La llegada del offset a la prensa de Canarias: implicaciones en el tratamiento de la imagen
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2011.2.07Palabras clave:
Fotoperiodismo, Fotografía, Offset, Tipografía, Canarias, EspañaResumen
El presente artículo forma parte de un trabajo de investigación más extenso sobre la evolución de la fotografía de prensa en Canarias desde el período 1975-1980 hasta la primera década del siglo XXI. Durante la segunda mitad de la década de 1970 se produjo en el archipiélago, de manera paulatina, la transición del sistema de impresión tipográfica al sistema offset. A través de estas páginas pretendemos analizar la influencia que tuvo en la fotografía de prensa de las islas la llegada de este nuevo sistema de impresión, que mejoró de manera significativa la calidad física de los periódicos del archipiélago. La impresión offset, mucho más limpia que su predecesora tipográfica, se publicitaba en Inglaterra bajo el lema “We don't print on your hand, we print on paper” (no imprimimos en sus manos, imprimimos el papel). Los cambios se llevaron a cabo de forma muy gradual, casi imperceptible en un primer momento, coincidiendo, además, con los años de transición política, y trajeron consigo modificaciones en la serie visual no lingüística (fotografías, dibujos, color...), así como en los restantes elementos del periódico, desde el formato al diseño, pasando incluso por los contenidos. Los resultados obtenidos se basan en el muestreo sistemático de dos de las cabeceras más importantes en aquellos momentos en las islas: El tinerfeño El Día y el vespertino Diario de Las Palmas.
Citas
Abreu, Carlos (1998): Los géneros periodísticos fotográficos. Barcelona: Cims. Almiron, N. y Jarque, J. M. (2008): El mito digital: discursos hegemónicos sobre internet y periodismo.
Barcelona: Anthropos. Ardèvol, A. (2008): "La inmigración, en la fotografía de prensa de Canarias", en Revista Latina de Comunicación Social, 63 (2008), Universidad de La Laguna, pp. 409-417. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/08/34_791_54_fotoperiodismo/Alberto_Ardevol.html [consulta 11 de mayo 2011].
Caballo, D. (2003): Una historia de la fotografía en prensa, en Fotoperiodismo y edición: Historia y límites jurídicos. Madrid: Universitas.
De Pablos, J. M. (1993): Del plomo a la luz. Santa Cruz de Tenerife: Idea ― (1997): Amarillo en prensa. Madrid: Idea.
De Pablos, J. M. (2001). El periodismo herido: Estudios que delatan divorcio entre prensa y sociedad. El País, como referente. Madrid: Foca.
De Pablos, J. M. (2003). “Siete leyes del fotoperiodismo”, en Caballo, D. (coord.), Fotoperiodismo y edición: Historia y límites jurídicos. Madrid: Universitas, pp. 235-314.
Rodríguez, E. y Gómez, R. (2003): “Una historia de la fotografía en la prensa”, en Caballo, D. (coord.), Fotoperiodismo y edición: Historia y límites jurídicos. Madrid: Universitas, pp. 17-96.
Tankard, J. W: “The empirical approach to the study of media framing” (2001). Cita recogida de Muñiz, C. e Igartúa, J. J (2004): “Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas”, en Zer, 16 (2004), pp. 87-104.
Vilches, L. (1993): Teoría de la imagen periodística. Barcelona: Paidós. Villa, M. I. (2008): "Particularidades de la fotografía informativa en los medios online españoles". Revista Latina de Comunicación Social, 63 Disponible en la siguiente URL: http://www.ull.es/publicaciones/latina/08/25_37_UAB/Maria_Isabel_Villa.html [consulta 1 de mayo 2011].
Yanes, J. A. (2003): Historia del Periodismo Tinerfeño, 1758-1936. Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.
Zurita, R. (2003): Tenerife con olor a tinta: rudimentos de las artes gráficas: de la tipografía al offset. Santa Cruz de Tenerife: Gráficas Tenerife.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Alberto Ardèvol Abreu

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).