Estrategias de comunicación 2.0 en asociaciones profesionales. Estudio del caso de los Colegios Oficiales de Médicos en España
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.1.02Palabras clave:
Comunicación 2.0, Redes sociales, Social media, Comunicación institucional, Gabinetes 2.0Resumen
El presente trabajo se centra en la estrategia de comunicación en red de los Colegios Oficiales de Médicos españoles, especialmente en lo referido al uso de redes sociales y otras herramientas de la denominada web social y a la integración de éstas y aquellas tradicionales en sus webs institucionales. Con este objetivo, primero se han identificado los públicos internos y externos de estos organismos y se ha descrito, a un nivel teórico, la redefinición de los roles y funciones de los gabinetes de comunicación en el contexto actual. A partir de ahí se ha desarrollado un análisis que ha permitido determinar, en cada uno de los casos, la tipología de sala de prensa online en función de las herramientas empleadas, la presencia de la asociación en los principales sitios de redes sociales y en otros espacios de la web social para la publicación de contenido multimedia, y la visibilidad y conexión con estos canales externos desde dichas salas de prensa online.
Citas
Alonso, J. (2011): “Identidad digital y reputación online”. En Cerezo Gilarranz, J. (coord.). Identidad Digital y Reputación Online. Evoca. Cuadernos de comunicación, núm.5. julio 2011, p.5-11 Disponible en: http://www.evocaimagen.com/cuadernos/cuadernos5.pdf [Fecha de consulta: 06/03/12]
Arqués, N. (2011). “Identidad digital y marca personal”. En Neus Arqués.com, 6 de junio de 2011. Disponible en:
http://www.neusarques.com/y-tu-%C2%BFque-marcaeres/identidad-digital-y-marca-personal/>[Fecha de consulta: 09/01/12].
Carreras, R. (2011): “¿Cómo construir una sala de prensa 2.0?”. Disponible en: http://www.territoriocreativo.es
[Fecha de consulta: 06/05/12].
Carreras, R. (2011): “Las notas de prensa ante el nuevo escenario 2.0”; disponible en http://www.territoriocreativo.es [Fecha de consulta: 06/05/12].
Castelló Martínez, A.: “Del ROI al IOR: el retorno de la inversión de la comunicación empresarial y publicitaria en medios sociales” en Comunicación y riesgo: comunicación en el III Congreso Internacional AE-IC, Tarragona, Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2012. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20513/1/25.pdf
[Fecha de consulta: 02/03/12].
Comisión Nacional de la Competencia (2012). “Informe sobre los Colegios Profesionales tras la transposición de la Directiva de Servicios”. En Cncompetencia.es, abril de 2012. Disponible en: http://www.cncompetencia.es/Inicio/Noticias/tabid/105/
Default.aspx?Contentid=480347&Pag=1 [Fecha de consulta: 18/11/12].
Del Pino, I. (2008). “Plan de Comunicación 2.0. Cómo Medir la Reputación Online”. En Ivandelpino.com, 3 de diciembre de 2008. Disponible en: http://ivanpino.com/plan-de-comunicacion-20-comomedir-la-reputacion-online/ [Fecha de consulta: 01/02/12].
García Orosa, B. (2009): Gabinetes de comunicación on line. Claves para generar información corporativa en la red, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Zamora.
Farias Batlle, P. (2000). Empresa informativa. Proyecto docente inédito. Málaga, Universidad de Málaga.
Martínez Pradales, D. (2011). "Las marcas y las Redes Sociales". En Cerezo Gilarranz, J. (coord.). Identidad Digital y Reputación Online. Evoca. Cuadernos de comunicación, núm.5. julio 2011. pp.17-21. Disponible en: http://www.evocaimagen.com/cuadernos/cuadernos5.pdf. [Fecha de consulta: 12/11/12]
Muñoz Jodar, C. (2007). Comunicación colegios profesionales y colegiados, Cuadernos de Comunicación, Unión Profesional, San Francisco, California.
Observatorio de Redes Sociales [en línea]: 4º Oleada de El Observatorio de Redes Sociales, abril 2012. Disponible en:
[Fecha de consulta: 01/06/2012]
O’Reilly, T. (2005). “What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software”. Texto original en O’Reilly.com. Publicado en International Journal of Digital Economics, nº 65, marzo de 2007, pp. 17-37 [Versión traducida al español en http://www.canalpda.com/2005/12/15/651-es+web+20]
O’Reilly, T. y Battelle, J. (2009). Web Squared:Web 2.0 Five Years On. En O’Reilly.com. Disponible en:
http://assets.en.oreilly.com/1/event/28/web2009_websqu
ared-whitepaper.pdf [Fecha de consulta: 18/11/12].
Pavan, B. et al (2012). Las mejores prácticas en redes sociales para empresas: guía y casos de éxito, Hipertextual S.L y Movistar. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/82973348/Mejores-Practicas-enredes-sociales-para-empresas-guia-y-casos-de-exito [Fecha de consulta: 06/08/12].
Pisani, F. (2006): "Francis Pisani: La Web 2.0, del uso a la apropiación de tecnologías". Entrevista en Educar, agosto de 2006. <http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/laweb-20-del-uso-a-la-apropia.php>[Fecha de consulta: 03/02/12].
Villalvilla, X. (2012): “Nuevas rutinas de los departamentos de comunicación de empresa”, en www.marketingyconsumo.com [Fecha de consulta: 05/05/12].
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 María Sánchez-González, Francisco-Javier Paniagua-Rojano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).