Radiografía de la Universidad de Alicante a través de las noticias emitidas en el Diario Información
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.1.07Palabras clave:
Imagen corporativa, Marca, Medio impreso, Percepción, Universidad de AlicanteResumen
La constante actividad docente, cultural, investigadora y empresarial de la Universidad de Alicante genera un gran volumen informativo de alto interés periodístico, parte del cual se difunde a través de los medios de comunicación. En este sentido el Diario Información, como periódico impreso de mayor tirada de la provincia de Alicante, no sólo recoge y publica todos estos sucesos noticiosos sino que también permite que la actividad docente e investigadora pueda divulgarse abiertamente en sus páginas. El contenido resultante, por su formato y temática, además de informar sobre la labor multidisciplinar de la Universidad de Alicante, proyecta, voluntaria o involuntariamente, una imagen de dicha organización que puede condicionar la reputación de ésta en el ámbito social, político, económico y cultural. Por tanto, este flujo informativo es capaz de influir en la opinión pública así como en el valor intangible de la marca de la propia Universidad. El presente artículo trata de analizar el contenido que el Diario Información difunde acerca de Universidad de Alicante para poder determinar sus particularidades y averiguar si estos enunciados contribuyen a la generación de una imagen positiva de la Institución. Asimismo pretende constatar la capacidad de la UA para generar contenido periodístico de interés notable tanto para el diario en cuestión como para los públicos receptores del mismo.
Descargas
Citas
Costa, J. (2004). La imagen de marca. Barcelona: Paidós.
Castillo, A. y Trabadela, J. (2008).Proyección internacional de las marcas universitarias en la Word Wide Web. Observatorio (OBS*), Journal 4, pág 277-290. Recuperado el 23 de noviembre de 2012.
Garrido, R. (2002). ¿Las Marcas diferencian? Investigación y Marketing, núm. 76, Septiembre, pp. 9-13. Recuperado el 15 de julio de 2012 de: http://www.aedemo.es/aedemo3/socios/revista76/ad-76-02.pdf
Pérez C.C. y Salinas G. (2008). Valoración y evaluación demarcas. Deusto: Ediciones Deusto.
Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Barcelona: Paidós.
Vicente M. y Monclús, B. (2009). La creación de imagen de marca a través de los servicios informativos: claroscuros en los noticiarios españoles”. En Marzal, J.; Andreu C. y Gómez, F.J. (2009), Tendencias del periodismo audiovisual en la era del espectáculo, pp. 207-215. Universitat Jaume I: Ediciones de las Ciencias Sociales.
Villafañe J. (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Pirámide.
Villafañe J. (2008a). La buena reputación: Claves del valorintangible de las empresas. Madrid: Pirámide.
Villafañe J. (2008b). Imagen Positiva: Gestión estratégica de la imagen de las empresas. Madrid: Pirámide.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Eliseo Rodríguez-Monteagudo, Tatiana Hidalgo-Marí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).