La extrema-derecha en Facebook. España 2000 y Democracia Nacional durante la campaña electoral de 2011
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.1.10Palabras clave:
Ciberdemocracia, Ciberpolítica, Elecciones, Extrema-derecha, Facebook, Redes socialesResumen
El siguiente artículo se centra en analizar el uso que dos de los principales partidos de extrema derecha en España (España 2000 y Democracia Nacional) realizan de Facebook. Para ello se analizarán sus perfiles durante la campaña de las elecciones generales de 2011. En la actualidad, las redes sociales forman parte de nuestra forma de comunicarnos e informarnos. Las herramientas digitales rompen el esquema vertical de la comunicación para dar paso a la horizontalidad de un proceso, donde el emisor puede ser al mismo tiempo emisor y receptor. Trasladado al terreno de la comunicación política este cambio puede favorecer la interacción y, por tanto, el diálogo y el debate entre gobernantes y gobernados sin la mediación habitual de los medios de comunicación. La importancia del estudio reside en analizar el uso de Facebook por parte de estos dos partidos en un periodo de máxima actividad y relevancia política como unas elecciones generales y en un contexto de inestabilidad y crisis.
Descargas
Citas
ANDRÉU ABELA, Jaime (2002). “Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada”. Hispania Revista Espanola De Historia, Volumen: 43, Issue: 2.
BLANDIN, A. y NAVA, A, (2011). “Las redes sociales: concepción, bondades y limitaciones”. En Formación Gerencial, Año 10 (2), noviembre de 2011.
BENTIVEGNA, S. (1999). “Hablar de política en la Red: los newsgroups políticos”. La Política in Rete. pp. 81-106.
Roma: Meltemi.
CALDEVILLA, D. (2009): “Democracia 2.0: la política se introduce en las redes sociales”. Revista Pensar la publicidad, vol. 3, n. 2. pp. 31-48.
CAMPOS-DOMÍNGUEZ, E. (2011). La ciberdemocracia en el Congreso de los Diputados (2004-2008). Monografías, 86.
Madrid: Congreso de los Diputados.
CARDENAL , A. y BATTLE, A. (2006): “La utopía virtual: una crítica al ciberoptimismo desde la teoría de la elección racional”. Revista de Internet, Derecho y Política, 3, pp. 1-12.
CASALS, X. (2000). “La ultraderecha española una presencia ausente (1975-1999) en Historia y política, nº3, pp. 147-173.
CASTELLS, M. (2009). Comunicación y Poder, Madrid: Alianza editorial.
DADER, J.L.; CAMPOS, E. (et. al) (2011) .“Las webs de los partidos españoles durante la campaña para las elecciones generales de 2008: Pautas de cibermarketing con pocos signos de ciberdemocracia.” En SAMPEDRO, V. (2011). Cibercampaña: cauces y diques para la participación. Las elecciones generales de 2008 y su proyección tecnopolítica.
Madrid: Editorial Complutense. [Disponible en: www.ciberdemocracia.net ]
DADER, J. L. (2002). “La ciberdemocracia posible: la reflexión prospectiva a partir de la experiencia en España”. CIC: Cuadernos de información y comunicación, 6.
DAHLBERG, L. (2007). “Rethinking the fragmentation of the cyberpublic: from consensus to contestation”. New Media Society, 9 pp. 829-839.
DIANI, M. (2000). “Social movement networks virtual and real”. Information, Communication & Society, vol. 3 n. 3, pp. 386-401.
DÍAZ GANDASEGUI, V. (2011). “Mitos y realidades de las Redes Sociales”. Revista Prisma Social 6 (Junio de 2011).
DÍAZ MUÑOZ, E. (2010): “Internet: los retos de la ciberdemocracia”. En Revista Internacional de Pensamiento Político. I Época. Vol.5, pp. 249-260.
DÍAZ NOCI, J. (2008). “Definición teórica de las características del ciberperiodismo: elementos de la comunicación digital”. Revista Doxa, 6, pp. 51-93.
FAGES-RAMIÓ, R. (2008). “Actitud 2.0: la política más allá de los blogs”. Revista de Internet, Derecho y Política, 7, pp. 19-25.
FLASHER FOMINAYA, C. y GARVÍA SOTO, R. (2008). “Nuevas tecnologías de la comunicación, democracia y participación política”. Colección Mediterráneo Económico: "Modernidad, crisis y globalización: problemas de política y cultura". 14, pp. 229-242.
G. MORENO, A. (2011): “La ultraderecha en la Red. España: una, grande, digital y xenófoba”. Rolling Stone, 143 (Septiembre de 2011), pp. 48-51.
