Prensa y "Big Data": El desafío de la acumulación y análisis de datos
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.1.13Palabras clave:
Gestión de la información, Industria de la información, Medios de comunicación, Medios sociales, Servicio de noticiasResumen
Los “Big Data” o acumulación masiva de datos son un importante tema del momento para empresas presentes en internet. Se presentan aquí las dos vertientes de los Big Data que los medios de comunicación digitales están o deberían acumular y analizar para adecuarse a la nueva realidad de la información en línea por múltiples canales: las bases de datos de información noticiosa y sus múltiples fuentes por una parte, y la necesaria información sobre los destinatarios y su conducta por otra parte, principalmente para adaptarse a la lectura en móviles. Se señalan las principales dificultades y la forma de enfrentarlas.
Citas
@cdperiodismo (2013): El análisis de datos y el video, claves para que un medio alcance la popularidad, Clases de Periodismo 28-04-2013, Recuperado el mismo día. http://www.clasesdeperiodismo.com/2013/04/28/el-analisis-dedatos-y-el-video-claves-para-que-un-medio-alcance-la-popularidad/
Badger, E. (2013)How Twitter Is Changing the Geography of Communication, The Atlantic Cities 17-05-2013. Recuperado el mismo día.
Colle, R. (2002): Explotar la Información Noticiosa - Data Mining aplicado a la Documentación Periodística, Ed. Depto de Biblioteconomía y Documentación, Universidad Complutense de Madrid, 266p.
Colle, R. (2012): Odisea digital 2001-2011: Cómo ha cambiado el entorno digital en los últimos años, Communication Papers, Nº 1, pp. 88-97.
http://communicationpapers.files.wordpress.com/2013/01/7colle_raymond.pdf
Dunay, P. (2013): 6 Tips for Turning Big Data into Great Customer Experiences, Socialmedia Today 22 de mayo 2013, Recuperado el mismo día.
http://socialmediatoday.com/pauldunay/1484226/6-tipsturning-big-data-great-customer-experiences
Jiménez Cano, R. (2013):Las redes sociales sirven para hacer un mejor periodismo, El País 22 de mayo 2013. Recuperado el mismo día.
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/03/15/actualidad/1363378627_134732.html
Jordan, K. (2013): Why Big Data Has Become a Nightmare, The Tibco Blog 18 de abril 2013, Recuperado el mismo día.
http://www.thetibcoblog.com/2013/04/18/why-big-data-hasbecome-a-nightmare/
Keltanen, M. (2013): Pongamos el big data a dieta, TicBeat 19 de mayo 2013, Recuperado el mismo día. http://bigdata.ticbeat.com/pongamos-el-big-data-dieta/
Lichfield, G. (2013): Four ways the media failed in covering the Boston bombings, and one reason why, Quartz 20 de abril 2013, Recuperado el mismo día. http://qz.com/76668/bostonmarathon-and-the-media/
Macías, E. (2013): Big data propicia el auge de los científicos de datos en las organizaciones, TicBeat 28 de mayo 2013, Recuperado el mismo día.
http://bigdata.ticbeat.com/big-data-propicia-auge-cientficosdatos-organizaciones/
Montgomery, R. (2013): The photographers have left the building, CNN 6 de junio 2013, Recuperado el mismo día.
http://edition.cnn.com/2013/06/06/opinion/montgomery-suntimes-photogs/
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Raymond Colle

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).