Desarrollo cultural en las organizaciones. Un modelo de estudio basado en la Grounded Theory
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2012.3.11Palabras clave:
Comunicación, Cultura Organizacional, Clima Organizacional, Teoría FundamentadaResumen
La cultura organizacional se configura a partir de la interrelación de los procesos de apropiación de la filosofía, la pertenencia, la adaptación, la satisfacción y el liderazgo compartidos por un grupo. Este conjunto de categorías puede ser reconocido mediante el uso de una matriz que incluye en su estructura subcategorías o conceptos y un conjunto de propiedades observables en el público interno. El presente artículo tiene por objetivo describir un modelo de estudio construido a partir de la Grounded Theory o Teoría Fundamentada que nos permita comprender el desarrollo cultural de las organizaciones. El estudio de caso se realizó en una compañía líder en Europa del sector de la distribución.
Citas
ABRAVANEL, H.; ALLAIRE, Y.; FIRSIROTU, M.; HOBBS, B.; POUPART, R. & SIMARD, J.J. (1992). Cultura Organizacional, Aspectos teóricos, prácticos y metodológicos. Bogotá: Legis.
ANDRADE RODRÍGUEZ, H. (2003). La cultura Organizacional, administración de recursos simbólicos y comunicación. En La comunicación en las organizaciones. Mexico: Trillas
CORBIN, J. & STRAUSS, A. L. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques.
London: Sage Publications.
GAGLIARDI, P. (1984). “Creation and change of organizational culture: A Conceptual Framework”. Paper presented at the First Internacional Conference on Organizational Symbolism and Corporate Culture, Lund, Sweden.
GLASER, B. G. (1978). Theoretical sensitivity: Advances in the methodology of grounded theory. Mill Valley, CA: The Sociology Press.
GLASER, B. G. & STRAUSS, A. L. (1967). The discovery of grounded theory strategies for qualitative research. Chicago: Aldine Pub.
GONZÁLEZ ROMO, Z. F. (2002). Los ritos y rituales en la cultura corporativa de Wal Mart Supercenter. Doctoral thesis. Autonomous University of Barcelona, School of Communication Sciences, Department of Audiovisual Communication and Advertising, Spain.
GOULDING, C. (1999). Consumer research, interpretive paradigms and methodological ambiguities. “European Journal of Marketing”, 33 (9/10), pp. 859-873.
GOULDING, C. (2001). Grounded theory: A magical formula or a potential nightmare. “The Marketing Review”, 2 (1), pp. 21-34.
GOULDING, C. (2005). Grounded theory, ethnography and phenomenology. “European Journal of Marketing”, 39 (3/4), pp. 294-308.
SÁNCHEZ QUIRÓS, I. (2010). “El estudio en el campo organizativo. Orígenes antropológicos y congruencia entre el concepto, los niveles de estudio y la metodología de investigación”. Cuadernos de Estudios Empresariales 10, pp. 321-341.
SCHEIN, E.H. (1998). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Madrid: Plaza y Janes.
SOLER PUJALS, P. & FERNÁNDEZ GÓMEZ, B. (2010). La Grounded Theory y la investigación cualitativa en comunicación y marketing. Revista Icono14 [online] 1 July, 2010, Year 8, Vol. 2. pp. 203-213. Retrieved on 1 February, 2010. STEFANOVA, E. & LUCAS, A. (2006). El concepto de cultura en las organizaciones: centralidad actual y evolución histórica. In Brunet, I. & Alarcón, A. (Eds.). Sociología de la empresa y de las organizaciones. (pp. 291-304). Zaragoza: Egido Editorial.
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Alejandro Álvarez-Nobell, María Romero-Calmache, Manuel Sánchez-Sanvicente, Paz Aragüés-Dufol

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).