La divulgación de la Ciencia española en la Web 2.0. El caso del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Andalucía y Cataluña
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.1.08Palabras clave:
Cultura científica, Divulgación científica, Producción científica, Redes sociales, Web 2.0, WebmetríaResumen
El sistema ciencia, tecnología y sociedad no está consolidado en España por el desequilibrio que existe entre el desarrollo de la investigación y su divulgación. Además, la cultura científica de la sociedad está por debajo de la media europea y en la última década han descendido las vocaciones científicas entre los más jóvenes. En este contexto, se ha analizado si las instituciones de investigación utilizan las herramientas de la Web 2.0, principal canal de comunicación de los jóvenes entre 15 y 24 años, para mostrar a la sociedad los resultados de sus trabajos. Para ello, se han seleccionado como objeto de estudio los centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Andalucía y Cataluña. Entre los principales resultados obtenidos, a través del diseño de una checklist ad hoc, destaca el escaso uso que hacen de este canal de comunicación, ya que solo un 4,5% de los centros analizados utilizan todas las herramientas estudiadas. La efectividad de la comunicación ha sido otro de los valores observados, en este caso, en función de la conectividad (seguidores en sus perfiles sociales) e intensidad (número de publicaciones). Ambos ítems presentan también valores muy bajos. Por otro lado se observa un escaso nivel de popularidad de sus sitios web (número de enlaces que reciben) y una casi inexistente relación entre los mismos a través de hipervínculos que los conecten. Este último aspecto, se ha determinado con con las herramientas webmétricas Webometric Analyst y ScoSciBot.
Citas
Asociación para la investigación de Medios de Comunicación (2011). Estudio General de Medios abril-mayo 2011. Madrid : AIMC. Recuperado el 15 de abril de 2012 http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html
Asociación para la investigación de Medios de Comunicación, 2012. Audiencia de Internet en el EGM febrero-marzo 2012. Madrid: AIMC. Recuperado el 15 de abril de 2012 http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html
Bringué Sala, X. & Sádaba Chalezquer, C. (2010). Niños y adolescentes españoles ante las pantallas : rasgos configuradores de una generación interactiva. CEE Participación Educativa, 15: 86-104.
Ching Lung, H. & Chuan Chuan, J. (2008). Acceptance of blog usage: The roles of technology acceptance, social influence and Knowledge sharing motivation. Information and management, 45 (1): 65-74.
Cobo Romaní C. & Pardo Kuklinski, H. (2007). Planeta Web 2.0: Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona, México DF: Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México.
España. Ministerio de Ciencia e Innovación (2011). Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Boletín Oficial del Estado, núm. 131 de 2 de junio de 2011, pp 54387-54455.
Alexa The Web Information Company, 2012. “Top sites” Recuperado el 15 de abril de 2012 http://www.alexa.com
Falchetti, E. ; Caravita, S. & Sperdurti A. (2007). What do laypersons want to know from scientists? An analysis of a dialogue between scientist and laypersons on the web site Scienzaonline. Public Understanding of Science 16 (4): 489-506
Fundación BBVA. (2012). Estudio Internacional de Cultura Científica Fundación BBVA. Comprensión de la Ciencia. Recuperado el 1 de diciembre de 2012 http://www.fbbva.es/TLFU/dat/comprension.pdf
FECYT (2011). Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2010. Madrid: FECYT.
FECYT, 2011. España es la novena potencia mundial y la quinta europea en producción científica según la Web of Science. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Recuperada el 5 de abril de 2012 http://www.fecyt.es/fecyt/detalle.do?accion=&elegidaSiguiente=&elegidaNivel3=;SalaPrensa;NotasPrensa;notas32de32prensa3250484949&elegidaNivel2=;SalaPrensa;NotasPrensa&elegidaNivel1=;SalaPrensa&tc=notas_prensa&id=2011_02_04_referencias
Gómez Caridad, I.; Bordons, M.; Morillo Ariza, F. & González-Albo, B. (2011). La actividad científica del CSIC a través de la Web of Science. Estudio del Periodo Bibliométrico del periodo 2006-2010. Digital. CSIC Recuperado el 25 de junio de 2012 http://hdl.handle.net/10261/48118
Instituto Nacional de Estadística (2010). Estadística de Enseñanzas Universitarias. Instituto Nacional de Estadísticas. Recuperado el 20 de abril de 2012 http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t13/p405/a2010-2011&file=pcaxis
Macedo Rouet, M. ; Rouet, J. ; Eipstein, I & Fayard P. (2003). Effects of Online Reading on Popular Science Comprehension. Science Communication. 25: 99 vol. 25 no. 299-128.
Martín Sempere, M.J. & Rey Rocha, J. (2007). El papel de los científicos en la comunicación social de la ciencia y la tecnología a la sociedad: actitudes, aptitudes e implicaciones. Madrid: Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2009). PISA 2009. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. OCDE. Informe Español. Madrid: Ministerio de Educación.
O’Reilly, T. (2007): What Is Web 2.0: Design Patterns and 191 Business Models for the Next Generation of Software. International Journal of Digital Economics. 65: 17-37.
Ortega, J. L., Aguillo, I. F. (2007). La Web académica española en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior: Estudio exploratorio. El Profesional de la Información, 16(5): 417-425.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital inmigrants. MCB University Press 9 (5).
The Cocktail Analysis, 2011. Informe de resultados Observatorio Redes Sociales 3ª Oleada. Madrid: BBVA y Microsoft. Recuperado el 15 abril 2012 http://tcanalysis.com/blog/posts/publicamos-la-3-c2-aa-oladel-observatorio-de-redes-sociales
Thewall, M. (2009). Introduction to Webometrics: Quantitative Web Research for the Social Sciences. Synthesis Lectures on Information Concepts, Retrieval and Services 1 (1): 1-116.
Treise, D. ; Walsh-Childers, K. ; Weigold, M. & Friedman, M. (2003). Cultivating the Science Internet Audience : Impact of Brand and Domain on Source Credibility for Science Information. Science Communication 24 (3): 309-332.
Twittboy (2011). “España lidera el crecimiento de twitter”. Recuperado el 25 de abril de 2012. http://www.twittboy.com/2011/01/espana-lidera-elcrecimiento-de-twitter.html
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 María Dolores Olvera Lobo, Lourdes López Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).