Arte y Publicidad: Producción científica en universidades españolas (1998- 2010)
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2011.2.11Palabras clave:
Arte y Publicidad, Arte publicitario, Artistas y publicidad, Arquitectura y Publicidad, Escultura y Publicidad, Pintura y Publicidad, EspañaResumen
El objeto de estudio es averiguar las investigaciones que se han realizado en las Universidades españolas sobre las conexiones entre el Arte y la Publicidad. Una revisión del status quo que será de interés para delimitar los futuros objetivos de cualquier investigación que verse sobre este campo de estudio. Para la búsqueda científica se han consultado diversas bases de datos que ofrecen información de tesis doctorales. Tras recopilar la información y realizar un análisis de contenido, se exponen las conclusiones de la investigación: estudios, temática sobre la que han versado, universidades y facultades en las que se han realizado. Una recopilación interesante para cualquier investigación centrada en el Arte y la Publicidad.
Citas
Alberdi, M. J. (2002). La nueva era del licensing: Arte y publicidad. Influencia del “Pop Art” en la publicidad ¿Quién influye a quién? Control, 484, 90-91.
Almela, R. (2004). La imagen actual en la inserción del arte y la publicidad. Disponible en http:// www.criticarte.com/ (Consultado: 3 de julio, 2011).
Álvarez de Prada, G. (2004). Didáctica del discurso icónico verbal: las artes plásticas como pretexto publicitario. (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba. Facultad de Educación. Córdoba.
Asenjo, J. I. (1999). El consumo cotidiano de la pintura, transferencia del arte de vanguardia a la vida cotidiana. (Tesis doctoral). Universidad Complutense. Facultad de Bellas Artes. Madrid.
Aumente, M. P. (1999). Arte y publicidad. Breves notas en torno a sus relaciones. Área cinco, 6, 5- 28.
Canales, J. A. (2006). Pintura mural y publicidad exterior: de la función estética a la dimensión pública. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia. Facultad de Bellas Artes.
Valencia. Caudle, F. (1989). Adversiting art: cognitive mechanisms and research. Lexington Ma-congnitive and affective Response to adversiting, pp. 162-218.
De Vicente, A. M (2010). El elemento artístico en la publicidad insertada en la revista National Geographic en español (1997-2007). (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Facultad de Comunicación y Documentación. Granada.
Eguizábal, R. (1999). Arte menos publicidad: Reflexiones al margen. La dimensión artística de la publicidad. Publifilia, 2, 31-36.
Fernández Polanco, A. (1991). La imagen del arte en publicidad: la apropiación del “aura”. Cuadernos de arte e iconografía, 8, 199-203.
Figueres, A. (1995). Algunas notas sobre las complejas relaciones entre el arte y la publicidad. Revista Cultura. Generalitat de Catalunya.
García Bandera, N. (2007). Sujeto femenino en el arte y la publicidad. Análisis iconográfico de la fotografía publicitaria de perfumes 1990-2007. Boletín de Historia del Arte. Departamento de Historia del arte. Universidad de Málaga. Málaga. 28, 659-662.
García Bandera, N. (2007). Sujeto femenino en el arte y la publicidad. Análisis iconográfico de la fotografía publicitaria de perfumes 1990-2007. (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga. Facultad de Filosofía y Letras. Málaga.
Gil, J.M. (2003). Arte y publicidad: dos por el precio de uno. Una visión de la obra de arte a través de la publicidad. (Tesis doctoral). Universidad Miguel Hernández de Elche. Facultad de Bellas Artes. Elche.
González Martín, R. (1997). Arte y Publicidad. Acotaciones a un matrimonio irreverente, pero eficaz. Documentación social: Revista de Estudios Sociales y Sociología Aplicada, 107, 53-82.
González Solas, J. (2003). Frente al arte y la publicidad: presupuestos para una metodología y contenidos del diseño gráfico, Área abierta, 1-6.
Jiménez Marín, G. (2008). Estrategias de Comunicación apoyadas en el uso del arte. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla. Facultad de Comunicación. Sevilla.
Martínez Pestaña, M. J (2004). “La producción de tesis doctorales sobre temas publicitarios (1971- 2001)”. Revista documentación de las ciencias de la información. 237-267.
Mensa, M. (2007). L´altra cara de René Magritte, el publicista. Una análisis de contigut dels anuncis del dominical de El País (1995-2005). (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Ciencias de la Información. Barcelona: Bellaterra.
Milagrosa, S. (2004). Iconografía contemporánea, utilización de imágenes que es parte de nuestro paisaje. (Tesis doctoral). Universidad de Vigo. Facultad de Bellas Artes. Vigo.
Péguinot, B. (2009). Los usos de las obras de arte en la publicidad. Imago crítica, 1, 93-108.
Pérez Gaulí, J.C. (1998). Relaciones entre el arte y la publicidad: la representación de la figura humana. (Tesis doctoral). Universidad Complutense. Facultad de Comunicación. Madrid.
Prieto, S. (2005). La Bauhaus: contexto, evolución e influencia posteriores. Tesis doctoral. (Tesis doctoral).Universidad de Sevilla. Facultad de Comunicación. Sevilla.
Ríos, S. (2004). La crítica sobre diseño gráfico español en las revistas de arte comercial y publicidad (1900-1970). (Tesis doctoral). Universidad de Málaga. Facultad de Filosofía y Letras. Málaga.
Rom, J. A. (2004). Del discurso gráfico a la dirección de arte en publicidad. Los fundamentos del discurso visual. (Tesis doctoral). Universidad Ramón Llull de Barcelona. Facultad de Comunicación. Barcelona.
Tallarico, G. (2000). Modalidades de contacto entre la publicidad y las artes plásticas. Disponible en http://www.biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/48007685.html/(Consultado: 1 de julio de marzo, 2011).
VV. AA. (1991). Art & Pub visual, 12, 5-13.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Aída María de Vicente Domínguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).