Elementos diferenciales en la forma audiovisual de los videojuegos. Vinculación, presencia e inmersión

Autores/as

  • José Manuel Pestano Rodríguez Universidad de La Laguna. Tenerife. España, España
  • María Gabino Campos Universidad Autónoma de San Luis Potosí - México, México
  • Patricia Delponti Universidad de La Laguna. Tenerife. España,

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2012.3.01

Palabras clave:

Videojuegos, Industrias culturales, Fianzas, Presencia de inmersión

Resumen

En poco más de dos décadas los videojuegos alcanzan las primeras posiciones del sector audiovisual. Distintos hechos y factores técnicos, económicos y sociales hacen posible que los videojuegos sean en estos años la referencia de ocio para una cifra creciente de millones de personas. A este fenómeno contribuye también que sus creadores desarrollan relatos junto a elementos de interacción con el objetivo de conseguir una elevada inversión temporal por parte de los usuarios. Indagamos en los conceptos de vinculación, presencia e inmersión por sus implicaciones en el universo sensorial de los videojuegos y mostramos el estado en el que se encuentra la investigación audiovisual en este campo en la primera década del siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aarseth, E. (2007): “Investigación sobre juegos: aproximaciones metodológicas al análisis de los juegos”. Artnodes 7: http://www.uoc.edu/artnodes/7/dt/esp/aarseth.pdf (03.08.2010). ISSN 1989-872X – Año3 (2012), pp. 1-13.

Alexander, A. et al. (2005): “From gaming to training: A review of studies on fidelity, immersion, presence, and buy-in and their effects on transfer in pc-based simulations and games”, recurso en línea, disponible en http://citeseerx.ist.psu.edu (03.08.2010).

Armenteros, Manuel; Fernández, Marta (2010). “Inmersión, presencia y flow”. Contratexto 19: http://www.ulima.edu.pe/revistas/contratexto/9.pdf (24.06.2011).

Arroyo Almaraz, I. (1999): “Cine, TV y videojuegos en la mente del niño”. Cuadernos de Pedagogía 278, pp. 80 a 85.

Castellana, M. et al. (2007): “El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: internet, móvil y videojuegos”. Papeles del Psicólogo, v. 28, n. 3, pp. 196 a 204: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/778/77828306.pdf (01.08.2010).

Checa Godoy, A. (2009): “Hacia una industria española del videojuego”. Comunicación 7, v. 1, pp. 177-188: http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n7/articulos/a12_Hacia_una_industria_espanola_del_videojuego.pdf (01.12.2010).

Csikszentmihalyi, M. (1996): Fluir (Flow). Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós. Título original, Flow: The Psychology of Optimal Experience. New York: HarperPerennial, 1990.

De Aguilera, M.; Méndiz, A. (2003): “Video games and education: Education in the Face of a 'Parallel School”. ACM Computers in Entertainment 1, v. 1, pp. 1-14.

De Aguilera, M. (2004): “La institucionalización de una industria cultural. Estructura y desafíos de la industria de los videojuegos”. Telos 59, http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articuloperspectiva.asp@idarticulo=3&rev=59.htm (01.02.2011).

De Aguilera, M.; Méndiz, A. (2006): “Videojuegos y educación", VV AA, Reflexiones en torno a la libertad de empresa informativa (Ed. Manuel Sevillano Puente). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 135-158.

Díez Gutiérrez, E. (dir.) (2004): La diferencia sexual en el análisis de videojuegos. Madrid: Instituto de la Mujer. CIDE. Ministerio de Educación y Ciencia, ISBN 84-688-9969-0.

Dondlinger, M. (2007): “Educational Video Game Design: A Review of the Literature”. Journal of Applied Educational Technology, v. 4, n.1, pp. 21-31. Garitaonaindía, Carmelo, et al. (1999): “Qué ven y cómo juegan los niños españoles”. Zer 6, pp. 67-97: http://www.ehu.es/zer/zer6/4garita.htm (01.05.2011).

González Tardón, Carlos (2006): “Interacción con seres simulados. Nuevas herramientas en psicología experimental”, en VV AA, Una perspectiva de la Inteligencia Artificial en su 50 aniversario (Eds. Fernández-Caballero, A. et al.). Albacete: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 438-449. ISSN 1989-872X – Año3 (2012), pp. 1-13.

Gramigna, A.; González-Faraco, J. C. (2009): “Videojugando se aprende: renovar la teoría del conocimiento la educación. Comunicar 33, v. XVII, pp. 157-164, http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=33&articulo=33-2009-19 (26.05.2011).

Gros, B. (1998): Jugando con los videojuegos: educación y entretenimiento. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Landwehr, P.; Diesner, J.; Carley, K. M. (2009): “The Words of Warcraft: relational text analysis of quests in a MMORPG”. Proceedings DIGRA 2009 Breaking New Ground: Innovation in Games, Play, Practice and Theory: http://www.digra.org/dl/db/09287.34363.pdf (03.05.2011).

