La imagen de Venezuela en la prensa española. Una visión desde los diarios: El País, El Mundo, ABC y La Vanguardia
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2011.2.02Palabras clave:
República Bolivariana de Venezuela, Imagen de país, Imagen de marca país, Prensa, España, Presidente Hugo Chávez, Análisis de contenidoResumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar el tratamiento periodístico que los diarios El País, El Mundo, ABC y La Vanguardia hacen sobre Venezuela para difundir y proyectar su imagen. Se utilizó el análisis de contenido sustentado en autores como: McCarteney, Butler y Bennett, (2008); González, (2008); Noya y col., (2007); Igartua y Humanes, (2004); Dhoest, (2004); Martínez y Díaz, (2003); Bodas y Gragoevic, (1994); entre otros. Como conclusión se obtuvo que los tres principales temas con los que se vinculó a Venezuela fueron la situación interna del país a causa de su sistema de gobierno (31,2%), la relación con los países latinoamericanos no miembros del ALBA (21,6%), relación con los países miembros del ALBA (19,7%). Hubo un predominio de la noticia como género periodístico (58,7%), no obstante se observó que en el 53,9% de las noticias publicadas el redactor hacía juicios de valores y que el 56% de las noticias difundidas tienen entre cero y una fuente, lo cual permite señalar que las informaciones publicadas son escuetas y sin profundidad periodística. En cuanto al tratamiento que se le dio a las informaciones difundidas sobre Venezuela se precisó que el 81,7% tuvieron una cobertura negativa y sólo en un 2,8% hubo un enfoque positivo.
Citas
ALONSO, Rodrigo, (1993) Imagen de marca. Editorial Acento Gráfico. Madrid. España.
ALVAREZ, Tomás y CABALLERO, Mercedes (1997). Vendedores de imagen. Los retos de los nuevos gabinetes de comunicación. Editorial Paidós. Barcelona. España.
BODAS, José y GRAGOEVIC, Adriana (1994). El mundo Árabe y su imagen en los medios. Comunica. Madrid. España.
BUSTAMANTE, Enrique (1982). Los amos de la información en España. Akal Universitaria. Madrid. España.
CHOI, Jinbong (2006). ―Framing the National Image of North Korea in the U.S. News Media”. Conference Papers -- International Communication Association; Annual Meeting, p1-32.
CORBU, Nicoleta (2009). ―Brand Image. A cross-cultural perspective”. Journal of Media Research, 5, p72-88.
COSTA, Johan (2004). La imagen de marca. Un fenómeno social. Editorial Paidós. Barcelona. España.
DAY, J.; SKIDMORE, S.; and KOLLER, T. (2002). ―Image selection in destination positioning: A new approach”. Journal of Vacation Marketing, 8(2), 177-186.
DEL REY MORATÓ, Javier (1997). Los juegos de los políticos. Teoría general de la información y comunicación política. Editorial Tecnos, S.A. Madrid. España.
GRABER, Doris (1995). Los medios de comunicación y la política americana. Los medios como gobierno en la sombra. EN: Comunicación y política. Compilado por MUÑOZ, Alejandro y ROSPIR, Juan. Editorial Universitas, S.A. Madrid. España. ISSN 1989-872X – Año 2 (2011), pp. 15-42.
GONZALEZ, Mario (2008). Dictadura mediática globalizada. Etapa superior al imperialismo yanqui. Fondo editorial IPASME. Caracas-Venezuela.
IGARTUA, Juan y HUMANES, María (2004). Imágenes de Latinoamérica en la prensa española. Una aproximación empírica desde la teoría del encuadre. Revista Comunicación y Sociedad. Vol. XVII. Núm. 1. pág. g47-75.
IND, Nicholas (1992). La imagen corporativa. Estrategias para desarrollar programas de identidad eficaces. Editorial Díaz de Santos, S.A. Madrid. España.
KRIPPENDORFF, Klaus (1990). Metodología de análisis de contenido. Edit. Paidós. Barcelona.
LOPES, Elaine (2005). La Imagen de Marca País de España en Brasil. Tesis Doctoral Universidad de Barcelona. Barcelona. España.
LOPEZ, Eduardo (1990) La Imagen del nacionalismo vasco y de la violencia política en el País Vasco en la prensa americana (Estados Unidos Gasteiz: Eusko jaurlaritzaren argitalpen zerbitzu nagusia = Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco. España.
MACKAY, K. J. & FESENMAIER, D. R. (1997) ―Pictorial element of destination in image formation. Annals of Tourism Research, 24(3), 537-565.
MATTELAR, Armand (1978). La comunicación masiva en el proceso de liberación. Siglo veintiuno editores, S.A. Madrid. España.
MARTINEZ, Pilar y DIAZ, Mario (2003). La Imagen de España y Francia en los medios de comunicación. Colección Extremos. Extremadura. España.
MCCARTNEY, Glenn; BUTLER, Richard y BENNETT Marion (2008). “A Strategic Use of the Communication Mix in the Destination Image-Formation Process”. Journal of Travel Research Vol. 47, No. 2, p.p183-196 originally published online Jul 22, 2008. DOI: 10.1177/0047287508321201.
NOYA Javier, CHEN Li, GONZALEZ Ildefonso, RODRIGUEZ, Beatriz y ROMERO, Héctor (2007). La imagen de España en China. Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales Estratégicos. Madrid- España.
ORTIGUEIRA, Manuel (2000). Marketing público: imágenes de España y de otros países en un marco internacional. Editorial. Consellería de Economía e Facenda. Galicia. España.
PINEDA, Migdalia (2004). La Ciencia de la Comunicación a la luz del siglo XXI. Ediluz. Maracaibo- Venezuela.
SUMAN, Lee (2003). “Image of nations: Coverage of foreign nations in the Korean media”. Conference Papers -- International Communication Association; Annual Meeting, San Diego, CA, p1-24, 22p, 1 Diagram, 2 Charts ISSN 1989-872X – Año 2 (2011), pp. 15-42 42.
TASCI, Asli D. A. y KOZAK, Metin, (2006). “Destination brands vs destination images: Do we know what we mean?” Journal of Vacation Marketing, Vol. 12, No. 4, 299-317. DOI: 10.1177/1356766706067603.
TELLERÍA, María (2005). Los medios de comunicación al servicio del poder. La influencia mediática en la sociedad global. Erasmus Ediciones. Barcelona. España.
VILLAFAÑE, Justo (1992). ―La gestión estratégica de la imagen corporativa. En. La imagen corporativ. A5. Revista de Comunicación Audiovisual y Publicitaria. Número 1. Septiembrediciembre. Madrid. España.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Marianela Urdaneta García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).