del País Vasco.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Elena Bandrés Goldáraz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).