Integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la universidad: diez propuestas de aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2011.2.03Palabras clave:
Educación, Comunicación, Enseñanza-Aprendizaje, InternetResumen
Este artículo pretende resaltar la enorme importancia que pueden adquirir la integración de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) si se realiza un nuevo planteamiento docente en las aulas universitarias. Los profesores han de embarcarse en nuevos conocimientos informáticos y los alumnos han de aprender a adaptar espacios virtuales destinados para el ocio y el entretenimiento, como Facebook, Tuenti o MySpace, en escenarios de aprendizaje y formación, favoreciéndoles al mismo tiempo una mayor interactividad con el profesor. Al mismo tiempo que se reflexiona sobre la nueva docencia universitaria con la ayuda de herramientas 2.0, reseñaremos 10 plataformas online, gratuitas y de fácil manejo, para impulsar la información entre los alumnos, basado en la experiencia de las autoras con el desarrollo de esta nueva metodología en línea. Este nuevo modelo pedagógico se apoyaría en el concepto entendido como blended-learning, es decir, en la manera de compatibilizar clases magistrales con aquellas clases trasladadas a la esfera digital. En consecuencia, a la reflexión teórica se añaden ejemplos concretos como Facebook, Google groups, Twitter o Ning. Advertimos que este artículo no presenta resultados concretos puesto que su pretensión es la de elaborar una propuesta de innovación docente que pueda ser aplicable a la hora de impartir clases en la universidad.
Citas
Buckingham, D. (2005): Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea, Barcelona, Paidós Comunicación.
Carr, N. (2011): ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales, Madrid, Taurus.
Castañeda, L. (2010): Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos, Sevilla, Eduforma. De Haro, J. J. (2010): Redes sociales para la educación, Madrid, Anaya.
García, F. (2009): “Mito, ideología y realidad de un imaginario sociotécnico”. Nativos digitales. Revista científica Icono 14, número 12.
Parra, D. y Álvarez, J. (2004): Ciberperiodismo, Madrid, Editorial Síntesis. Pisani, F. y Piotet, D. (2008): La alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo, Barcelona, Paidós Comunicación.
Piscitelli, A., Adaime, I. y Binder, I. (2010): El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje, Barcelona, Editorial Ariel.
Redondo, J. A. (2010): Socialnets. La insospechada fuerza de unas aplicaciones que están cambiando nuestras vidas y nuestros trabajos, Barcelona, Ediciones Península.
Sierra, J. y Sotelo, J. (2010): Métodos de innovación docente aplicados a los estudios de Ciencias de la Comunicación, Madrid, editorial Fragua.
Wolton, D. (2010): Informar no es comunicar. Contra la ideología tecnológica, Barcelona, Gedisa editorial.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Fátima Martínez Gutiérrez, Yanet Acosta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).