Comunicación digital interactiva y nuevos enfoques de análisis en las prácticas culturales: La perspectiva interdisciplinar en el estudio de la producción audiovisual
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.1.04Palabras clave:
Investigación, Comunicación, Interdisciplina, Producción Audiovisual, CulturaResumen
El texto centra su atención en el establecimiento de algunos puntos de reflexión en torno al audiovisual y a las transformaciones que ha sufrido con la llegada de las nuevas tecnologías e Internet. Propone abrir, desde una perspectiva interdisciplinaria, algunas líneas de estudio que quizás puedan servir para el análisis específico de la comunicación audiovisual y las nuevas prácticas culturales que se producen en la era de Internet. Para ello, se describen críticamente cuáles son y en qué consisten dichas transformaciones, enfatizando el papel activo de ciertos campos disciplinares y la síntesis interdisciplinar entorno al papel que juega el espectador convertido en usuario.
Financiación
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (MÉXICO)Citas
Ander-Egg, E. (1999). “Qué es y qué no es la interdisciplinariedad”, en Interdisciplinariedad y educación. Argentina: Editorial Magisterio del Río de la Plata. pp. 25-42.
Beng-Hansson (1999), Interdisciplinarity: For what purpose? Kluwer Academic Publishers. Printed in the Netherlands. Policy Sciences 32: 339-343.
Brea, José L. (2005). “Los estudios visuales: por una epistemología política de la visualidad” en Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización (Brea, J.L. ed.). Madrid: Ediciones Akal; pp. 6-14.
Calhoun, Craig (2010). “Las ciencias sociales en Estados Unidos y Canadá. Las tendencias dentro y más allá de las disciplinas”. Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento. New York: UNESCO, pp. 230-235.
Castells, Manuel (1997). La era de la información. Vol. 1. Madrid: Alianza Editorial.
Castillo, Emilia; León, Gustavo y Montes, Mariel (2012). Generación de Conocimiento e Innovación para la Educación y la Comunicación. México: Universidad de Sonora.
Carrier, Martin; Howard, Don; Kourany, Janeth (2008), The Challenge of the Social and the Pressure of Practice: Science and Values revisited, Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 262 p.
Derry, Sharon J., Morton, Gernsbacher Ann; Schunn, Christian D. (2005), Interdisciplinary Collaboration. An Emerging Cognitive Science, Routledge, pp. 7-384.
Fernández Buey, F. (2004). Ciencia, tecnología y humanidades para el siglo XXI. Ideas en torno a una tercera cultura (inédito), Madrid: El escorial.
Galindo Cáceres, Jesús (2003). Cibercultura en la investigación. Intersubjetividad y producción de conocimiento. Revista TEXTOS de la cibersociedad, pp. 1-7.
Giddens Anthony (2002). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
Golding, C. (2009). Integrating the disciplines. Succesful interdisciplinary subject. University of Melbourne: CSHE.
Gubern, Román (2000). El eros electrónico. Madrid: Ed. Taurus.
Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós.
León, Gustavo y Caudillo, Dora (2013). ¿Cómo son las Relaciones Interactivas en los Jóvenes Mexicanos? Un Estudios sobre Regulación, Mediación y Control Parental en la Secundaria Pública Mexicana. Revista Sessões do Imaginário: Cinema-Cibercultura-Tecnologias da Imagem. 23 (18), 7-13. Recuperado de: http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/famecos/artic
le/viewFile/13062/8715
León, Gustavo (2013). Relaciones Interactivas, Internet y Jóvenes de Secundaria en México. Primera Oleada sobre Usos, Consumos, Competencias y Control Parental de Internet en Sonora. México: Universidad de Sonora.
León, Gustavo (2012): “Historia y Comunicación en América Latina. El papel de Ciespal en el proceso de institucionalización de los estudios de la Comunicación en América Latina”, en Miguel Hernández Communication Journal, 3, 235 a 261. Universidad Miguel Hernández, UMH (Elche-Alicante). Recuperado de:
http://mhcj.es/2012/12/09/gustavo_leon/
León, Gustavo (2011). Estudios de la Comunicación. Estrategias Metodológicas y Competencias Profesionales en Comunicación. México: PEARSON-Prentice Hall.
León, Gustavo (2010). Sobre la institucionalización de la comunicación en América Latina. México: PEARSON-Prentice Hall.
Lévy, Pierre (2007). Cibercultura La cultura de la sociedad digital. México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
Luis Carrizo (2004), “El investigador y la actitud transdisciplinaria. Condiciones, implicancias, limitaciones”, en Transdisciplinariedad y complementariedad en el análsis social, UNESCO, 2004, pp. 46-65.
Martín-Barbero, Jesús (2010). “Convergencia digital y diversidad cultural” en Mutaciones de lo visible. Comunicación y procesos culturales en la era digital (pp 137-165). Buenos Aires: Paidós.
Morin, Edgar (1999), Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO.
Morin, Edgar (2004), “Sobre la interdisciplinariedad”. Buenos Aires:Crítica.
Orozco, Guillermo (2012). La investigación de las audiencias “viejas y nuevas”. Revista latinoamericana de ciencias de la comunicación. Sao paulo: ALAIC, pp. 13-19.
Piscitelli, Alejandro (2002). Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Barcelona: Paidós.
Roig, Antoni (2011). Trabajo colaborativo en la producción cultural y el entretenimiento. Barcelona: UOC.
Schmidt, Jan (2007). Towards a philososophy of interdisciplinarity. An attempt to provide a clasification and clarification. Poiesis Prax, No. 5. Pp. 53-69.
Scolari, Carlos (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa, pp. 7-253.
Scolari, Carlos (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa, pp. 7-317.
Scolari, Carlos (2011). Prólogo. Digitalización y ecología de medios. Reflexiones sobre comunicación, tecnología y sociedad. Arcila, Ferrer, Scolari, et al. San Cristobal: Universidad de los Andes, pp. 8-13.
UNESCO (2010). World Social Science Report 2010:Knowledge Divides. Primera edición por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO), 7, Paris: UNESCO, pp.7-51.
Sotolongo y Delgado (2006). “Las ciencias sociales de un nuevo tipo” en Idem. La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas Ciencias Sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: Crítica, pp. 79-94.
Stam, Robert (2001). Teorías del cine. Una introducción. Barcelona: Paidós. Pp 417.
Repko, Allen F.(2008), Interdisciplinary Research. Process and Theory, Sage: Los Angeles, pp. 7-123.
Thomson Klein, Julie (2005). Humanities, Culture and Interdisciplinarity: the Changing American Academy, State University Press: Albany, pp. 7-276.
Wallerstein, Immanuel (1999). Abrir la ciencias sociales (prólogo). México: Siglo XXI editores, pp. 1-114.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Gustavo Adolfo León Duarte, José Alberto Abril Valdez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).