Klug, Ch. G.; Schell, J. (2006): “Why people play games: an industry perspective”, en VV AA, Playing video games: motives, responses and consequences (Eds. Peter Vonderer y Jennings Bryant). Mahwah NJ: Lawrence Erlbaum, pp. 104-114.

Mainer, B. (2010): “El videojuego, punto central del ocio digital”. Espéculo. Revista de Estudios Literarios 45: http://www.ucm.es/info/especulo/numero45/videojue.html (21.05.2011).

Martín, E. (2010): “Videojuegos y publicidad. Cómo alcanzar a las audiencias que escapan de los medios tradicionales”. Telos 82: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOS/ResultadoBsquedaTELOS/DetalleArticuloTelos_82TELOS_DOSSIER5/seccion=1227&idioma=es_ES&id=2010020311250001&activo=6.do (26.03.2011).

McMahan, A. (2003): “Inmersion, Engagement, and Precense: A Method for Analyzing 3-D Video Games”, en The Video Game Theory Reader,(Eds. Mark Wolf Bernard Perron). New York: Routledge, pp. 67-86.

Marcos Molano, M.; Martínez Loné, P. (2006): “La dimensión simbólica del jugador de videojuegos”. Icono 148: http://www.icono14.net/revista/num8/articulos/02.pdf (21.05.2011).

Moreno, P. M. (2003): “El videojuego: lecciones de la primera cultura multimedia, en VV AA, Hacia un nuevo sistema mundial de la comunicación. Las industrias culturales en la era digital, (Coord. Enrique Bustamante). Barcelona: Gedisa, pp. 207-226.

Murray, J. (1999), Hamlet on the Holodeck: The Future of Narrative in Cyberspace. Cambridge MA: The MIT Press.

Nacke, L.; Lindley, C. (2008): “Flow and Immersion in First-Person Shooters: Measuring the player‟s gameplay experience”. Future Play 3-5, pp. 81-88.

Pace, S. (2008): “Immersion Flow And The Experiences Of Game Players”. SimTecT, Melbourne mayo.

Peláez, B. (2009): “Fútbol y videojuegos. Reiventando el juego”. Razón y Palabra 69: http://www.razonypalabra.org.mx (20.06.2011). ISSN 1989-872X – Año3 (2012), pp. 1-13.

Pestano, J.; Gabino, M. (2010): “La experiencia de inmersión en el espacio tiempo de los videojuegos”. II Encuentro internacional de narrativas audiovisuales, México, julio.

Pestano, J.; Von Sprecher, R.; Trenta, M. (2010): “Cómics y videojuegos, dos industrias culturales en conexión”. Área Abierta, 25: http://revistas.ucm.es/inf/15788393/articulos/ARAB1010130004A.PDF (01.06.2011).

Rosas, R. et al. (2003): “Beyond Nintendo: design and assessment of educational video games for first and second grade students”. Computers & Education 1, v. 40, pp. 71-94.

Rodríguez Breijo, V.; Pestano, J.; Fuster García, F. (2011): “Empresa y producción de videojuegos en España”. Actas IV Congreso Internacional de Análisis Fílmico, Castellón, mayo.

Sáez Soro, E. (2009): “Videojuegos de universos persistentes: la comunicación en la construcción de una vida virtual”. Comunicación 7, pp. 205-221.

Siabra Fraile, J. (2009): “Los géneros de videojuegos como géneros de mundos virtuales”. Eikasia. Revista de Filosofía 24, v. IV: www.revistadefilosofia.org (20.06.2011).

Sicart, M. (2007): “Vivir mil vidas: narrativa y diseño de juegos de ordenador”. Curso de verano Comunicación Interactiva y Convergencia Hipermedia. Facultad de Comunicación. Universidad de Santiago de Compostela, julio.

Tapia Meléndez, L. (2006): “Estimulación y relax mental a través del uso de videopasatiempos de última generación: Nintendo DS y The Touch Generations”. Icono14 8: http://www.icono14.net/revista/num8/articulos/07.pdf (01.05.2011).

Tamborini, R.; Skalski, P. (2006): “The Role of Presence in Experience of Electronic Games”, en VV AA, Playing video games: motives, responses, and consequences (Eds. Peter Vorderer y Jennings Bryant). Mahwah NJ: Lawrence Erlbaum.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

30-06-2012

Cómo citar

Pestano Rodríguez, J. M., Gabino Campos, M., & Delponti, P. (2012). Elementos diferenciales en la forma audiovisual de los videojuegos. Vinculación, presencia e inmersión. Revista Mediterránea De Comunicación, 3(1), 1–13. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2012.3.01

Número

Sección

Artículos destinados al tema del dossier monográfico