Retos para alcanzar la excelencia en comunicación corporativa en los clubs deportivos profesionales españoles
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.1.03Palabras clave:
Comunicación corporativa, Identidad corporativa, Fútbol, Baloncesto, EstrategiaResumen
La presente investigación trata de presentar los principales retos que deben afrontar los clubes deportivos profesionales españoles para alcanzar la excelencia –entendida como el reconocimiento positivo por parte de los distintos públicos y grupos de interés. La metodología empleada es una combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas ante un universo de estudio formado por las 56 entidades deportivas que forman la Liga de Fútbol Profesional (LFP) y la Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB). Como resultado se señalan cinco palancas de cambio orientadas hacia ese horizonte de actuación excelente.
Citas
Alcoba López, A. (2010). ¿Quo vadis, deporte? Madrid: Esm.
Alloza, A. y Oliver, X. (2009). Atrapados por el consumoMadrid. Lid.
Arceo, A. (2003). El fútbol y las relaciones públicas en España. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, nº84, Quito, p 26-33
Barajas, A. (2005). El valor económico del fútbol. Radiografía financiera del fútbol español. Pamplona: Eunsa.
Capriotti Peri, P. (2009). Branding corporativo: fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Santiago de Chile: Libros de Empresa.
Costa, J. (2008). El dircom hoy. Barcelona: Costa Punto Com Editor.
Crawford, G. (2004). Consuming sport. Londres: Loutedge.
Ginesta Portet, X. (2009). Las tic y el deporte: un análisis de la primera división española de fútbol. Bellaterra. Universitat de Barcelona. Departamento de Periodismo i Ciencias de la Comunicación. Tesis Doctoral.
Giulianotti, R. (2005). Sports Spectators and the Social Consequences of Commodifications: Critical Perspectives from Scottish Football . Journal of Sport and Social Issues 29.
Gómez, S y Opazo, M. (2007). Características estructurales de un club de fútbol profesional de élite. Documento de Investigación nº 705, Rev. 2/2008. Barcelona: Escuela de negocios – Universidad de Navarra.
Hopwood, M. (2004). Applying the public relations function to the business sport. International Journal of Sports Marketing and Sponsorship. Número º6, (175-188), International Marketing Reports, Bristol.
Hopwood, M. (2010). Sport marketing public Relations” en Hopwood, M., Kitchin,P y Skinner,J. Sport public relations and communication. Oxford: Butterwoth-Heinemann.
López Lita, R. (2000). La comunicación: la clave del bienestar social. Madrid: Ediciones El Drac.
López Lita, R. (2001). Las agencias de publicidad: evolución, posicionamiento y futuro. Castelló: Publicaciones de la Universitat Jaume I.
López Triana, Isabel y Sotillo Sandra (2009). La gestión de los recursos intangibles empresariales. Cuadernos de gestión del conocimiento empresarial. Número 11. Madrid.
Morales Serrano, F. (2007). La comunicación planificada. Barcelona: Universitat de Barcelona. Departament de periodismo i ciencias de la comunicación. Tesis doctoral.
Navas J.E. y Guerras, L.A. (2002). La dirección estratégica de la empresa. Madrid: Civitas Ediciones.
Olabe Sánchez, F. (2009). La comunicación no convencional en los clubes de fútbol. Pensar la Publicidad. Vol III. Nº1. 121-138. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Pedersen, P Miloch, K y Laucella, P. (2007). Strategic sport communication. Champaign:Human Kinetics.
Pérez González, R.A. (2001). Estrategias de comunicación. Barcelona: Ariel.
Slotd, G.C., Dittmore, S.W. Branvold.S.E. (2006). Sport public relations. Managing organitational communication. Champaign Human Kinetics.
Toyos, F. Y Agudo, A. (2003). Marketing del fútbol, Madrid: Pirámide, Madrid.
Tesone, D; Platt, A; Y Alexakis, G. (2005). Collapsing steakeholders groups: Insight Sports Organizations Groups. A journal of applied Business Research. Vol 21. Num 2. Colorado: The Club Institute for Academic Resarch.
Villafañe, J. (2004). La buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas. Madrid: Pirámide.
Weil, P. (1992). La comunicación institucional. Madrid:Paidós.
Wilcox, D,L.;, Cameron, G.T. y Xifra, J. (2006). Relaciones públicas: estrategias y tácticas. Madrid: Pearson educación.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Guillermo Sanahuja Peris, Rocío Blay Arráez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).