El discurso infantil sobre valores y emociones a partir tres muertes clave en los relatos audiovisuales
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.12Palabras clave:
Cine, Emociones, Grupos de discusión, Infancia, Muerte, ValoresResumen
Este artículo pretende acercarse a la comprensión de la audiencia infantil ante determinados contenidos audiovisuales que transmiten valores y emociones vinculadas al sufrimiento y al dolor. Se trata de un trabajo que realiza un recorrido por las clásicas películas de dibujos animados y los modernos largometrajes de animación que han formado parte del entretenimiento de distintas generaciones. En este repaso, nos centramos en tres momentos clave que consideramos que han marcado un punto de inflexión en este tipo de cine: la muerte de la madre en la película Bambi (1942); el asesinato del padre de Simba, en El Rey León (1994) y, el tercero, la despedida de Ellie, en Up (2009). Para profundizar en la comprensión de los niños sobre esta clase de contenidos emocionales presentes en estas historias, se lleva a cabo una investigación cualitativa realizada a través de grupos de discusión con menores.
Citas
ALONSO, L. (1997). Investigación social cualitativa, grupos de discusión y análisis de las ideologías: una propuesta de integración. En F. Álvarez-Uría (Ed.), Jesús Ibáñez: teoría y práctica. Madrid: Endimión.
ALONSO, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid:
Fundamentos.
BETTELHEIM, B. (1986). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Buenos Aires: Ediciones Grijalbo.
CALLEJO, J. (2001a). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.
CALLEJO, J. (2001b). El marco teórico del grupo de discusión. En J. Callejo, El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. (pp.35-63). Barcelona: Ariel.
CELIS VALENZUELA, S. M. (2000). Diferencias metodológicas en la investigación de las motivaciones de compra entre niños y adultos. Tesis de Licenciatura. Universidad Francisco Marroquín, Guatemala. Recuperado el 10 de noviembre de 2013 de: http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/3129.pdf
COHEN, J. (2001). Defining identification: a theoretical look at the identification of audiences with media characters. Mass Communication and Society, 4 (3), pp.245-264.
COHEN, J. (2006). Audience identification with media characters. En J. Bryant y P. Vorderer (Eds.), Psychology of entertainment (pp.183-197). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
COLECTIVO IOÉ (2010). ¿Para qué sirve el grupo de discusión? Una revisión crítica del uso de técnicas grupales en los estudios sobre migraciones. Empiria, (19), enero-junio, pp.73-99.
COLLODI, C. (1988). Las aventuras de Pinocho. Madrid: Alborada
Ediciones. Revista MEDITERRÁNEA de Comunicación MEDITERRANEAN Journal of Communication 77
CONDE MIRANDA, E. & DE ITURRATE CÁRDENES, L. F. (2003). Reacciones emocionales en el cine: el caso de la muerte. Comunicar, (20), pp.168-172.
CORTINA, M. (2008). El valor formativo de la muerte. En La Muerte y el Morir, 28 de agosto. Recuperado el 15 de septiembre de 2013 de:
http://www.lamuerteyelmorir.org/noticia.asp?idnoticia=21
CORTINA, M., & DE LA HERRÁN, A. (2005). Cine y Educación para la Muerte II. Making Of. Cuadernos de Cine y Educación, (36), pp.20-33.
CORTINA, M.; DE LA HERRÁN, A. & NOLLA, A. (2009). Propuestas para anticiparse al duelo. Cuadernos de Pedagogía, (388), marzo, pp.68-75.
DE LA HERRÁN, A. & CORTINA, M. (2006). La muerte y su didáctica. Manual para la Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: Universitas.
GÓMEZ, A. (2006). Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo. En A. Gómez; E. Gaviria & I. Fernández (Coords.), Psicología social (pp. 329-390). Madrid: Editorial Sanz y Torres.
GUTIÉRREZ BRITO, J. (2008). Dinámica del grupo de discusión. Cuadernos Metodológicos, (41). Madrid: CIS.
HEISIG, J. W. (1976). El cuento detrás del cuento. Buenos Aires: Ed. Guadalupe.
HODGE, B. & TRIPP, D. (1996). Children and televisión, a semiotic approach. Cambridge: Polity Press.
IBÁÑEZ, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.
IBÁÑEZ, J. (1990). “Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión”. En M. García Ferrando; J. Ibáñez & F. Alvira. El análisis de la realidad social (pp.569-581). Madrid: Alianza.
IGARTUA, J. J. & PÁEZ, D. (1997). El cine sobre la Guerra Civil Española. Una investigación sobre su impacto en actitudes y creencias. Boletín de Psicología, vol. 57, pp.7-39.
IGARTUA, J. J. & PÁEZ, D. (1998). Fiabilidad y validez de una escala de empatía e identificación con los personajes. Psicothema, vol. X (2), pp.423-436.
IGARTUA, J. J.; ACOSTA, T. & FRUTOS, F. J. (2009). Recepción e impacto del drama cinematográfico: el papel de la identificación con los personajes y la empatía”. Global Media Journal Edición Iberoamericana, 6 (11), pp.1-18.
KRUEGER, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía Práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
KÜBLER-ROSS, E. (1983). Los niños y la muerte. Barcelona: Luciérnaga.
