Hacia la democratización del periodismo participante: tres modelos de transparencia en la gestión de las entrevistas corales de MARCA.com
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.04Palabras clave:
Entrevistas corales, MARCA.com, Transparencia informativa, GatewatchingResumen
Las entrevistas corales de MARCA.com son una de las principales formas del ciberperiodismo híbrido: los usuarios organizan una entrevista ante los invitados que propone el cibermedio. Su atractivo radica, fundamentalmente, en los bajos costes de producción informativa, en la posibilidad de introducir el concepto de polifonía de Bakhtine (cit. por Araújo y Melo, 2003), y en la generación de un discurso más flexible, según describíamos en un trabajo anterior (Barredo y Oller, 2013a). La interrelación de estas características ocasiona que, en los cinco enfrentamientos entre el Real Madrid y el Barcelona de la temporada 2010 – 11, el 30% de las palabras totales se produjeran de manera coral (Barredo y Oller, 2013b). Sin embargo en esos estudios previos hemos percibido un funcionamiento arbitrario: el ciberdiario, además de las pautas explícitas de las normas de participación, escoge o descarta las preguntas en función de criterios no revelados. Con este artículo ofrecemos tres modelos de gestión que profundizan en el concepto de transparencia ciberperiodística, los cuales pueden evitar, en nuestra opinión, la fosilización de las entrevistas corales o su vinculación con formas derivadas del marketing (publientrevista) y no con el periodismo.
Citas
ARAÚJO, M. -H. y MELO, S. (2003). Del caos a la creatividad: los chats entre lingüistas y didactas. En López Alonso, C. y Séré, A. (Eds.), Nuevos géneros discursivos: Los textos electrónicos (pp. 45-62). Madrid: Biblioteca Nueva.
BARREDO, D. (2013). La crisis de credibilidad de las organizaciones periodísticas: hacia la sociedad de los ideantes. Poliantea, IX (16), 101-126.
BARREDO, D. y OLLER, M. (2013a). La secuencia ideante: un nuevo tipo de texto periodístico según las entrevistas corales de MARCA.com. Fonseca, Journal of Communication, 6, 1 - 25. Consultado el 08/08/2013 de: http://fjc.usal.es/images/stories/fonseca/documents/articles/numero6/la%20secuencia%20ideante%20un%20nuevo%20tipo%20de%20texto%20periodstico%20segn%20las%20entrevistas%20corales%20de%20marca.com.pdf
BARREDO, D. y OLLER, M. (2013b). Análisis de las tendencias macroestructurales de la lengua española en los cibermedios: las entrevistas corales de MARCA.com protagonizadas por los Clásicos entre Real Madrid C. F. y el Barcelona F. C. (2010 – 2011). Signo y Revista MEDITERRÁNEA de Comunicación MEDITERRANEAN Journal of Communication 52 Pensamiento, 63(32), Julio - Diciembre.
BARREDO, D. y OLLER, M. (2013c). La secuencia ideante: un nuevo tipo de texto periodístico según las entrevistas corales de MARCA.com. Fonseca, Journal of Communication, 6, 1 - 25. Consultado el 1/6/2013 de: http://fjc.usal.es/images/stories/fonseca/documents/articles/numero6/la%20secuencia%20ideante%20un%20nuevo%20tipo%20de%20texto%20periodstico%20segn%20las%20entrevistas%20corales%20de%20marca.com.pdf
BOCZKOWSKI, P. -J. (2010). News at Work: Imitation in an Age of Information Abundance. The University of Chicago Press: Chicago.
BOWMAN, S. y WILLIS, C. (2003). We Media: How Audiences Are Shaping the Future of News and Information. The Media Center at the American Press Institute. Recuperado el día 20 de mayo de 2013 de http://www.hypergene.net/wemedia/download/we_media.pdf
BRUNS, A. (2006). Towards produsage: Futures for user-led content production. En SUDWEEEKS, F., HRACHOVEC, H. y ESS, C. (Eds.), Cultural Attitudes towards Communication and Technology (pp. 275-84). Perth: Murdoch University.
BRUNS, A. (2007). Produsage: Towards a Broader Framework for User - Led Content Creation. Proceedings Creativity & Cognition, 6. Recuperado el día 19 de marzo de 2013 de http://eprints.qut.edu.au/6623/1/6623.pdf
BRUNS, A. (2008). The Active Audience: Transforming Journalism from Gatekeeping to Gatewatching. En Paterson, C. y Domingo, D. (Eds.), Making Online News: The Ethnography of New Media Production (pp. 171-184). New York: Peter Lang.
BUCY, E. -P. (2003). Media Credibility Reconsidered: Synergy Effects between On-Air and Online News. Journalism & Mass Communication Quarterly, vol. 80(2), pp. 247-264.
