Determinantes del comportamiento de consumo de televisión: un modelo estructural
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.11Palabras clave:
Consumo, Ecuación estructural, Modelo, TelevisiónResumen
Este trabajo propone y valida un modelo explicativo del comportamiento de consumo de televisión en el contexto de la Comunidad Autónoma de Aragón (España) para una muestra de 214 espectadores de televisión. Los resultados, obtenidos mediante la metodología de sistemas de ecuaciones estructurales, permiten confirmar las escalas de medida y la relación de causalidad entre la afinidad hacia el medio y la valoración de la oferta de contenidos de las cadenas de televisión y el comportamiento de consumo de televisión.
Financiación
GRUPO DE INVESTIGACIÓN IMPROVE y FONDO SOCIAL EUROPEODescargas
Citas
ABELMAN, R.; ATKIN, D. y RAND, M. (1997). What viewers watch when they watch tv: affiliation change as case study. Journal of Broadcasting and Electronic Media, nº 41 (3), pp. 360-379.
ANDERSON, J.C. y GERBING, D.W. (1988). Structural equation modelling in practice: a review and recommended two-step approach. Psychological Bulletin, vol.103 (3), pp. 411-423.
BAGOZZI, R.P. y PHILLIPS, L.W. (1982). Representing and testing organizational theories: a holistic construct. Administrative Science Quarterly, vol. 27, pp. 458-489.
BARRIO, S. y LUQUE, T. (2000). Análisis de ecuaciones estructurales. En Luque, T. (coord). Técnicas de Análisis de Datos en Investigación de Mercados. Editorial Pirámide.
BENTLER, P.M. y BONETT, D.G. (1980). Significance tests and Goodness-offit in the analysis of covariance structures. Psychological Bulletin, vol. 88, pp. 588-606.
BYRNE, B.M. (1989). A primer of LISREL. Basic applications and programming for confirmatory factor analytic MODELS. Editorial SpringerVerlag.
BOLLEN, K. (1989). Structural equations with latent variables. John Wiley, New York: Interscience Publication.
CALLEJO, J. (2001). Investigar las audiencias: un análisis cualitativo. Barcelona: Editorial Paidós.
ESCRIG, A. y BOU, J.C. (2002). Desarrollo y validación de un instrumento de medida de la dirección de la calidad: una propuesta de mejora. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 8 (1), pp. 151-176.
FORNELL, C. y LARCKER, D.F. (1981). Evaluating structural equation models with Unobservable variables and measurement error. Journal Marketing Research, vol. 18, pp. 39-50.
HAIR, J.F.; ANDERSON, R.E.; TATHAM, R.L. y BLACK, W.C. (1999). Análisis multivariante, 5ª Edicición. Madrid: Ed. Prentice Hall.
HILDEBRANT, J. (1987). Consumer retail satisfaction. A reanalysis for survey data. Journal of Economic Psychology, vol.8, pp. 19-42.
IGARTUA, J. J.; MUÑIZ, C.; ELENA, N. y ELENA, A. (2003). El consumo televisivo desde la perspectiva de los usos y gratificaciones. En J. J. Igartua y A. Badillo (Eds.), Audiencias y medios de comunicación, pp. 147-162. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
MUELLER, R. (1996). Basic principles of structural equation modeling. An introduction to LISREL and EQS. Editorial Springer Text in Statistics.
PHALEN, P. F. (1998). Market information system and personalized exchange: Business practices in the market for television audiences. Journal of Media Economics, nº11(4), pp. 17–34.
VACA, R. (2009). El puzle de la audiencia televisiva. Madrid: Fundación Ex libris.
VICENT, R.C. y BASIL, M. D. (1997). Collage student’s news gratifications, media use and current events knowledge. Journal of Broadcasting and Electronic Media, 41 (3), pp. 380-392.
WEBSTER, J. G., PHALEN, P. F., y LICHTY, L.W. (2005). Ratings analysis: The theory and practice of audience research (3rd ed.). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
WOLTON, D. (1999). Sobre la comunicación. Una reflexión sobre sus luces y sus sombras. Madrid: Editorial Acento.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Carmen Berné Manero, María Esperanza García-Uceda, Víctor Orive Serrano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).