Historia de la competencia entre el cine y la televisión. Los efectos de las nuevas tecnologías en la formas de consumir y producir cine en España: la explosión del cine en la televisión y el posible fin de las películas en celuloide
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2011.2.06Palabras clave:
Cine, Televisión, DVD, HDTV, TDT, CCD, Tecnología, Digitalización, CompetenciaResumen
Descripción del proceso de estrecha competencia entre dos grandes medios audiovisuales tradicionales, la televisión y el cine, a través de aquellas innovaciones tecnológicas de las se han podido beneficiar cada uno, hasta acabar señalando la forma en la que uno se está convirtiendo en el medio preferente o exclusivo para el disfrute del otro.
Descargas
Citas
Castells, M. Comunicación y poder. Ed. Alianza Editorial. 2009. Madrid.
Millerson, G. Técnicas de realización y producción en televisión, ed. IORTV, 1979, Madrid.
Castillo, J. M. Televisión y lenguaje audiovisual http://pdf.television-y-lenguaje-audiovisual_josemaria-castillo.htm
Fernández Díez, F. / Martínez Abadía, J. LA DIRECCION DE PRODUCCION PARA CINE Y TELEVISION Ediciones PAIDOS IBERICA S.A. 1993, Barcelona.
Cabezón, Luís A. Gómez-Urda, Félix G. LA PRODUCCION CINEMATOGRAFICA Ediciones Cátedra S.A. 1999.
Figgs, Mike Dir, EL CINE DIGITAL, ed. Alba Editorial, 2008, Barcelona.
Pérez, C. ; Zamanillo Sainz de la Maza, J.M. FUNDAMENTOS DE TELEVISION ANALOGICA Y DIGITAL ed. Universidad de Cantabria, 2003, Santander.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Ciro Enrique Hernández Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).