Símbolos y amenaza en el columnismo conservador
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.1.06Palabras clave:
Columna, Dispositivos retóricos, Movilización, Opinión, Retórica conservadoraResumen
Este trabajo examina el modo en que el discurso de opinión de la prensa conservadora española emplea frecuentemente símbolos de intenso componente emocional para generar alarma y la movilización de los ciudadanos ante situaciones consideradas injustas. El análisis se realiza sobre las columnas que dos destacados articulistas publicaron entre 2004 y 2008 para opinar sobre la introducción de la asignatura Educación para la Ciudadanía. Los resultados demuestran la presencia de recurrentes dispositivos retóricos con una notable evocación histórica. La potenciación de la amenaza impide el análisis racional y desapasionado que debería distinguir al periodismo de opinión comprometido con la convivencia democrática.
Citas
ABRIL VARGAS, N. (1999). Periodismo de opinión: claves de la retórica periodística.
Madrid: Síntesis.
ARMAÑANZAS, E. & DÍAZ NOCI, J. (1996). Periodismo y argumentación: géneros de opinión.
Bilbao: Universidad del País Vasco.
BERGER, A. A. (2000). Media and Communication Research 142 Methods: An Introduction to Qualitative and Quantitative Approaches. Thousand Oaks, Calif.: Sage Publications.
BERRIO, J. (s.f.). La persuasió. Recuperado el 29 de mayo de 2009 del Portal de la Comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona: http://www.portalcomunicacion.com/cat/pdf/txtlin/persuacio_1.pdf.
BERTRAND, I. & HUGHES, P. (2005). Media Research Methods: Audiences, Institutions, Texts.
New York: Palgrave Macmillan.
BORRAT, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gustavo Gili.
BRYMAN, A. (2008). Social Research Methods. Oxford: Oxford University Press.
CARRATALÁ, A. (2010). El editorial como generador de campañas de agitación: intervención social de ABC y La Razón ante Educación para la Ciudadanía. Estudios sobre el mensaje periodístico, n. 16, pp. 107-129.
CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
CIBULKA, J. & MYERS, N. (2008). Fearful reformers: the institutionalization of the Christian Right in American Politics. Educational Policy, vol. 22 (1), pp. 155-180.
CRITCHER, C. (2003). Moral panics and the media. Philadelphia: Open University Press.
CRUZ, R. (1997). ¡Luzbel vuelve al mundo! Las imágenes de la Rusia soviética y la acción colectiva en España. En R. Cruz & M. Pérez Ledesma (Eds.), Cultura y movilización en la España contemporánea (pp. 273-303). Madrid: Alianza.
DEACON, D.; PICKERING, M.; GOLDING, P. & MURDOCK, G. (1999). Researching Communications: A Practical Guide to
Methods in Media and Cultural Analysis. London: Hodder Arnold.
GAMSON, W. A. (1992). Talking politics. New York: Cambridge University Press.
GAMSON, W. A. (1984). What’s news. New York: Free Press.
GIL CALVO, E. (2003). El miedo es el mensaje: riesgo, incertidumbre y medios de comunicación. Madrid: Alianza.
GILL, A. M. & WHEDBEE, K. (2000). Retórica. En Teun A. Van Dijk (Comp.), El discurso como estructura y proceso (pp. 233-270). Barcelona: Gedisa.
GLASSNER, B. (1999). The culture of fear: Why Americans are afraid of the wrong things. New York: Basic Books.
GOMIS, L. (1989). Teoria dels gèneres periodístics. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
GOMIS, L. (1974). El medio media: la función política de la prensa. Madrid: Seminarios y Ediciones.
GUTIÉRREZ PALACIO, J. (1984). Periodismo de opinión. Madrid: Paraninfo.
IRVINE, J. M. (2000). Doing it with words: discourse and the sex education culture wars. Critical Inquiry, vol. 27 (1), pp. 58-76.
IZQUIERDO, J. M. (2010). Los cornetas del Apocalipsis. Madrid: La hoja del monte.
KOVACH, B. & ROSENSTIEL, T. (2010). Blur: How to Know What’s True in the Age of Information Overload. New York: Bloomsbury.
KOVACH, B. & ROSENSTIEL, T. (2012). Los elementos del periodismo. Madrid: Aguilar.
KRESS, G.; LEITE-GARCÍA, R. & VAN LEEUWEN, T. (2000). Semiótica discursiva. En Teun A. Van Dijk (Comp.), El discurso como estructura y proceso (pp. 373- 416). Barcelona: Gedisa.
LAKOFF, G. & JOHNSON, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
LE BON, G. (2005). Psicología de las masas. Madrid:Morata.
LEDERMAN, N. (2010). Playing the Nazi Card. Extra! March 2010. Recuperado el día 15 de septiembre de 2011 de
http://www.fair.org/index.php?page=4022.
LIENESCH, M. (1982). Right-Wing Religion: Christian Conservatism as a Political Movement. Political Science Quarterly, vol. 97 (3), pp. 403-425.
LIPPMANN, W. (2011). Libertad y prensa. Madrid: Tecnos.
LIZCANO, E. (2006). Metáforas que nos piensan: sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid: Traficantes de sueños.
MCNAIR, B. (2008). I, Columnist. En B. Franklin (Ed.), Pulling Newspapers Apart: Analysing Print Journalism (pp. 112-120).
London: Routledge.
MOIRAND, S. (2007). Les discours de la presse quotidienne: observer, analyser, comprendre. Paris: Presses universitaires de France.
MONTERO, J. R. (1977). La CEDA: el catolicismo social y político en la II República. Vol. II, Madrid: Ediciones de la Revista de Trabajo.
ORTEGA, F. (2011). La política mediatizada. Madrid: Alianza.
ORTEGA, F. (2006). El modelo de la no información. En F. Ortega (Coord.), Periodismo sin información (pp. 15-50).
Madrid: Tecnos.
PERELMAN, Ch. & OLBRECHTS-TYTECA, L. (1989). Tratado de la argumentación: la nueva retórica. Madrid: Gredos.
PULITZER, J. (2011). Sobre el periodismo. Madrid: Gallo Nero.
RENKEMA, J. (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa.
RICHARDSON, J. E. (2007). Analysing Newspapers: An Approach from Critical Discourse Analysis. New York: Palgrave Macmillan.
SÁNCHEZ, C. (2006). Cuando las opiniones impiden ver el bosque. En F. Ortega (Coord.), Periodismo sin información (pp. 77-96). Madrid: Tecnos.
SANDIG, B. & SELTING, M. (2000). Estilos del discurso. En Teun A. Van Dijk (Comp.), El discurso como estructura y proceso (pp. 207- 231). Barcelona: Gedisa.
SANTAMARÍA SUÁREZ, L. & CASALS CARRO, M. J. (2000). La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión.
Madrid: Fragua.
TAIBO, C. (2010). Contra los tertulianos. Madrid: La Catarata.
TERUEL PLANAS, E. M. (1997). Retòrica, informació i metáfora: anàlisi aplicada als mitjans de comunicació de massa. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
VAN DIJK, T. A. (1999). Ideología. Barcelona: Gedisa.
VAN DIJK, T. A. (1996). Opiniones e ideologías en la prensa. Voces y culturas, n. 10, pp. 9-50.
VIOQUE, Á. (2006). Las barbaridades de la COPE. Badalona: Ara Llibres.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Adolfo Carratalá
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).