Radio y escuela en el proceso de construcción del patrimonio natural en la comunidad rural del valle de Traslasierra
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.1.01Palabras clave:
Construcción de la realidad, Hábitat, Radio participativaResumen
Las comunidades de Traslasierra, en el oeste de la provincia de Córdoba, sufren cambios profundos en el uso de la tierra. Áreas rurales que mantenían una valiosa agrodiversidad, como ganadería, cultivos anuales, hortalizas, frutales, e importantes áreas del ecosistema nativo, progresivamente se transformaron debido al avance de la agricultura industrial, la minería y los desarrollistas inmobiliarios. Como dato característico de la realidad de la zona surge: la emigración de mano de obra, la pérdida de productores y saberes ancestrales sobre producciones autóctonas, la falta de oportunidades de capacitación, y un escaso desarrollo de acciones asociativas. En este escenario, es imprescindible pensar una producción estable dentro del contexto de una organización social que proteja la integridad de los recursos naturales y que asegure la interacción armónica de los seres humanos, el agroecosistema y el medio ambiente. Así, se piensa el acercamiento de la escuela pública a la radio, en una alianza mutua. Desde el intercambio de saberes, se trabaja con niños y niñas de 4°, 5° y 6° grado. A través de la práctica radiofónica y la problematización de temáticas ambientales y agroecológicas, ellos construyen la realidad sobre su entorno social, cultural y ambiental; y desde dicho marco aportan al cuidado del hábitat local. Se convierten en promotores y multiplicadores para la defensa y resguardo del medio ambiente.
Citas
ABRIC J.C. (1994): Pratiques sociales et representations. París. Presses Universitaires de France.
ALTIERI, Miguel y NICHOLLS, Clara I. (2000):AGROECOLOGÍA. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. 1a edición. México. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental.
ARCE CARRASCOSO, José Luis. (1999): “Conocimiento y Comprensión: H. G. Gadamer”. En: Teoría del Conocimiento. Sujeto, lenguaje, mundo. Madrid, Síntesis.
BERGER, Peter L. y LUCKMANN, Thomas. (1968): La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu.
BRAILOVSKY, Antonio E. (2006): Historia ecológica de Iberoamérica. De los Mayas al Quijote.1a ed. Buenos Aires. Capital Intelectual.
CHILLÓN, Lluís Albert. (1998): “El ‘giro lingüístico’ y su incidencia en el estudio de la comunicación periodística”. En: Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, núm. 22, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, Bellaterra.
DE SOUSA SANTOS, Boaventura. (2010): Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Lima. Programa Democracia y Transformación Global.
DURSTON, John. (2002): “Gestión comunitaria de la escuela rural”. En: El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Díadas, equipos, puentes y escaleras. Santiago de Chile. Naciones Unidas. CEPAL.
EGEA-FERNÁNDEZ, Jose Mª y EGEA- SÁNCHEZ, Jose M. (2008): “Lugares de interés agroecológicos como espacio potencial para la producción ecológica”. En: VIII CONGRESO SEAE sobre “Cambio climático, biodiversidad y desarrollo rural sostenible”. IV Congreso Iberoamericano Agroecología y II Encuentro Internacional de Estudiantes de Agroecología y Afines. BULLAS (Murcia). España. SEAE – Sociedad Española de Agricultura Ecológica.
FIOR DE LEGUIZAMÓN, Mabel B. (2008): Estrategias de Comunicación para la Articulación Investigación – Extensión. Vínculos y construcción de sentido en torno al concepto de interdisciplina en equipos de trabajo. Argentina. Asociación Cooperadora EEA INTA Oliveros.
FREIRE, Paulo. (2005): Pedagogía del Oprimido. 2da ed. México. Siglo XXI editores.
GERBALDO, Judith. (2007): Manual de Radio Participativa con niñas, niños y jóvenes Radioferoz! Córdoba. Ediciones CECOPAL.
GRAS, Carla y HERNÁNDEZ Valeria. (2009): La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires. Editorial Biblos Sociedad.
GROSSO, Susana y ALBALADEJO, Christophe. (2009): “Los ingenieros agrónomos y la ‘nueva agricultura’: des/reterritorialización de la profesión”. En: La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires. Editorial Biblos Sociedad.
GUZMAN LOPEZ, Samuel. (2009): Diálogos entre Saberes, Ciencias e Ideologías en Torno a lo Ambiental. Publiprint Ltda. Colombia.
HERNÁNDEZ, Valeria. (2009): “La ruralidad globalizada y el paradigma de los agronegocios en las pampas gringas”. En: La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires. Editorial Biblos Sociedad.
HUERGO, Jorge A. (2000): “Comunicación/Educación: itinerarios transversales”. En: Comunicación-Educación. Coordenadas, abordajes y travesías. Colombia. Siglo del Hombre.
LONGOBARDI, R. (1992): Bases para un modelo interdisciplinario de capacitación gerencial. INTA. Dirección de Formación Superior y Desarrollo de Recursos Humanos. Documento Nº 1. Buenos Aires. Argentina.
LÓPEZ CASTAÑO, Carlos E. y HERNÁNDEZ ARENAS, Uriel. (2009): Diálogos entre saberes, ciencias e ideologías en torno a lo ambiental. Colombia. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales, Grupo Gestión de Cultura y Educación Ambiental.
RYAN, Silvia y otros. (2009): CONSULTORIA: Asistencia Técnica para el Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Rural de la Provincia de Córdoba.
SEVILLA GUZMÁN, Eduardo y otros. (1996): “La acción social colectiva en agroecología”. En: Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural. II Congreso de la Sociedad Española de agricultura Ecológica. Pamplona-Iruña. Córdoba. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos, ETSIAM.
TURCOTT, Verónica Rosana. (1998): Comunicación en la escuela y la comunidad: Cuaderno de autoestudio para el docente rural. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.
VARGAS VARGAS, Laura y BUSTILLOS, Graciela. (1985):Técnicas participativas para la educación popular. Tomo I. Buenos Aires. ALFORJA Publicaciones de Educación Popular. Editorial Humanitas.
VEIGA, José ELi da. (2005): Desenvolvimento sustentable: o desafío do século XXI. Río de Janeiro. Ed. Gramond.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Luciana-G. Trimano, Paulina-B. Emanuelli

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).