NÚÑEZ GÓMEZ, P.; RODRÍGUEZ, A. & GARCÍA ÁLVAREZ, J. (2008). Aportaciones de la investigación cualitativa sobre videojuegos. Doxa Comunicación, (6), pp.297-315. Revista MEDITERRÁNEA de Comunicación MEDITERRANEAN Journal of Communication 78
OAKES, P. J.; HASLAM, A. S. & TURNE, J. C. (1994). Stereotyping and social reality. Cambridge: Blackwell Publishers.
PLATINGA, C. & SMITH, G. M. (1999). Introduction. En C. Plantinga y G. M. Smith (1999) (Eds.), Passionate Views. Film, Cognition, and Emotion (pp.1-17).
Baltimore: Johns Hopkins University Press.
PORTA NAVARRO, A. (1998). Cine, música y aprendizaje significativo. Comunicar, (11), pp.106-113.
PORTO PEDROSA, L. (2012). ¿Cómo socializan las películas de animación a los más pequeños? Estudio de los conflictos emocionales a partir de grupos de discusión con menores. En L. V Dornelles & N. Fernandes (2012) (Eds.), Perspetivas sociológicas e educacionais em estudos da criança: as marcas das dialogicidades luso-brasileiras (pp.714-727). Braga: Universidade do Minho.
PORTO PEDROSA, L. (2010). Socialización de la infancia en películas de Disney/Pixar y DreamWorks/PDI. Análisis de modelos sociales en la
animación. Prisma Social, (4), junio. Recuperado el 9 de julio de 2013 de: http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/02_N4_PrismaSocial_leticiaporto.pdf
PROPP, V. (1981). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.
RAMIRO, E. (s.f.). “Cuando ella es el monstruo. La novia cadáver de Tim Burton”. En Jornades de Foment de la Investigació. Universitat Jaume I, Barcelona. Recuperado el 13 de febrero de 2013 de: http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi13/51.pdf
RIVERA, J. (2004). El Ciclo Sin Fin: una Mirada a El Rey León desde la lectura de la Imagen. Razón y Palabra, (40), agosto-septiembre. Recuperado el 6 de octubre de 2013 de:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n40/jleon.html
SÁNCHEZ-CASTILLO, S. (2012). Valores morales, empatía e identificación con los personajes de ficción. El universo representativo de ‘Cuéntame cómo pasó’ (TVE). Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 3 (2), pp.83-110. Recuperado el día 10 de octubre de 2013 de:
SLATER, M. D. & ROUNER, D. (2002). Entertainment-education and
elaboration likelihood: understanding the processing of narrative persuasion. Communication Theory, 12 (2), pp.173-191.
SMITH, G. M. (2003). Film Structure and the Emotion System. Cambridge: Cambridge University Press.
SMITH, M. (1995). Engaging Characters. Fiction, Emotion, and the Cinema. Oxford: Oxford University Press.
SOLAZ FRASQUET, L. (2001). Guía para ver y analizar. Pesadilla antes de Navidad. Barcelona: Octaedro. Revista MEDITERRÁNEA de Comunicación MEDITERRANEAN Journal of Communication 79
TAJFEL, H. (1981). Social stereotypes and social groups. En J. C. Turner & H. Giles (Eds.), Intergroup behaviour (pp. 144-167). Oxford: Blackwell.
VALLÉS, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
VALKENBURG, P. M. & JANSSEN, S. C. (1999). What do children value in entertainment programmes? A cross-cultural investigation. Journal of Communication, vol.49 (2), pp.3-21.
VERDÚ, V. (2002). La enseñanza del fin. El País, 5 de julio. Recuperado el 14 de octubre de 2013 de:
http://elpais.com/diario/2002/07/05/sociedad/1025820004_850215.html
ZILLMANN, D. (1994). Mechanisms of emotional involvement with drama. Poetics, vol. 23, pp.33-51.
ZUMALDE-ARREGUI, I. (2011). La emoción fílmica. Un análisis comparativo de las teorías cinematográficas. Revista Latina de Comunicación Social, (66), pp.326-349. Recuperado el 15 de octubre de 2013 de: http://www.revistalatinacs.org/11/art/936_Bilbao/15_Imanol.html DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-936-326-349 / CrossRef link
(2011) Bambi. Decine21.com. Recuperado el 20 de septiembre de 2013 de: http://www.decine21.com/Peliculas/Bambi-5893
(2012). Bambi, 70 años haciendo llorar a los espectadores. Diario de León, 13 de agosto. Recuperado el 10 de septiembre de 2013 de: http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/bambi-70-anos-haciendo-llorar-a-los-espectadores_716474.html
Bambi. Box Office Mojo. Recuperado el 8 de octubre de 2013 de: http://www.boxofficemojo.com/movies/?id=bambi.htm
El Rey León. Box Office Mojo. Recuperado el 1 de octubre de 2013 de: http://www.boxofficemojo.com/movies/?id=lionking.htm
Up. Box Office Mojo. Recuperado el 11 de octubre de 2013 de: http://www.boxofficemojo.com/movies/?id=up.htm
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Leticia Porto Pedrosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).