El peso del contenido publicitario en la prensa alicantina: el caso del Diario Información y La Verdad
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2011.2.04Palabras clave:
Investigación, Prensa, Impreso, Publicidad, Datos, Industria de Comunicación, EspañaResumen
La doble crisis que atraviesan los periódicos, la propia del mercado en general y la publicitaria que les afecta más directamente, provoca en el medio impreso una situación contraria a la que cabría esperar: el porcentaje de espacio ocupado por el contenido comercial se mantiene constante. Un comportamiento que sorprende si tenemos en cuenta que la recesión económica obliga a los anunciantes a reducir su gasto en inversión publicitaria. La presente investigación refleja cómo las dos principales cabeceras en la provincia de Alicante, el Diario Información y el periódico La Verdad, recurren a estrategias poco lícitas para contrarrestar la pérdida de inserciones publicitarias, un dato que queda reflejado en la balanza que equilibra el contenido editorial y la mancha publicitaria. El estudio se realiza sobre una muestra comprendida por 1.094 ejemplares, distribuidos de forma equitativa entre ambas cabeceras y entre los años 2007, 2008 y 2009.
Citas
AIMC (2009): Resumen General de Resultados EGM. Acumulado Móvil 3ª Ola 2009, Noviembre. Asociación para la investigación de los medios de comunicación (AIMC). Disponible en: http://www.aimc.es//-Datos-EGM-Resumen-General-.html Fecha de consulta: 18 de mayo de 2010.
BIGNÉ, E. J. (2000): Temas de investigación de medios publicitarios. Madrid. ESIC. DE BUSTOS, J. y CASADO DEL RÍO, M. A. (2010): “Sobre pago y gratuidad. Momentos de crisis en la industria periodística”. Telos. Número 83. Disponible en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOS/REVISTA/DetalleArtculo83 TELOS_PERSPECT_1/seccion=1271&idioma=es_ES&id=2010051709220001&activo=6.do Fecha de consulta: 15 de julio 2010.
DE LARA, A. (2010): “El problema del autobombo en el diario impreso”. Miguel Hernández Communication Journal, 1, 132 a 152. Universidad Miguel Hernández, UMH (ElcheAlicante). Recuperado el 11 de octubre de 2010 de: http://mhcj.es/2010/05/30/lara_gonzalez/
FARÍAS, B. y ROSES, S. (2009): “La crisis acelera el cambio de negocio informativo”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 15, 15-32. Disponible en: http://revistas.ucm.es/inf/11341629/articulos/ESMP0909110015A.PDF Fecha de consulta: 15 de octubre 2010.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, M. (2010): “De las linotipias a la comunicación digital: los retos del nuevo periodismo local”. Historia y Comunicación Social 2000, número 5, 203-218, disponible en: http://revistas.ucm.es/inf/11370734/articulos/HICS0000110203A.PDF Fecha de consulta: 16 de octubre de 2010.
GONZÁLEZ ESTEBAN, J. L. (2009): “Modelos de periodismo local y estrategias ante la crisis: el caso del News & Observer”. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 151 a 160. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 4 de marzo de 2010, de http://www.revistalatinacs.org/09/art/14_813_11_MH/JL_Gonzalez_Esteban.html
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, S. (2007): “La nueva geografía de las relaciones públicas”. Sphera publica 2007. Revista de ciencias sociales y comunicación, 7, 7-14. Disponible en: http://www.ucam.edu/sphera/numeros/numero-7/SPHERA_7.pdf Fecha de consulta: 16 de octubre de 2010.
HERNÁNDEZ RAMÍREZ, M. E. (2006): “Reseña de 'Practiques novatrices en comunication publique. Journalisme, relations publiques et publicité' de Marc-François Bernier, Franç Demers, Alain Lavigne, Charles Moumouni y Thierry Watine”. Comunicación y Sociedad, julio-diciembre, 6, 189-195 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/346/34600610.pdf Fecha de consulta: 16 de abril 2010.
INOFOADEX (2010): Resumen de InfoAdex 2010, disponible en: http://www.infoadex.es/estudios/resumen2010.pdf Fecha de consulta: noviembre 2010.
LÓPEZ, M. (2004): Nuevas competencias para la prensa del siglo XXI. Barcelona. Paidós.
MADINAVEITIA, E. (2004): “El reto de la complejidad”. Medios de Comunicación social. Tendencias ' 06. http://www.infoamerica.org/TENDENCIAS/tendencias/tendencias06/pdfs/43.pdf Fecha de consulta: 16 de abril 2010
MANFREDI, J. L. (2004): Manual de Producción Periodística. Alcalá de Guadaira MAD Eduforma.
MONTERO, C. (2007): “La experiencia y los nuevos retos”. Resumen estudio de InfoAdex 2007. Disponible en: http://www.infoadex.es/estudios/resumen2007.pdf Fecha de consulta: 10 de octubre 2010.
SIERRA BRAVO, R. (2001): Técnicas de investigación: teoría y ejercicios. Madrid. Paraninfo.
WAHL-JORGENSEN, K. (2005):“The market vs. The right to communicate: the anti-political local press in Britain and the journalism of consensus. The Public Vol. 12, 3, 79-94. Disponible en: http://www.javnost-thepublic.org/media/datoteke/2005-3-wahl.pdf Fecha de consulta: 25 de septiembre de 2010.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Alicia de Lara González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).