Análisis del mensaje publicitario sobre la audiencia segmentada de la IPTV
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2011.2.05Palabras clave:
IPTV, TV por Internet, Audiencia segmentada, Marketing de cercanía, Interactividad, EspañaResumen
Este artículo se centra en el análisis de algunas de las innovadoras alternativas que ofrece Internet, en simbiosis con la „televisión a la carta‟, como la IPTV. Se estudia el nuevo sistema como atractiva plataforma publicitaria para anunciantes, y cómo éstos se benefician de la nueva y determinante segmentación de las audiencias. Se traza una panorámica sobre la importante penetración que ha tenido Internet en la propia vida de las personas, condicionando su acercamiento a cualquier fenómeno comunicativo. Se efectúa un trabajo de campo mediante la descripción y la cuantificación de alternativas que registran los mejores resultados en el aspecto publicitario dentro del mismo formato IPTV. Se estudian dos de los sistemas de IPTV que hoy día funcionan en España (Imagenio, Yatv), y se analizan metodologías del discurso publicitario que aprovechan el recurso de la cercanía para mejorar sus posibilidades de impacto, impulsando el consumo de un producto concreto. Se exploran, asimismo, los nuevos diseños del mensaje publicitario que rompen con el concepto de spot tradicional asociado, sobre todo, a las cadenas de televisión generalista.
Citas
AIMC (2011): Estudio “Navegantes en la Red”, Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), 25 de febrero de 2011, en www.aimc.es, (http://download.aimc.es/aimc/navred2010/macro2010ppt.pdf).
Asociación Europea de Publicidad Interactiva (EIAA), (2010): Séptima Edición del estudio “Mediascope Europe”, en la sección news de la web de la European Advertising Association, (http://www.eiaa.net/news/eiaa-articles-details.asp?lang=5&id=218.
Autor sin especificar, Europa Press, artículo titulado “La inversión publicitaria crecerá un 1,7% en 2011 por el impulso de Internet”, en www.eleconomista.es, 26 de abril de 2011.
Carrillo Durán, Mª Victoria (2005): “La televisión digital. La metamorfosis publicitaria en la televisión digital”, Telos, nº 62, pp. 31-41.
Cotelo Oñate, Carlos (2010): “La televisión digital interactiva: contexto y efectos sobre la publicidad”, Tesis Doctoral dirigida por el Profesor Dr. D. Julio Montero y Dr. Salvador Gómez, Universidad Complutense de Madrid, pp.42-48.
Cauberghe, Verolien, y De Pelsmacker, Patrick (2006): “Opportunities and Thresholds for Advertising on Interactive Digital TV: A View from Advertising Professionals”, en Journal of Interactive Advertising, vol. 7, nº 1, pp. 25-40, incluida en la página web http://jiad.org/vol7/no1/cauberghe/index.htm.
Comisión Europea (2004): “Comunicación interpretativa de la Comisión relativa a algunos aspectos de las disposiciones de la Directiva «Televisión sin fronteras» sobre la publicidad televisiva”, DOCE C 102/2. Brussels, 28 de abril, en http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l24102.htm.
De la Rica, Enrique (2000): Sumario del libro Marketing en Internet, Madrid. Esic Editorial.
Delgado, Matilde y Fernández Quijada, David. (2007): “IPTV: estructura de mercado y tipología de la oferta en España”, Zer, n º 22, pp. 413-428.
Fernández Quijada, David (2007): “Industrias culturales en el entorno digital: una reformulación desde la praxis comunicativa”, Zer, nº 22, pp.119-140.
Galán Fajardo, Elena y Del Pino Romero, Cristina (2010): “Jóvenes, ficción televisiva y nuevas tecnologías”, Área Abierta nº 25, marzo, Universidad Carlos III de Madrid, pp. 1-17.
Gálvez Guerrero, Javier (2007): “IPTV, Televisión digital interactiva sobre IP”. Profesor Josep Paradells Aspas, Telecom BCN – Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 19 de diciembre, segunda revisión, pp.105-127.
Gómez Ponce, Mariela Ruth (2009): “El futuro de la televisión tradicional se juega en la red: Participación ciudadana y nuevos formatos mixtos de televisión en la red”, 20 de abril, en www.cibersociedad.net
IAB (2011): Interactive Advertising Bureau (www.iabspain.net), “Estudio de Inversión en Medios Digitales en España 2010 IAB / PwC”, 3 de marzo.
Levis, Diego (2006): “Sobre chat, máscaras y otros asuntos sobre el amor en Internet”, Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 7. Nº 2, diciembre.
Levy, Shalom, y Nebenzahl, Israel d. (2006): “Programme involvement and television behaviour in interactive television”, International Journal of Advertising, vol. 25, nº 3, pp. 309-332.
Millán S., Jiménez M. y Ruiz del Árbol A. (2007): “La televisión personal en Internet crea su industria”, Cinco Días, 6 de julio.
Prado, Emili; Franquet, Rosa; Ribes, Francesc-Xavier; Soto, María-Teresa y Fernández-Quijada, David (2007): “La publicidad televisiva ante el reto de la interactividad”, Questiones Publicitarias, vol. I, Nº 12, pp. 13-28.
PricewaterhouseCoopers (2010): “Global Entertainment and Media Outlook”, publicado en Puro Marketing (http://www.puromarketing.com/18/8224/internet-videojuegos-television-pago-liderarancrecimiento-sector.html), el 19 de octubre de 2010.
Sáinz Macías, José Ignacio (Enero 2007): “Televisión por Internet, todo un reto”, Bit, nº 160, pp. 60-62.
Schumann, David w., Artis, Andy, y Rivera, Rachel (2001): “The future of interactive advertising viewed through an imc lens”, Journal of Interactive Advertising, vol. 1, nº 2, pp. 16-32.
The Cocktail Analysis (2010): “Televidente 2.0. Informe ejecutivo, Presentación de Resultados, 4ª Oleada”, Madrid, junio.
Valero, Lucía (Septiembre 2010): “El mercado de Internet en Italia 2010”, Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Milán. Instituto Español de Comercio Exterior.
Vicente, Daniel. (Junio-Julio 2007): “Televisión por IP: Oportunidad de Negocio para los Telecos, Bit, nº 163, pp. 70-73.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Enrique Carrasco Molina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).