VAN LAER, J. & VAN AELST, P. (2010). “Internet and social movement action repertoires”. Information, Communication & Society, 13, pp. 1146-1171.
KIRKPATRICK, D.( 2010). El efecto Facebook. Barcelona: Gestión 2000.
MÁRTÍN DÍEZ, M. A. (2004): “Ciberdemocracia y Opinión Pública: ‘luces y sombras’”. Revista Palabra Clave, 10, pp. 1-9.
MARTINO, B. (2003). “Ciberdemocracia: ¿Ciberoptimismo? Análisis de algunos límites de los usos de Internet para el gobierno electrónico”. En Millcayac, Anuario de Ciencias Políticas y Sociales, año 1, 11, pp. 381-398.
MÁRQUEZ, R. (2012). “Construcción de la identidad de género en las redes sociales de internet. El caso de Facebook”. Trabajo de fin de máster. Máster en comunicación y problemas socioculturales. Universidad Rey Juan Carlos.
MAZZOLENI, G. (1999). “La revolución simbólica de Internet”. Comunicación presentada en el Seminario Internacional ‘Techonological Innovation and Political Comunication’, Universidad de Perugia (Italia), 2-4 de diciembre de 1999, pp. 33-38.
MOZOROV, E. (2011). The netdesilusion. The dark side of Internet freedom. Publica Affairs.
NORIEGA, J. M. (2009). “Actitudes de los políticos en Internet: Viejos mensajes frente a nuevas relaciones”, en ZAMORA, Rocío (ed.) (2009): El candidato marca. Cómo gestionar la imagen del líder político. Madrid. Ed: Fragua.
NORRIS, P. (2001): “¿Un círculo virtuoso? El impacto de las comunicaciones políticas en las democracias postindustriales” Revista Española de Ciencia Política, nº4, pp. 7-13.
PAGEL, F. (2012). Hacktivismo. El ciberespacio: Nuevo medio de difusión de ideas políticas. Informe McAfee.
PAPACHARISSI, Z. (2009). “The Virtual Sphere 2.0: The Internet, the Public Sphere and beyond” en Chadwick, A. y Howard, P. (Eds.) Handbook of Internet Politics.
SANTAMARÍA, F. (2002). “Inmigración y barbarie. La construcción social y política del inmigrante como amenaza” en Papers, 66, pp. 59-75.
SAMPEDRO, V. (2011) (Ed.). Cibercampaña: cauces y diques para la participación. Las elecciones generales de 2008 y su proyección tecnopolítica. Madrid: Editorial Complutense. [Disponible en: www.ciberdemocracia.net ]
SAMPEDRO, V. (2004). “Identidades mediáticas. La lógica del régimen de visibilidad contemporánea” en Sphera pública, nº4, pp. 17-36 [Disponible en:
www.victorsampedro.net ]
SAMPEDRO, V. (2000): Opinión Pública y democracia deliberativa: medios, sondeos y urnas. Madrid: Itsmo.
[Disponible en: www.victorsampedro.net ]
SAMPEDRO, V. y RESINA, J. (2010). “Opinión pública y democracia deliberativa en la Sociedad Red”. Revista Ayer
, n. 4. pp. 139 – 162. [Disponible en: www.victorsampedro.net]
SÁNCHEZ CARBADILLO, J. R. (2008). “Perspectivas de comunicación en Internet: ciberdemocracia, redes sociales, web semántica”. Zer: Revista de estudios de comunicación, 25, pp. 61-8.
SÁNCHEZ DUARTE, J. M. (2011) “Partidos políticos o cómo no entender (ni querer) la red”. Más poder local, nº6, pp. 28-29.
SÁNCHEZ DUARTE, J. M. y CARRIÇO, B. (2011) ¿Democracia digital¿ Usos sociales para la tecnopolítica. Periodismo político: nuevos retos, nuevas prácticas : actas de las comunicaciones presentadas en el XVII Congreso Internacional de la SEP, 5 y 6 de mayo de 2011, Universidad de Valladolid.
TAPIADOR, F. (2004). “Ciberdemocracia: No”. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 170, agosto de 2004. Recuperado el 16 de junio de 2012 de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-170-50.htm
TÚÑEZ, M. y SIXTO, J. (2011). “Redes Sociales, política y Compromiso 2.0: la comunicación de los diputados españoles en Facebook”. Revista Latina de comunicación social, n. 66. Recuperado el 10 de julio de 2012 en:
http://www.revistalatinacs.org/11/art/930_Santiago/09_Tunez.html
VAN LAER, J. y VAN AELST, P. (2010) “Internet and social movement action repertoires”. Information, Communications & society. 13:8. pp. 1146-1171.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 José Manuel Sánchez Duarte, Soledad Rodríguez Esperanza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).