Prensa local e infraestructuras. La interesada marginación del periodismo medioambiental
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2010.1.1.04Palabras clave:
Prensa, Periodismo, Desarrollo, EspañaResumen
Conscientes de la dificultad para encuadrar muchas informaciones dentro de un área especializada del periodismo, este artículo analiza cómo la polémica construcción de un puerto industrial en Tenerife es abordada por el periódico de mayor difusión de la isla. A la vista de los elementos políticos, económicos, sociales y medioambientales que confluyen en el proyecto, se opta por hacer un análisis crítico del discurso, como método más adecuado para detallar los recursos del medio para trasladar al lector una realidad afín a los sectores políticos y económicos que defienden esta construcción. Se evidencia que la premeditada decisión de marginar la perspectiva medioambiental garantiza el marco idóneo para ocultar todas las manipulaciones orientadas a que la opinión pública apruebe el puerto.
Citas
Baamonde Silva, Xosé Manuel (2010): “Los Gabinetes de Comunicación del sector ferial ante la crisis financiera. Perfiles, acciones y estrategias”, en Miguel Hernández Communication Journal, 1, páginas 78 a 98. Universidad Miguel Hernández, UMH (ElcheAlicante). Recuperado el 20 de marzo de 2010 de: http://mhcj.es/2010/03/09/baamonde/
Elías, C. (2002): “Periodismo especializado en medio ambiente: el caso Doñana como paradigma de manipulación informativa”. Revista Latina de Comunicación Social, 47. Recuperado el 22 de octubre de 2009 de: www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina47febrero/4708elias.htm
León Duarte, Gustavo Adolfo (2010): "Estrategias, posiciones y prácticas científicas en la enseñanza y la Investigación de la Comunicación en América Latina”, en Miguel Hernández Communication Journal, 1, páginas 53 a 77. Universidad Miguel Hernández, UMH (Elche-Alicante). Recuperado el 20 de marzo de 2010 de: http://mhcj.es/2010/01/24/gustavo-leon-duarte/
Lorente, J. I. et al (2009): “La construcción mediática de lo ecológico. Estrategias discursivas en la información de actualidad”. Revista Latina de Comunicación Social, 64, páginas 315 a 327. Recuperado el 22 de octubre de 2009 de: http://www.revistalatinacs.org/09/art/26_825_49_ULEPICC_05/Lorente_et_al.html
McQuail, D. (2000): Introducción a la teoría de la comunicación de masas. 3ª edición revisada y ampliada. Barcelona, Buenos Aires, Paidós.
Montaño, M. (1999): “Periodismo ambiental en Canal Sur”. Revista Latina de Comunicación Social, 16. Recuperado el 22 de octubre de 2009 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999iab/100A/montano.html.
Piñuel Raigada, J. L. y Gaitán Moya, J. A. (1995): Metodología general: Conocimiento e investigación en la comunicación social. Madrid, Síntesis.
Sanmartí, J. M. (2003): “Periodismo especializado, el nexo entre conocimiento y sociedad” (pp. 7-28) y “Periodismo de la salud y el medio ambiente” (pp. 127-134) en De Ramón, Manuel (coordinador): 10 lecciones de periodismo especializado. Madrid, Fragua.
Seijas Candelas, L. (2003): Estructura y fundamentos del periodismo especializado. Madrid, Universitas.
Van Dijk, T. A. (1993): “El estudio interdisciplinario de las noticias y el discurso” en Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas (Jensen K. B. y Jankowski, N. W. editores) Barcelona, Bosch.
Van Dijk, T. A. (2003): “La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad” (pp. 143-177) en Wodak, Ruth y Meyer, Michael (compiladores): Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, Gedisa.
Van Dijk, T. A. (2006): “Discourse and manipulation” (pp. 359-383) en Discourse and society. Volúmen 17.
Vliegenthart, R. et al (2009): “Communicating the Environment” en Annual meeting of the International Communication Association, New York.
Wodak, R. (2003): “De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos” (pp. 17-34) en Wodak, Ruth y Meyer, Michael (compiladores): Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, Gedisa.
Yanes Mesa, J. A. (2005): Metodología de la historia de la comunicación social en Canarias: la prensa y las fuentes. Tegueste, Baile del Sol.
Zorrilla, M. (1996): “La información en la prensa diaria” (pp. 51-63) en I Congreso nacional de periodismo ambiental. Asociación de periodistas de información ambiental. Madrid.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Samuel Toledano Buendía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).