BUENAVENTURA, S. (2012). De la Sociedad de la Información a la Sociedad de los Ideantes
CARRERA, P. (2011). Los medios digitales de comunicación. Variaciones sobre la conversación y la Red. TELOS: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 88. Recuperado el día 27 de mayo de 2013 de http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOS/R
EVISTA/Perspectivas_88TELOS_PERSPECT_2/seccion=1236&idioma=es_ES&id=2011072912200001&activo=7.do
CASSIDY, W. P. (2007). Online News Credibility: An Examination of the Perceptions of Newspaper Journalists. Journal of Computer - Mediated Communication, vol. 12, pp. 478-498. Revista MEDITERRÁNEA de Comunicación MEDITERRANEAN Journal of Communication 53
DEUZE, M. (2005). Towards professional participatory storytelling in journalism and advertising. First Monday, 10(7). Recuperado el día 15 de mayo de 2013 de http://www.firstmonday.org/htbin/cgiwrap/bin/ojs/index.php/fm/article/view/1257/1177
DEUZE, M. y YESHUA, D. (2001). Online Journalists Face New Ethical Dilemmas: Lessons From The Netherlands. Journal of Mass Media Ethics: Exploring Questions of Media Morality, vol. 16(4), pp. 273-292.
DEUZE, M., BRUNS, A. y NEUBERGER, C. (2007). Preparing for an age of participatory news. Journalism Practice, vol. 1(3), pp. 322-338.
GARCÍA JORBA, J. -M. (2000). Diarios de campo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
GRUPO INFOTENDENCIAS (2012). Media Convergence. En Siapera, E. y Veglis, A. (Eds.), The Handbook of Global Online Journalism (pp. 21-38). Oxford: Wiley - Blackwell.
HERMIDA, A. y THURMAN, N. (2008). A clash of cultures. Journalism Practice, vol. 2(3), pp. 343-356.
LINDLOF, T. -R. y TAYLOR, B. -C. (2002). Qualitative Communication Research Methods. London: Sage.
MASIP, P. (2011). Comentarios de las noticias: la pesadilla de los cibermedios. Anuario ThinkEPI, vol. 5, pp. 106-111. Recuperado el día 27 de abril de 2013 de http://www.thinkepi.net/comentarios-de-lasnoticias-la-pesadilla-de-los-cibermedios
MATTELART, A. (2000). La publicidad. Barcelona: Paidós Comunicación.
MAYANS, J. (2003). De la incorrección normativa en los chats. Revista de Investigación Lingüística, vol. 2(V), pp. 101-116.
MICÓ, J. -L., CANAVILHAS, J., MASIP, P. y RUIZ, C. (2008). La ética en el ejercicio del periodismo: Credibilidad y autorregulación en la era del periodismo en Internet. Estudos em Comunicação, vol. 4, pp. 15-39.
MORALA, J. -R. (2001) Entre arrobas, eñes y emoticones, II Congreso Internacional de la Lengua Española. El español en la Sociedad de la Información. Valladolid, 16-19 de octubre de 2001. Recuperado el día 13 de abril de 2013 de http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/morala_j.htm
OLLER, M. y BARREDO, D. (2012). La Sociedad de los Ideantes: Repensando los conceptos de opinión y esfera pública y las teorías democráticas relacionadas con el fenómeno comunicativo ciudadano. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social. Revista MEDITERRÁNEA de Comunicación MEDITERRANEAN Journal of Communication 54
PAULUSSEN, S. (2006). Online News Production in Flanders: How Flemish Online Journalists Perceive and Explore the Internet's Potential. Journal of Computer - Mediated Communication, 9(4). Recuperado el día 2 de mayo de 2013 de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.10836101.2004.tb00300.x/full
PAULUSSEN, S. y UGILLE, P. (2008). User Generated Content in the Newsroom: Professional and Organisational Constraints on Participatory Journalism. Westminster Papers in Communication and Culture, vol. 5(2), pp. 24-41.
PÓRTOLES LÁZARO, J. (2009). Censura y pragmática lingüística. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, vol. 38, pp. 60-82.
RUIZ, C. et al. (2011). Public Sphere 2.0? The Democratic Qualities of Citizen Debates in Online Newspapers. The International Journal of Press/Politics, vol. 16(4), pp. 463-487.
SCHWARTZ, H. y JACOBS, J. (1984). Sociología cualitativa. México D. F.: Trillas.
SINGER, J. -B. (2003). Who are these Guys? The Online Challenge to the Notion of Journalistic Professionalism. Journalism, vol 4(2), pp. 139-163.
SINGER, J. B. y ASHMAN, I. (2009). Comment is Free, but Facts are Sacred: User - generated Content and Ethical Constructs at the Guardian. Journal of Mass Media Ethics: Exploring Questions of Media Morality, vol. 24(1), pp. 3-21.
TAYLOR, S. J. y BOGDAN, S. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
TEDLOCK, B. (2003). Ethnography and Ethnographic Representation. En DENZIN, N. K. y LINCOLN, Y. S. (Eds), Strategies of Qualitative Inquiry (pp. 165-213). London: Sage.
TOCQUEVILLE, A. (1945). Democracy in America. New York: Vintage Books.
WIMMER, R. -D. y DOMINICK, J. -R. (2006). Mass Media Research. An introduction. London: Thomson.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Daniel Barredo Ibáñez, Martín Oller Alonso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).