Jóvenes y ficción televisiva. Construcción de la identidad y transmedialidad
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.03Palabras clave:
Ficción, Jóvenes, Redes sociales, Series, Televisión, TransmediaResumen
El libro Jóvenes y ficción televisiva. Construcción de identidad y transmedialidad ofrece un completo resultado de investigación centrado en el estudio de la construcción de los jóvenes a través del discurso de las series de ficción españolas, teniendo en cuenta no sólo la representación social, estética y psicológica de los mismos, sino también la contribución de los recursos transmediáticos y de los propios discursos de los internautas, a la construcción de la identidad juvenil en la ficción televisiva.
Citas
BLACK, R.W. (2008). Adolescents and online fanfiction. Nueva York: Peter Lang.
DELOITTE (2012). Tecnología, Medios de Comunicación y telecomunicaciones: Predicciones 2012 [online] Recuperado el día 31 de julio de 2013 de http://www.deloitte.com/assets/DcomSpain/Local%20Assets/Documents/Industrias/TMT/es_TMTTrends2012_Medios070212.pdf
LACALLE, CH. (2005). Educar a través de la televisión. La representación del enfermo de sida en los formatos televisivos de ficción en LACALLE, CH (coord.). Los formatos de la televisión. DeSignis, 7-8, pp. 31-39.
LACALLE, CH. (2008). Els metges en la ficció televisiva. Quaderns del CAC, 30, pp. 51-60.
LACALLE, CH. (dir)(2010). Il dibattito sulla rete: dall’individuo isolato all’occhio del Grande Fratello. Quaderno di Comunicazione. Rivista di Dialogo tra Cultura, 11. Vincini, Lontani, pp. 65-78.
ROSS, S.M. & STEIN, L.E. (eds.) (2008). Teen television: Essays on programming and fandom. Jefferson, NC: McFarland.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Tatiana Hidalgo-Marí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).