¿Qué hace que un anuncio sea atractivo? Análisis de los formatos creativos en publicidad desde la perspectiva de los consumidores portugueses
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2012.3.08Palabras clave:
Publicidad, Mensajes publicitarios, Formatos creativos en publicidad, Consumidores, Actitudes hacia la publicidadResumen
Los consumidores se enfrentan, hoy en día, a una variedad de medios que transmiten una amplia gama de mensajes publicitarios con el objetivo de atraer la atención del público, aumentar la conciencia de marca e inspirar el deseo, lo que lleva finalmente a la compra del producto o servicio. Con este fin, los anunciantes asocian sus argumentos de venta con conceptos creativos que apelan a la emoción. El objetivo de este estudio es hacer un análisis del impacto de los formatos creativos utilizados en publicidad e identificar diferentes grupos de consumidores según sus actitudes. Los autores realizaron un estudio cuantitativo, a través de la aplicación de un cuestionario formado por una lista de formatos creativos de publicidad, con el objetivo de recoger las opiniones de los encuestados. En general, los formatos preferidos eran humor, música y animación. Fue posible hacer una división de los encuestados en tres grupos: "Los fans de la publicidad", "Los racionales" y "Los emocionales". Los resultados de este estudio ofrecen a los profesionales de la publicidad y marketing algunas aplicaciones prácticas en relación a los enfoques creativos a utilizar en sus campañas. El trabajo abre camino para un mayor desarrollo de futuras investigaciones sobre los formatos creativos en publicidad y su relación con las características de los consumidores.
Citas
Appelbaum, Ullrich & HALLIBURTON, Chris, (1993), “How to develop international advertising campaigns that work: example of the European food and beverage sector”, International Journal of Advertising, 12, pp.223-41.
BELCH, George E. & BELCH, Michael A. (2004), Advertising and Promotion: An Integrated Marketing Communication Perspective, McGraw-Hill; New York.
BERGKVIST, Lars. & ROSSITER, John R. (2008) “The role of ad likability in predicting an ad’s campaign performance”, Journal of Advertising, 37 (2), pp.85-97.
COELHO, Carlos. & ROCHA, Paulo, (2007) Brand Taboos, Booknomics, Lisboa.
COOK, Guy, (1992) The Discourse of Advertising, Routledge; London & New York.
CHUNG, Hwiman & ZHA, Xinshu, (2003), “Humour effect on memory and attitude: moderating role of product involvement”, International Journal of Advertising, 22, pp.117–144.
EDSON ESCALAS, Jennifer, CHAPMAN MOORE, Marion & EDELL BRITTON, Julie, (2004). “Fishing for feelings? Hooking viewers helps!” Journal of Consumer Psychology, 14 (1&2), pp.105-114.
FAIRCLOUGH, Norman, (1995) Media Discourse, Routledge; London & New York.
FAM, Kim-Shyan and WALLER, David (2006) “Identifying likeable attributes: a qualitative study of television advertisements in Asia”, Qualitative Market Research: An International Journal, 9 (1), pp.38–50.
FREITAS, Elsa, (2008), Taboo in Advertising, John Benjamins; Amsterdam & Philadelphia.
GONZÁLEZ REQUENA, Jésus. & ORTIZ DE ZÁRATE, Amaya, (1995) El Espot Publicitario: Las Metamorfosis del Deseo, Cátedra; Madrid.
GULAS, Charles S. & WEINBERGER, Marc G. (2006), Humour in Advertising: A comprehensive analysis, M.E. Sharpe; New York.
HOLBROOK, Morris B. & HIRSCHMAN, Elizabeth C. (1982), “The experiential aspects of consumption: consumer fantasies,
feelings and fun”, Journal of Consumer Research, 9, pp.132-140.
LEISS, William, KLINE, Stephen & JHALLY, Sut, (1990), Social Communication in Advertising, Routledge; London & New York.
MORIARTY, Sandra E. (1991), Creative Advertising: Theory and Practice, Prentice-Hall, Englewood, New Jersey.
MYERS, Greg (1994) Words in Ads. London: Edward Arnold.
MYERS, Greg (1999) Ad Worlds: Brands, Media, Audiences, Arnold. London.
NOLKE, Henning (1993), Le Regard du Locuteur: Pour une Linguistique des Traces Énonciatives, Kimé; Paris.
PUNJ, Girish.,& STEWART, David. (1983). “Cluster analysis in marketing research: Review and suggestions for application”, Journal of Marketing Research, 20, pp.134-148.
RAY, Michael L. & BATRA, Rajeev, (1983), “Emotion and Persuasion in advertising: What we do and don’t know about affect”, Advances in Consumer Research, 10 (1), pp.543-548.
WELLS, William; BURNETT, John & MORIARTY, Sandra, (1998), Advertising: Principles & Practice, Prentice-Hall; London, Sidney, Toronto.
YESHIN, Tony, (2006), Advertising, Thompson; London.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Elsa-Simões-Lucas Freitas, Paulo Ribeiro-Cardoso
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).