La audiencia de la ciberprensa española en los mercados de habla hispana
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.1.05Palabras clave:
Audiencia, Cibermedios, Empresas de comunicación, Internet, Periódicos, Periodismo digitalResumen
El artículo analiza, en primer lugar, la audiencia de la ciberprensa española, lo que permite constatar que una parte importante de los usuarios proceden de Hispanoamérica. A continuación, el análisis de los ciberperiódicos más seguidos en los principales países de Hispanoamérica muestra la importante cuota de mercado de los medios españoles. En Argentina, Colombia, México y Venezuela, elmundo.es y elpais.com aparecen entre los cuatro ciberperiódicos con mayor número de usuarios. Por último, el estudio de la edición del diario digital español elmundo.es para Hispanoamérica recoge los aspectos fundamentales de la estrategia de contenidos seguida por este medio, que se ha consolidado líder en el mercado de habla hispana.
Financiación
Proyecto CSO2012-38467-C03-01. FINANCIACIÓN, DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL PLAN NACIONAL DE I D i. Ministerio de Economía y CompetitividadCitas
ALMIRON, N. (2006). Pluralismo en Internet: El caso de los diarios digitales españoles de información general sin referente impreso. Ámbitos, 15, pp.9-31.
ARTERO, J. P. (2009). Las variaciones en el consumo de medios obligan a las empresas a prever el futuro. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 79, pp. 39-48.
ASOCIACIÓN DE EDITORES DE DIARIOS ESPAÑOLES (Ed.) (2013). El Libro Blanco de la Prensa Diaria. Madrid: AEDE.
CAMINOS, J.M; y ARMENTIA, J.L (2006). Las audiencias ante los cambios en el ciberperiodismo. Revista Latina de Comunicación Social, 61. Recuperado el 3 diciembre 2013. http://www.ull.es/publicaciones/latina/200607Caminos.html
CASTAÑEDA, M. (2001). The reorganization of Spanishlanguage media marketing in the United States. En MOSCO, V. y SCHILLER, A. (Eds). Continental order. Integrating North America for Cybercapitalism. Boston: Rowman & Littlefield Publishers, pp.120-135.
CASTELLANOS, J. (2011). De lo impreso a lo digital la migración de los periódicos impresos de América Latina a los entornos digitales. Razón y palabra, 77(2).
DÍAZ RODRÍGUEZ, E., y MARRERO SANTANA, L. (2011). Nuevas fronteras para la participación en red: ciberperiodismo y telefonía móvil en América Latina. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (87), pp.35-46.
DÍAZ NOCI, J. y MESO, K. (1999). Periodismo en Internet. Modelos de la prensa digital. Bilbao: Universidad del País VascoEuskal
Herriko Unibertsitatea. 114
DÍAZ NOCI, J. y MESO, K. (2006). Introducción al ciberperiodismo. Breve acercamiento al estudio del periodismo en Internet. Bilbao: UPV/EHU.
EDO, C. (2009). La noticia en Internet: cibermedios, blogs y entornos comunicativos emergentes. Estudios de Periodística XV. Madrid: SEP.
HERNÁNDEZ, T.; LÓPEZ, L. y PEREIRA, X. (2007). Cibermedios latinoamericanos: de la experimentación a la consolidación. Temas de Comunicación, 15, pp. 29-46.
ISLAS, O. et al. (Coords.) (2002). Explorando el ciberperiodismo iberoamericano. México: CECSA
LÓPEZ, X. (1999a). Estrategias locales en tiempos de globalización. Revista Latina de Comunicación Social, 21. Recuperado el 3 diciembre 2013. http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999dse/40xose.htm
— (1999b). La información de proximidad en la sociedad global. Estrategias de comunicación local en la era global o como mantener la identidad en un mundo glocal. Revista Latina de Comunicación Social, 13. Recuperado el 3 diciembre 2013.
http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999c/140xose.htm
LÓPEZ, X. y NEIRA, A. (1999). Los medios locales ante los desafíos de la red. Ámbitos, 3-4, pp.101-112.
LÓPEZ, X. (2003). La experimentación con proyectos trasfronterizos en el periodismo multimedia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 9, pp. 215-228.
LARRAÑAGA, J. (2009). La demanda de los periódicos impresos y online: un análisis económico. Ámbitos, 18, pp. 23-39.
MARTÍN-BARBERO, J. (1999). Las transformaciones del mapa cultural: una visión desde América Latina. Ámbitos, 2, pp. 7-21.
MILENA, M. (2007). Los diarios digitales en América Latina: entre la revolución, la redefinición y la frustración. Investigación y desarrollo, 15 (2), pp.436-465.
NORIEGA, L. y ALICIA, C. (2009). Implementación del periodismo interactivo en los portales de la prensa mexicana. Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp.787 - 801.
O'GUINN, T. C., y MEYER, T. P. (1984). Segmenting the Hispanic market: The use of Spanish-language radio. Journal of Advertising Research, 23(6), pp. 9-16.
PARRA, D. (2010). La accesibilidad web en los cybermedios del Grupo Planeta a ambos lados del Atlántico: Los casos de La Razón y de El Tiempo. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, 4. Recuperado el 3 diciembre 2013.
http://revistas.um.es/navegamerica/article/view/99961115
PRECIADO, A. (2008). El liderazgo en la gestión de la empresa informativa. Revista Ciencias Estratégicas, 16 (19), pp. 79-96.
KENT, R. y HUNTZ, M. E. (1996). Spanish-language newspapers in the United States. Geographical Review, 86(3), pp. 446-456.
RIOS, D. y GAINES, S. (1998). Latino media use for cultural maintenance. Journalism & Mass Communication Quarterly, 75(4), pp. 746-761.
RIVERA, D. (2010). Evolución del ciberperiodismo en Ecuador a través de los periódicos de Loja. Razón y palabra, 71.
RODRIGUEZ, A. (1997). Creating an audience and remapping a nation: A brief history of US Spanish language broadcasting 1930–1980. Quarterly Review of Film & Video, 16(3-4), pp. 357-374.
RODRÍGUEZ, J. y MARTÍNEZ, S. (2009). La prensa en México, inicio y evolución hacia el modelo digital. Comunicación Congreso Cibersociedad.
SAID, E. y ARCILA, C. (2011). Los cibermedios en América Latina y la web 2.0. Revista Comunicar, 37 (19), pp. 125-131.
SALAVERRÍA, R. (coord.) (2005). Cibermedios. El impacto de Internet en los medios de comunicación en España. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
TREJO, R. (1998). Lengua y periodismo en el kiosco electrónico. Sala de prensa, 1. Recuperado el 3 diciembre 2013.
http://www.saladeprensa.org/art09.htm
TREJO, R. (2004). La investigación latinoamericana sobre Internet. Telos, 61.
TEJEDOR, S. (2010). Los cibermedios iberoamericanos en la web 2.0. Transformaciones y tendencias de los medios online de América Latina, España y Portugal en el contexto de la web social. Mediaciones Sociales, 7, pp. 57-87.
YEZERS’KA, L. (2008a). Tendencias de los diarios digitales en Perú. Revista Latina de Comunicación Social, 63, pp.71-82.
YEZERS’KA, L. (2008b). Ciberperiodismo en Perú. Análisis de los diarios digitales de información general. Lima: Editorial San Marcos.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Mª Nereida Cea Esteruelas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).